1. Revisa los siguientes enlaces
·
Explotación
Infantil en México (2021 tv unam)
https://www.youtube.com/watch?v=z5ZS2xlzCKw
·
México
Social - Trabajo infantil (14/06/2016)
https://www.youtube.com/watch?v=SQS5F9XEb8k
·
Esclavitud
Infantil en la India – Documental (2017)
https://www.youtube.com/watch?v=PZ88zvoifIU
·
Trabajo
pa' la casa (documental)
https://www.youtube.com/watch?v=RkaZ72xCp68
2. Escribe tu nombre
3. Una vez que has
revisado la información anterior, escribe ¿cómo se puede prevenir el
trabajo infantil?
4. Investiga algún
caso de trabajo infantil en cadenas de suministro.
5. ¿Qué recomendación
harías para prevenir el trabajo infantil en las cadenas de suministro?
Presiona el botón de publicar
JOSE ANTONIO JUAN ZAVALA REYES
ResponderBorrarCon motivo del 12 junio, Día Mundial contra el Trabajo Infantil, la Coordinadora Estatal de Comercio Justo destaca que las cadenas mundiales de suministro y producción de bienes esconden explotación laboral de niños y niñas.
Así lo constata el informe “Erradicar el trabajo infantil, el trabajo forzoso y la trata de personas en las cadenas mundiales de suministro” publicado en noviembre de 2019 por UNICEF, la Organización Internacional del Trabajo, Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos y Organización Internacional de las Migraciones.
El informe analiza las complejas redes de suministro y producción de una gran parte de los productos que consumimos, que están elaborados con materias primas o materiales procedentes de países de todo el mundo y son procesados, ensamblados, envasados, trasladados y consumidos en todos los países y mercados del mundo. En estas redes se esconden diversas formas de explotación laboral infantil, a menudo invisibles y difíciles de medir.
A pesar de la dificultad de medir la explotación laboral infantil en las cadenas de suministro, los datos de la Organización Internacional de Trabajo muestran la magnitud de esta problemática que, además, según alerta dicho organismo pueden verse agudizados por la crisis sanitaria del coronavirus. Según sus últimas mediciones, 152 millones de niños y niñas trabajan en todo el mundo, y casi la mitad, 73 millones, realizan trabajos peligrosos.
En su mayoría el trabajo infantil afecta a niños varones, 88 millones, mientras que 64 millones son niñas.
Por sectores de actividad, el trabajo infantil se concentra en primer lugar en la agricultura: 7 de cada 10 menores que trabajan lo hacen en la agricultura, ganadería o pesca; el 17% lo hacen en el sector de servicios y el 12% en la industria, en particular la minería.
Por regiones geográficas, en África 1 de cada 5 niños o niñas trabajan. En otras regiones la prevalencia es menor: en los Estados Árabes , 1 de cada 35 niños; en Europa y Asia Central 1 de cada 25; en las Américas, 1 de cada 19 niños, y en la región de Asia y el Pacífico, 1 de cada 14.
jose antonio juan zavala reyes
ResponderBorrarCasi la mitad de los 152 millones de niños víctimas del trabajo infantil tienen entre 5 y 11 años; 42 millones (28%) tienen entre 12 y 14 años; y 37 millones (24%), entre 15 y 17 años.
El ejemplo del cacao
Como ejemplo concreto de esta problemática destacamos el caso del cacao. Según el informe “Hacia cadenas sostenibles de cacao: opciones de regulación para la UE” el trabajo infantil es una de las problemáticas alentadas por la pobreza de las familias productoras. En 2015, 1,2 millones de menores en Costa de Marfil y 0,9 millones en Ghana trabajaban en este sector, de los cuales entre el 80 y el 90% se ocupaban de tareas peligrosas como soportar cargas pesadas, manipular productos químicos o trabajar con machetes.
En las zonas medias y altas de cultivo, el 26% de los menores de Costa de Marfil y el 46% en Ghana trabajaban más horas de las permitidas, según datos de la Universidad de Tulane.
A pesar de las iniciativas llevadas a cabo en los últimos años por parte del sector, como el conocido como “Protocolo Harkin-Engel”, el Barómetro del cacao de 2018, concluye que “ni una sola empresa o gobierno se encuentra cerca del objetivo de eliminar el trabajo infantil, ni siquiera del compromiso de reducirlo en un 70%”.
Como refleja el caso del cacao y de las cadenas de suministro de otros productos, los datos muestran que el trabajo infantil, el trabajo forzoso y la trata de personas en las cadenas mundiales de suministro son consecuencia de tres factores: las lagunas en la legislación vigente o el cumplimiento de la ley; las presiones sociales y económicas que soportan las familias y la clase trabajadora, y la conducta de las empresas
La CECJ y el movimiento del Comercio Justo instamos a empresas y representantes gubernamentales a asumir su responsabilidad y trabajar para evitar esta flagrante violación de los Derechos Humanos que afecta a las personas más vulnerables. Por otro lado, recordamos que la comunidad internacional al firmar la declaración de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, se ha comprometido a eliminar el trabajo infantil antes del 2025.
El Comercio Justo garantiza que no hay explotación infantil
Ante esta realidad, el movimiento del Comercio Justo trabaja denunciándola y haciéndola visible. Y, además, uno de sus principios (número 5) se refiere a la ausencia de explotación laboral infantil y, por tanto, garantiza que ningún menor realice tareas que puedan afectar a su desarrollo físico, mental, social o espiritual, interfieran en su educación, o se desarrollen en condiciones abusivas o peligrosas. Por ello todas las organizaciones de Comercio Justo están adheridas a la Convención de Naciones Unidas sobre los Derechos de la Infancia.
Además, muchas de las organizaciones productoras de Comercio Justo llevan a cabo proyectos educativos (escolarización, construcción o mejora de escuelas, becas, etc.) financiados con la prima social, una cantidad extra que reciben para destinarlo a iniciativas comunitarias. Por ejemplo, la cooperativa de cacao de Comercio Justo Kuapa Kokoo, de Ghana, además de crear una unidad que verifica la ausencia de niños y niñas en toda su producción, realiza campañas de sensibilización sobre las consecuencias del trabajo infantil. Por otro lado, la cooperativa facilita el transporte escolar, ya que las escuelas se encuentran a varios kilómetros de las comunidades, y garantiza el material educativo a las familias más desfavorecidas.
La situación actual mundial económica impulsa a las familias a que los hijos trabajen y deben de estudiar, es una situación difícil mas por que los estudios no garantizan un buen trabajo o que consigan uno, yo creo es justo todos merecemos un trabajo digno, experiencia, y oportunidades, por tal motivo estoy a favor de leyes que permitan y protejan a los menores dandoles la facilidad de formar una carrera, donde exista un equilibrio laboral y personal y ambas partes empresa y empleado ganen,
ANGEL REYES
ResponderBorrarEl trabajo infantil se puede ir previniendo desde la familia, como integrar a los menores en la toma de decisiones, hacerlos partícipes en los juegos de acuerdo a su edad, otra forma sería ampliando los lugares en las escuelas, ya que, si los niños no logran entrar u obtener un lugar en la preparatoria, hablando de los adolescentes, o no hay suficientes espacios disponibles en una primaria, la única forma de ganarse la vida es trabajando y eso no es lo correcto, también sería una buena propuesta de gobiernos estatales la construcción de escuelas y ampliación de los lugares más pequeños.
Según un análisis del periódico El Economista, el trabajo infantil creció durante la pandemia a 8.9 millones de menores con algún trabajo, siendo los niños y niñas de 5-11 años el grupo que cuenta con el mayor índice de crecimiento.
El periódico dice: "había más de 160 millones de niñas, niños y adolescentes laborando en el mundo; la mitad lo hacía en actividades que podría dañarles física o emocionalmente. Este año la cifra podría crecer a 169 millones". Siendo cifras importantes para poder controlar el trabajo forzado por parte de los patrones, es decir, uno de cada diez niños, niñas y adolescentes aporta un miembro más al mercado laboral, principalmente por la pobreza que presenta.
México es el segundo país de América Latina con más prevalencia de este problema, después de Brasil. De acuerdo a los resultados de la Encuesta Nacional de Trabajo Infantil (ENTI) a finales de 2020, señalan que en 2019 había 3.3 millones de niñas, niños y adolescentes con una ocupación laboral. Dos millones de ellas y ellos hacían trabajos vulnerables para su edad.
Buscando una manera de prevenir esa situación sería establecer algún tipo de sanción para la empresa que otorgue un trabajo a un menor, aunque sea por necesidad, se le deberá de sancionar, otra forma sería que la educación en su comunidad creciera y logrará que los niños y niñas pudieran terminarla satisfactoriamente. Desde la familia sería que los padres no hablaran con palabras altisonantes enfrente de su hijos e hijas, además de ver programas en la televisión con violencia o situaciones ilegales, ya que eso puede alentar al niño o niña a realizar actos delictivos y trabajar para el crimen organizado. Otro factor importante es la pobreza que se vive en el país, que se podría mitigar con un crecimiento gradual de la economía de los Estado y ya posteriormente lograr una estabilidad económica en todo el territorio nacional.
2. Escribe tu nombre. Isabel Iniesta Martínez.
ResponderBorrar3. Una vez que has revisado la información anterior, escribe ¿cómo se puede prevenir el trabajo infantil? En los videos revisados se observa claramente una constante en países con alto índice de pobreza (como lo son México y la India, entre otros): los niños trabajan para que la familia tenga un ingreso extra y puedan subsistir. Terrible situación. Y naciones ricas se aprovechan de la situación "haciéndose de la vista gorda" y pasando por alto que productos que se comercializan a bajo costo implica trabajo y explotación de niños. Esto se puede impedir ofreciendo trabajo y paga digna a los padres para que no se vean en la necesidad de exponer a sus hijos a esto.
4. Investiga algún caso de trabajo infantil en cadenas de suministro. Zara acusado por trabajo infantil en Argentina. Una ONG local advirtió sobre esto alertando que principalmente familias Bolivianas, incluyendo niños, vivían en las fábricas de ropa trabajando en el lugar aproximadamente 16 horas ininterrumpidas. Se estima que la marca posee aproximadamente sesenta fábricas en Argentina.
5. ¿Qué recomendación harías para prevenir el trabajo infantil en las cadenas de suministro? Como se observó en los videos, aparentemente contar con certificados expedidos por organismos formales que garanticen que el producto comerciado no implica trabajo infantil, no es suficiente. Visitar el lugar, tampoco lo garantiza al 100%. Lo que sí es que como planeta deberíamos trabajar en conjunto para reconocer el problema que existe (es real) y dejar los intereses económicos a un lado. Tenemos que hacer conciencia que la explotación infantil debe ser penada, tanto a nivel de los productores como a nivel de los comerciantes. Para ello organismos internacionales encargados de revisar, promover y proteger los derechos de los niños deberían de trabajar honesta y arduamente con todos los países para garantizar que en ningún punto de la cadena de suministro esté involucrado el trabajo de ningún niño.
Me impresionaron los videos pero es una realidad la que vivimos en todo el mundo, los niños es la población más vulnerable a cualquier tipo de abuso y esto no puede ser que súbdita en pleno siglo XXI. Creo que debería existir un organismo internacional donde cada país se comprometa a cuidar que estas malas prácticas no sigan sucediendo, bajo pena de alguna sanción económica, cancelación de ingresos a otros países, expulsión de otros organismos donde dicho estado sea parte, etc
ResponderBorrarNorma Ramos A. El trabajo infantil es un problema mundial, porque no solo es que existan actividades clandestinas, que comercien con el trabajo que realizan, implica muchas cosas porque donde queda la etapa más bella del ser humano, han dejado de ser niños para convertirse en adultos productos y en ocasiones proveedores, donde está el gobierno que no puede frenar todo esto. Creo que debe existir un organismo internacional asociado con la UNICEF y tal vez la misma ONU para combinar a los países a controvertir estas malas prácticas de abuses hacia los menores, abusos de toda índole, so pena de sanciones económicas al país. Como sociedad debemos ser empaticos con todo este problema, porque son nuestros niños, el futuro de las naciones está en ellos, es muy conmovedor, desafortunado y cruel todo lo que se ha visto. Gracias
ResponderBorrarOrtega Torres Alondra Michell.
ResponderBorrarEl trabajo infantil se puede prevenir desde casa empezando a darle o que los padres busquen un trabajo , ya que hay casos en donde los padres no quieren trabajar y se les hace fácil mandar a los hijos a trabajar en los semáforos o algún otro lugar o abrir alguna escuela gratuita o algún refugio para los niños.
Según el informe “Hacia cadenas sostenibles de cacao: opciones de regulación para la UE” el trabajo infantil es una de las problemáticas alentadas por la pobreza de las familias productoras. En 2015, 1,2 millones de menores en Costa de Marfil y 0,9 millones en Ghana trabajaban en este sector, de los cuales entre el 80 y el 90% se ocupaban de tareas peligrosas como soportar cargas pesadas, manipular productos químicos o trabajar con machetes.
En las zonas medias y altas de cultivo, el 26% de los menores de Costa de Marfil y el 46% en Ghana trabajaban más horas de las permitidas, según datos de la Universidad de Tulane.
2.- ESBEIDY FLORES DE LA CRUZ
ResponderBorrar3.- ¿Cómo se puede prevenir el trabajo infantil?
La erradicación del trabajo infantil debería empezar principalmente desde la casa, específicamente con los padres (madre y padre), en que tengan un trabajo de calidad, es decir, con un buen salario que cubra todas sus necesidades ya que los niños en muchas ocasiones trabajan para poder tener un ingreso extra en sus hogares, además es trabajo del gobierno proteger los derechos de los niños y niñas y lograr que disfruten de su infancia pues estos trabajos generan daños en su desarrollo físico y psicológico.
4.- Investiga algún caso de trabajo infantil en cadenas de suministro.
Un exhaustivo y documentado informe elaborado por el prestigioso Centre for Research on Multinational Corporations -una organización independiente holandesa sin ánimo de lucro que escruta a las grandes multinacionales- y el India Committee of the Netherlands -una ONG del mismo país impulsora de la campaña Clean Clothes (Ropas Limpias) contra la explotación vinculada al comercio textil- saca los colores a algunos de los gigantes mundiales de la moda por comerciar con esa presunta red de trabajo esclavo. Entre ellos, Tommy Hilfiger, Timberland, H&M, Marks&Spencer, Diesel, Gap, C&A, El Corte Inglés, Inditex -propietaria de Zara- y Cortefiel.
El informe, titulado Captured by cotton (Atrapadas en el algodón), relata el proceso de reclutamiento de miles de niñas y jóvenes indias de entre 14 y 20 años por los grandes fabricantes textiles de Tamil Nadu. La inmensa mayoría de ellas pertenece a los Dalit, la casta más baja de la India, considerada impura y dedicada a tareas marginales con míseros salarios: limpiadores, lavanderos, artesanos callejeros... Las adolescentes son atraídas por sus empleadores con falsas promesas de una vida mejor que incluye comida y alojamiento en las mismas factorías, y empujadas por sus padres por el reclamo de un salario diferido que cobrarán al acabar sus contratos para costear su dote y contraer matrimonio.
5.- ¿Qué recomendación harías para prevenir el trabajo infantil en las cadenas de suministro?
Al ser un trabajo complejo la prevención del trabajo infantil sería progresivamente principalmente con el acceso a la protección social, escolarización, la regularización del mercado laboral y las leyes de este, deben también tomarse en cuenta las oportunidades de trabajo para los padres de los niños y el conocimiento local de las distintas actividades que involucran a los niños.
Elena Ruiz Gómez
ResponderBorrarEl trabajo infantil se puede erradicar, principalmente con garantizar la auto sustentabilidad de la familia, que está tenga cubiertos los accesos básicos de vivienda y empleo, además algo crucial es el acceso a la educación básica de acuerdo a la ley, también fomentar una cultura de reportar como ciudadanos todas las situaciones que veamos y presenciamos como manera de reporte a las autoridades.
El trabajo forzado en México se ha agudizado en la pandemia dado la falta de recursos básicos en el núcleo familiar desde a explotación infantil para recolectar las frutas y verduras las cuales a base de engaños fueron sometidos a cubrir cantidades extremas de contenedores para abastecer a la población en productos básicos como son el limón, jitomate etc, como no tener derecho a descanso, alimentación y vivienda.
La regulación desde autoridades que supervisen las cadenas de suministro continuamente y sancionar adecuadamente a las personas je incurran en este delito sería lo ideal para contrarrestar el trabajo forzado.
2.-Yared Rojas Perez
ResponderBorrar3.-¿cómo se puede prevenir el trabajo infantil?
Desde mi punto de vista y aunque no es tarea sencilla creo que la participación tanto de la sociedad, estado como de la responsabilidad de la familia juegan el papel mas importante para que los niños, niñas y adolescentes no sean un blanco fácil para la actividad del trabajo.
4.- Investiga algún caso de trabajo infantil en cadenas de suministro.
Como ejemplo concreto de esta problemática destacamos el caso del cacao. Según el informe “Hacia cadenas sostenibles de cacao: opciones de regulación para la UE” el trabajo infantil es una de las problemáticas alentadas por la pobreza de las familias productoras. En 2015, 1,2 millones de menores en Costa de Marfil y 0,9 millones en Ghana trabajaban en este sector, de los cuales entre el 80 y el 90% se ocupaban de tareas peligrosas como soportar cargas pesadas, manipular productos químicos o trabajar con machetes.
En las zonas medias y altas de cultivo, el 26% de los menores de Costa de Marfil y el 46% en Ghana trabajaban más horas de las permitidas, según datos de la Universidad de Tulane.
A pesar de las iniciativas llevadas a cabo en los últimos años por parte del sector, como el conocido como “Protocolo Harkin-Engel”, el Barómetro del cacao de 2018, concluye que “ni una sola empresa o gobierno se encuentra cerca del objetivo de eliminar el trabajo infantil, ni siquiera del compromiso de reducirlo en un 70%”.
5.- Qué recomendación harías para prevenir el trabajo infantil en las cadenas de suministro?
sin duda, poner atención al núcleo familiar, al trabajo de los padres, si estos tienen los recursos suficientes de solventar las necesidades de los hijos y si no fuera el caso dar apoyo a las familias con necesitadas con despensas en alimentos y así sobre llevar un poco la carga, los padres teniendo la responsabilidad y obligación de llevar a los hijos a la escuela para su superación académica.
Guillermina Barrera Romero
ResponderBorrar1-Dando empleos de calidad alos padres y madres para que puedan hacerce responsables y puedan los niños acudir ala escuela y dar clases alos padres de orientacion sexual para que no tengan hijos no deseados .
2-En los campos de agricultura ...
3- Tener acceso a una educacion pertinente y de calidad y no solo alos niños tambien alos padres y tener un trabajo que sustente lo que son derechos de los niños..
Maricruz Venegas Barrera
ResponderBorrarSe puede prevenir dando mas oportunidades en los empleos alos padres de familia dar una oportunidad de tener experiencia ahi mismo del trabajo para que puedan sacar adelante a sus hijos y poder mandarlos ala escuela.
Y bien mas escuelas donde tengan la oportunidad de enseñarles a los niños de escasos recursos... Q apenas cuentan para poder asistir sin tener q ser obligatorio el uniforme...
En la agricultura hay mas casos
Y como lo mencione si hubiera mas oportunidad de tener un empleo sin tanta experiencia que te piden y haya oportunidad para que te capaciten no abria tanto niño en la calle vendiendo dulces limpiando parabrisas estarian aprovechando de una enseñanza en una escuela. Y de ahi partiria a q pudieran tener con el tiempo un trabajo a su edad recomendable... Y al menos la experiencia necesaria saber leer y escribir y aprender lo q les enseñen para trabajar.
Miguel Angel Duran Lopez
ResponderBorrarSe puede prevenir Teniendo nosotros como padres un buen empleo y tener el suste to economico, y asi dandole un lugar en la familia como tal en tomas de deciciones en el hogar , y al igual ellos tener una buena educacion basica tener oportunidad de estudiar en una escuela acorde a su edad y puedan aprender para superarse y ellos de grandes tener un buen trabajo...
Sinceramente deveria de aver casas hogar o refugios donde puedan ayudar a todos esos niños que mandan a trabajar en las avenidad ve diendo dulces o limpiando carros mientras sus papas estan ala orilla droganse. Todo esones muy feo uno quisiera apoyar en todo eso pero aveces ni a nosotros mismo nos podemos ayudar por que en cada empleo que buscas piden mucha experiencia dejndonos a un lado siguiendo buscando empleo y la verdad deverian de darnos oportunidad de capacitarnos para poder entender el trabajo en donde solicitan y darnos una oportunidad de aprendisaje para poder darles lo necesario a nuestros pequeños.. Lo principal la escolaridad y oportunidad de aprendisaje para un buen empleo y no carencan de experiencia...
2. Lizbet Hernández Martínez
ResponderBorrar3. Primero, sensibilizando e informando a la población en general y a actores clave, como empleadores y padres de familia. Segundo, denunciando ante las instancias correspondientes los casos de los que tengamos conocimiento y darle seguimiento. Tercero, como ciudadanía exigir a las autoridades competentes, mayores acciones para prevenir y eliminar el trabajo infantil, que pueden hacerse en colaboración con las OSC. Exigir rendición de cuentas en esta materia y comunicarlas a la población.
4. El trabajo en algunos productos agrícolas, como el café o incluso la amapola, en donde se utiliza el trabajo infantil para la recolección y posteriormente se procesan en otros espacios.
5. Una política pública mas robusta en esta materia, leyes mas severas para los empleadores o empresas que utilicen trabajo infantil, mas inspecciones rigurosas a los centros de trabajo, mayor difusión a la población para que ésta denuncie los casos y se puedan realizar las visitas de las autoridades, combate a la corrupción, a la informalidad, a la pobreza extrema y al crimen organizado. Mejores programas sociales para combatir el trabajo infantil que abarquen la totalidad de sectores productivos, incluyendo la trata de personas.
Azucena Castillo Paredes
ResponderBorrarRespecto a la pregunta sobre cómo se puede prevenir el Trabajo Infantil, y de acuerdo a lo revisado. Considero que una de las principales acciones que se pueden implementar es comenzar por difundir y promover el enfoque de derechos de infancia a los países, a los estados, a cada nivel de gobierno que lidera los países y concretar las intervenciones a nivel familiar. Es muy importante difundir la importancia de salvaguardar la integridad de todos los NNA a nivel mundial. Una segunda propuesta visualizada, es promover la cultura la denuncia y de esta manera dejar de justificar y romantizar el Trabajo Infantil. Finalmente, encaminar políticas públicas para emplear a los adolescentes en edad permitida llevará a qué las familias vayan adquiriendo nuevas y diferentes formas de resiliencia familiares.
- En la solicitud de investigar, pude revisar una nota publicada en la página https://www.amnesty.org/es/latest/campaigns/2016/06/drc-cobalt-child-labour/ donde se habla de la violación de los derechos de NNA de la República Democrática del Congo, quiénes están siendo empleados en minas de cobalto. Las grandes firmas han negado este tipo de actos, sin embargo, ante la presunción de semejante situación y dadas las condiciones económicas de ese país, se puede tomar como una posibilidad. Y que desde luego, requiere atención y sanción para los responsables.
Para terminar esta actividad, y ante la petición de recomendar acciones para prevenir el Trabajo Infantil en éstas cadenas de suministro, lo primero es denunciar e involucrar a diferentes instancias que evalúen y elaboren planes de acción para que los NMA no se vean obligados a ejercer alguna actividad laboral de riesgo. Así mismo, actualizar de manera constante las leyes que sancionen a quienes permitan, omitan o accedan a poner en riesgo la integridad de NNyA.
2.VELEZ SUAREZ CITLALY ABIGAIL
ResponderBorrar3.¿Cómo se puede prevenir el trabajo infantil?
principalmente podría ser el ofrecimiento a mas oportunidades de trabajo o un mejoramiento a algunos salarios para así que los responsables de los niños no tengan la principal idea de poner a trabajar a sus hijos puesto que el principal propósito de esto es conseguir el dinero necesario que se llega a necesitar en casa.
Posteriormente proceder con denuncia los casos de los cuales las personas tengan conocimiento
de igual forma con una crianza positiva dando cuidado, protección, formación y guía que ayudan al desarrollo, bienestar y crecimiento saludable
4. Investiga algún caso de trabajo infantil en cadenas de suministro.
" el trabajo infantil es una de las problemáticas alentadas por la pobreza de las familias productoras. En 2015, 1,2 millones de menores en Costa de Marfil y 0,9 millones en Ghana trabajaban en este sector, de los cuales entre el 80 y el 90% se ocupaban de tareas peligrosas como soportar cargas pesadas, manipular productos químicos o trabajar con machetes.
En las zonas medias y altas de cultivo, el 26% de los menores de Costa de Marfil y el 46% en Ghana trabajaban más horas de las permitidas, según datos de la Universidad de Tulane."
5. ¿Qué recomendación harías para prevenir el trabajo infantil en las cadenas de suministro?
En un punto de vista laboral seria estableciendo algunas cláusulas contractuales para la no utilización de trabajo infantil y protocolos de actuación en caso de detección, verificación de la edad en los procesos de contratación y de acceso del personal a las instalaciones o incluso a la hora de establecer un contrato con dichas personas con las cuales se trabajara para la obtención de un producto que se venderá en ciertos lugares con su empresa o su nombre. De igual forma seria la supervisión y seguridad de los niños en todo momento debido a que ya visto en uno de los videos presentados se muestra el secuestro con el fin de la explotación laboral del trabajo infantil.
Gallardo Galván Magali Hazel
ResponderBorrarSe puede prevenir concierto apoyo desde instituciones como gobiernos ayuda comunitaria que ayuden a prevenir y evitar que los niños lleguen a estos extremos.
La educación desde casa es primordial para el desarrollo de un niño al igual que los intereses económicos por parte de ellos habiendo más oportunidades desde la vida laboral de sus padres se evitaría del trabajo infantil desde muchos aspectos el gobierno podría ayudar conciertos programas e incluso becas que garanticen que los niños no trabajen y mucho menos que los explotan laboralmente al igual que la educación desde casa enseñarles a los padres lo que no se tiene que hacer con sus hijos y llegar a un extremo de abuso y maltrato familiar .
Algún caso de mi conocimiento podría ser que dentro de mi comunidad existen una central de abastos en la cual se conoce que los niños llegan a trabajar ahí con trabajos como cargadores o vendedores ambulantes, El ambiente que se conoce dentro de una central de abasto no es el indicado para niños de entre 8 y 17 años pues en este se encuentra desde temas mentales hasta físicos pues el ser cargador afecta en el desarrollo del crecimiento de un niño al igual que tener ciertas responsabilidades a una edad mínima perjudica en el desarrollo mental y psicológico de un individuo responsabilidades que se tienen que tomar a una temprana edad por la falta económica que es predominante en todos los casos que se llegan encontrar de niños que trabajan aunque la mayoría que se encuentra ahí no los tienen en contra de su voluntad ayudan a sus padres a trabajar o son mis más familiares de los locales
La forma en la que se podría prevenir estas situaciones es implementar seguridad determinada para tener un control de las personas que se dedican a contratar a estos niños cumpliendo todas las normas que se necesitan para tener un niño trabajando en algún establecimiento de acuerdo con ello hacer una estadística que demuestre cuántos niños y por qué se encuentran trabajando en esas condiciones para poder implementar alguna beca o inclusive un programa que ayude con el problema de estos niños .
Elizabeth Ruiz honorato
ResponderBorrarEs importante considerar varios factores por los cuales se presenta el trabajo infantil, como se vio durante el curso, la prevención de esta acción es fundamental para consolidar una sociedad productiva, desde mi punto de vista en algunos casos los menos de edad se ven en la necesidad de trabajar para poder alimentarse, pero no no teniendo otra opción.
Cuando los menores cuentan con una familia que los respalde en esos casos se debe prevenir el trabajo infantil, para que ellos puedan recibir una educación adecuada a sus edades.
Considero que se debe realizar acciones para cuidar los derechos de los jóvenes que por necesidad tienen que trabajar, en la actualidad hay muchas empresas que se aprovechan de la necesidad de la gente para pagar menos por trabajos más pesados.
María Fernanda Cárdenas Aguilar
ResponderBorrarcrear leyes mas eficaces para las colonias de con bajo desarrollo social así como implementar un sistema educativo que le permitan al estudiante seguir con sus estudios aun no teniendo el sustento económico. Crear programas para mejorar el bajo desarrollo social y evitar la discriminación ya que es un factor para continúe el trabajo infantil
Zara acusado por trabajo infantil en Argentina. Una ONG local advirtió sobre esto alertando que principalmente familias Bolivianas, incluyendo niños, vivían en las fábricas de ropa trabajando en el lugar aproximadamente 16 horas ininterrumpidas. Se estima que la marca posee aproximadamente sesenta fábricas en Argentina.
Miguel Ángel Ayala Castañón.
ResponderBorrarEl trabajo infantil se puede prevenir educando a las personas adultas y/o aplicando la ley correspondiente ,sancionar a las empresas que usan a los niños para la fabricación de diversos productos .
Un ejemplo,están los niños que trabajan en los tianguis o mercados "ayudando a sus padres"
Yo recomendaría a los padres estar muy consientes de que un hijo es una gran responsabilidad y que se les debe brindar la educación y la diversión a los niños así mismo amar ,quererlos mucho.
Marco Antonio Mendoza Danckert
ResponderBorrar3.-¿Cómo se puede prevenir el trabajo infantil? La falta de educación en los pilares de la familia, falta de oportunidades en el medio que se desarrollan, la carestía y falta de leyes que protejan a los menores!! La pobreza del pais es una de las claves para que los menores sean parte de este circulo vicioso del trabajo infantil, el hambre, cubrir las necesidades primarias de la familia y el no respetar sus derechos obligan a los menores a ser parte del ingreso familiar, con esto perdiendo la oportunidad de estudiar y cambiar su panorama en un futuro!! los bajos ingresos familiares obligan a que los menores terminen en el campo, fabricas, explotación laboral entre muchas otras para llevar unos cuantas monedas y así ayudar a la economía familiar!!
4.-Investiga algún caso de trabajo infantil en cadenas de suministro. claramente el campo es el mejor ejemplo de la explotación infantil en todos sus ámbitos!! si tomamos en cuenta la falta de oportunidades, carencia y nula educación, donde los padres prefieren tener mas manos de obra en la siembra, cosecha sin tener que pagar un sueldo y para ellos es de manera normal que los niños trabajen en el campo y así van de generación en generación, ya sea por necesidad o usos y costumbres de las localidades aprovechando al máximo la mano de obra y los niños terminan contribuyendo al ingreso familiar!!
5.-¿Qué recomendación harías para prevenir el trabajo infantil en las cadenas de suministro? La clave es la educación de los padres!! cuando los pilares están involucrados en la mejora de su familia, su preocupación será darles la máxima educación y romper el circulo vicioso que se a formado en la sociedad, donde los menores buscaran ser parte de la sociedad evolutiva, observando claramente el esfuerzo de sus padres por sacarlos adelante!! cuando los pilares les demuestran a los niños que estudiando y trabajando honestamente y todos los involucrados de la familia realicen su labor encomendada será la manera de eliminar o erradicar el trabajo infantil!!
Fabiola Ochoa Peralta ¿como prevenir el trabajo infantil ? Lo primero que tenemos que hacer es dar priorodad a la eduacion como parte fundamental.para erradicar el problema, por parte del gobierno debera crear politicas de eduacion que permitan que menos niños dejan la escuela por falta de recurso
ResponderBorrar2.- Investiga un caso de explotacion en cadenas de suministro ? Pues todos los niños que trabajan en la central de abasto como diableros , la mayoria no tiene las condiciones fisicas ni de salud para desempeñar esos trabajos.
3.- Que recomendarias para erradicar el trabajo infantil? La base de la sociedad es la familia y si esta se involucra en la educacion podremos empezar a erradicar del trabajo infantil
Fabián Reyes Relagado
ResponderBorrar1 La prevención del trabao infantil se puede prevenir desde la misma distribución y uso correcto de la riqueza de los paises, igualmente condenar el intervencionismo de paises e industrias de primer mundo para explotar paises de tercer mundo utulizando mano de obra barata ( entre ellas el trabajo de menores de edad)
3 Uno de los casos muy sonados fue Nutella al incorporar en su producto el aceite de palma del cual estaba realizando la sobre explotacion de esta planta en África y la utilización de menores de edad para sustraerla.
4 Mi recomendación sería la correcta aplicación de la ley tanto para las industrias como para la población, la cultura de control de natalidad y el apoyo social verdadero a familias de escasos recursos. Porsupuesto, también el manejo de las instituciones deben estar enfocados al propósito por el cúal se hicieron fomentando verdaderos cambios y trabajando en los lugares donde se detectan estas situaciones dejando de ser meramente instituciones burocráticas de oficina y pose que no pasan de estadísticas y micro apoyos sin resultados.
Molotla Jardines Jatzuri Zoè
ResponderBorrarCon motivo del 12 junio, Día Mundial contra el Trabajo Infantil, la Coordinadora Estatal de Comercio Justo destaca que las cadenas mundiales de suministro y producción de bienes esconden explotación laboral de niños y niñas.
Así lo constata el informe “Erradicar el trabajo infantil, el trabajo forzoso y la trata de personas en las cadenas mundiales de suministro” publicado en noviembre de 2019 por UNICEF, la Organización Internacional del Trabajo, Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos y Organización Internacional de las Migraciones.
El informe analiza las complejas redes de suministro y producción de una gran parte de los productos que consumimos, que están elaborados con materias primas o materiales procedentes de países de todo el mundo y son procesados, ensamblados, envasados, trasladados y consumidos en todos los países y mercados del mundo. En estas redes se esconden diversas formas de explotación laboral infantil, a menudo invisibles y difíciles de medir.
A pesar de la dificultad de medir la explotación laboral infantil en las cadenas de suministro, los datos de la Organización Internacional de Trabajo muestran la magnitud de esta problemática que, además, según alerta dicho organismo pueden verse agudizados por la crisis sanitaria del coronavirus. Según sus últimas mediciones, 152 millones de niños y niñas trabajan en todo el mundo, y casi la mitad, 73 millones, realizan trabajos peligrosos.
En su mayoría el trabajo infantil afecta a niños varones, 88 millones, mientras que 64 millones son niñas.
Por sectores de actividad, el trabajo infantil se concentra en primer lugar en la agricultura: 7 de cada 10 menores que trabajan lo hacen en la agricultura, ganadería o pesca; el 17% lo hacen en el sector de servicios y el 12% en la industria, en particular la minería.
Por regiones geográficas, en África 1 de cada 5 niños o niñas trabajan. En otras regiones la prevalencia es menor: en los Estados Árabes , 1 de cada 35 niños; en Europa y Asia Central 1 de cada 25; en las Américas, 1 de cada 19 niños, y en la región de Asia y el Pacífico, 1 de cada 14.
Tema:
ResponderBorrarTrabajo Infantil.
Después de visualizar los diversos documentales sobre el tema, es indudable que uno de los grandes factores que potencializa la deserción escolar de los infantes y su explotación, por no existir una regulación laboral en cuanto a prestaciones que identifique de manera clara y precisa, en que se hipótesis podría contratarsele legalmente a un menor y en que rubros puede ejercer, lo es, la desigualdad social, y falta de oportunidades para los padres de familia, y que el factor preponderante que orilla a las familias a acercarse de oportunidades deplorables, aún y cuando éstas sean de las más bajas garantías para allegarse de un recurso más que les permita sacar alimentos para sus familia
Y al ser un motivo que viene desde nuestros antecedentes y que ha perdurado, es importante regular su inclusión de manera clara, sin que ello conlleve poner en riego su salud y su integridad fisica y emocional, por eso la importancia de identificar de manera precisa y ejemplar las sanciones aplicables para el caso de tener a un menor de edad contratado fuera de las especificaciones legales que permita su incorporación laboral en las redes de suministro.
Que proponer :
1. Análisis del sector público paravconocer e identificar las acciones hasta el momento que ha implementado para erradicar el trabajo infantil en su zona.
2. Estudio pormenorizado de los sectores más vulnerables para la identificación precisa del motivo del trabajo infantil en la zona.
3. Políticas Públicas acertivas y ejecutables.
Siendo indispensable prever programas de apoyo económico a sectores más vulnerables donde pueda becarse con un recurso económico a las fsmilias de esos niños, niñas y jóvenes para cubrir sus enseñanzas, básica a media Superior de esas familias. Para mejores oportunidades, socilaes, familiares y laborales de las familias vulnerables.
Ello, para hacer valer la garantía constitucional de una vida digna de las personas.
Mi nombre es Ana Karen García Ramírez
ResponderBorrarDe acuerdo con el curso y el material presentado mi aportación es la siguiente:
¿Cómo se puede prevenir el trabajo infantil?
Para iniciar debemos de comprender que el trabajo infantil es un problema mundial que, nos afecta a todos y desde ahí deberíamos realizar consciencia social, el conocer realmente las situaciones sociales que vivimos hoy en día.
Otro punto importante para poder ir previniendo y poco a poco ir erradicándolo es conocer nuestras leyes y todas las organizaciones que pueden orientarnos para que como sociedad podamos hacer justicia y detener los abusos que se realizan a niños y adolescentes.
Como se menciona en el video México Social- Trabajo infantil, un gran factor importante para ello es propiciar como sociedad una correcta educación ya que bien lo menciona las generaciones se vuelven círculos viciosos al no tener la educación adecuada las personas recurren a trabajos con poco salario que no les permiten sacar adelante a su familia por ello los padres recurren a sus hijos para que trabajen.
Una buena economía que genere empleos de buena calidad, impulsar la creación de educación de buena calidad, también erradicar la pobreza.
Investiga un caso de trabajo infantil en una cadena de suministro:
Se rumora que los casos de trabajo infantil que ocurren en la cadena de suministro de cacao han aumentado un 2%, lo que se traduce en 2 millones de niños y niñas. Durante el fin de semana en el que los huevos de Pascua se disfrutaron, Reuters obtuvo un borrador de un informe financiado por el gobierno de Estados Unidos. En él se analiza el trabajo infantil en la industria del cacao. Dicho informe encontró que el 44% de los niños en familias que trabajan en el sector del cacao, estaba en 2014 en condiciones de explotación infantil y actualmente ha aumentado en aproximadamente 2% con más de dos millones de niños y niñas trabajando en ese sector, en países que representan dos tercios del cacao del mundo.
Referencia: expok. Comunicación de Sustentabilidad y RSE. Portal Santander. https://www.expoknews.com/crecen-los-casos-de-trabajo-infantil-en-la-cadena-de-suministro-de-cocoa/
¿Qué recomiendas para prevenir el trabajo infantil en cadenas de suministro?
Como lo hemos revisado una de las peores formas del trabajo infantil se ve en la agricultura, al buscar algún caso me sorprendió encontrar y afirmar que es una de las peores formas del trabajo infantil y que además de acuerdo a la información que encontré, lamentablemente es de las marcas incluso de las que más consumimos. Por lo tanto, las recomendaciones que podría dar es: denunciar estos casos, hacer labor y consciencia social de este tema, ya que en lo particular sabía del tema y me atrevo a decir que todos sabemos que existe pero no nos damos cuenta de la magnitud ni de las consecuencias de ello, entonces seguir promoviendo estos talleres, brindar la información adecuada. También que al realizar análisis y estadísticas que nos muestran la cantidad de niños, niñas y adolescentes, realizar de manera particular los proyectos o programas que puedan apoyar a esas comunidades, ya que realmente al conocer las necesidades de cada una se podrán tomar las medidas adecuadas para poco ir trabajando.
ARTURO SÁNCHEZ MENDOZA
ResponderBorrar1. Para prevenir el trabajo infantil, se debe atacar la raiz del problema, la cual a mi parecer es la pobreza y falta de oportunidades para las familias, que se ven obligadas a que los niños laboren en condiciones fuera de cualquier legalidad con el fin de cubrir sus necesidades mínimas básicas.
2. La Organización Internacional del Trabajo ha publicado el informe "El trabajo decente en las cadenas mundiales de suministro" que, entre otros temas de derechos fundamentales, expone una serie de pautas y experiencias útiles en materia de trabajo infantil y cadenas de suministros, mencionando la importancia de la inclusión de disposiciones de carácter social en los procesos de contratación.
También hace mención a la necesidad de compartir los resultados de buenas prácticas para la prevención y erradicación del trabajo infantil y alentar su reproducción.
Este informe menciona que una de las consecuencias de tener trabajo infantil en la cadena de producción es que ello repercute negativamente en la reputación y en el negocio.
A partir de ello, se puede afirmar que la gestión responsable de las cadenas de suministro ayudará a prevenir no sólo el declive de la imagen y reputación corporativa e incluso de la propia industria, sino que también asegurará la existencia de trabajo decente.
“El trabajo infantil no tiene cabida en mercados que funcionen bien y estén bien regulados, ni en ninguna cadena de producción. El mensaje de que el trabajo infantil ya no puede ser tolerado y debe ser combatido con urgencia fue confirmado por los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Actuando juntos, podemos hacer del futuro del trabajo un futuro sin trabajo infantil", expresó el Director General de la OIT, Guy Ryder.
Para contextualizar la importancia de la problemática, la OIT estima que en la región de América Latina y el Caribe son 12,5 millones de niños que día a día ponen en juego su salud, educación, desarrollo y futuro a causa del trabajo infantil.
Thomas Wissing, director de la Oficina para México y Cuba de la OIT, dio a conocer que actualmente trabajan en el país alrededor de 2.5 millones de niñas, niños y adolescentes de entre cinco y 17 años; es decir, 8.6% de la población total de esa edad, y reveló que Guerrero, Oaxaca y Chiapas son los estados con mayor porcentaje de niñas, niños y adolescentes que trabajan, con 14, 11.7 y 11%, respectivamente, y cuyas actividades se concentran en el sector primario (agricultura).
3. El trabajo infantil no tendría cabida en mercados con un buen funcionamiento y debidamente reglamentados, lo cual no ocurre, la solución seria que en todas las familias se tuviera la oportunidad de abastecer las necesidades mínimas básicas para asi evitar que se vean en la necesidad de emplear a sus integrantes menores de edad en la aportación económica para cubrir dichas necesidades.
Carmen León.
ResponderBorrar1.- ¿Cómo se puede prevenir el trabajo infantil?
Como se observó en los videos, podríamos reducir este problema garantizando empleos dignos y con salarios mejor remunerados para los padres y tutores de los niños, niñas y adolescentes. Con esta medida, se lograría disminuir la pobreza y se evitaría que los menores de expongan a los peligros que les representa el trabajo por su condición física y mental aún no totalmente desarrollada.
Otra medida sería que el Gobierno, la misma Sociedad, incluso Sociedades Civiles, les facilitaran a los niños, niñas y adolescentes el acceso a una educación gratuita pero también de calidad.
Por último, anular las leyes que fomenten el empleo infantil hasta la edad mínima de 15 años.
2.- Investiga algún caso de trabajo infantil en cadenas de suministro.
No he observado trabajo infantil en cadenas de suministro de alguna empresa en la Ciudad de México, sin embargo si he visto a niñas, niños y adolescentes en trabajos informales, como venta de dulces y botanas en los cruceros de los semáforos, a veces los menores de edad van acompañados por sus padres. También he visto a muchos menores trabajando en los puestos informales de los vendedores ambulantes del Centro Histórico de la Ciudad de México, como en las calles del Carmen, Moneda o Corregidora.
3. ¿Qué recomendación harías para prevenir el trabajo infantil en las cadenas de suministro?
Realizar una buena normatividad en relación a la prohibición del trabajo infantil, pero que si sea práctica y aplicable de acuerdo al área geográfica. Con la debida Normatividad, las Empresas evitarían "contratar" mano de obra barata como lo son los menores de edad, debido en parte a las sanciones administrativas y económicas que les sucederían.
Mario de Jesús Domínguez
ResponderBorrarPara prevenir el trabajo infantil es complicado más no imposible y esto parte desde los buenos valores y principios que vamos obteniendo a lo largo de nuestra vida e importante seguir fomentandolo hacia nuestras nuevas generaciones,como también importante la obtención de empleos bien pagados,también importante hablar sobre la planificación familiar, y que tanto para hombres y mujeres sin distinción alguna oportunidades por igual.
Las empresas jamás se arriesgarán a contratar a menores de edad ya que ellos de alguna manera se sienten vigilados por instancias o la misma población que los puede denunciar ya que de lo contrario pasarían lo mismo que en negocios informales.
Sin embargo es importante mencionar que podríamos sugerir para evitar el trabajo infantil es continuar vigilando a empresas y sobre todo a negocios informales.
Consientisar a padres o tutores que los niños deben tener buenas oportunidades para ello la planificación familiar.
3. ¿Qué recomendación harías para prevenir el trabajo infantil en las cadenas de suministro?
ResponderBorrarPromover el dialogo social para lograr la incidencia en las empresas que controlan el mercado y a partir del efecto de mostración, prácticas exitosa se implemente buenas prácticas en el mercado de trabajo, mostrando el efecto positivo de no incluir el trabajo infantil y lo riesgoso de las practicas indiferentes a estas políticas.
El Sr. Juan Carlos Pardo lo plantea demanera coherente en el documento: Aprendizaje, La realidad del Trabajo Infantil en Mèxico.Patrocinado por Save de Children., en relaciòn a las empresas esto serìa lo viable.
DESAFÍOS PARA ABORDAR EL TRABAJO INFANTIL EN LA CADENA DE SUMINISTRO
DESAFÍO
Desconocimiento del marco legal, de compromisos sectoriales y acuerdos comerciales
CÓMO ABORDARLO
Sesiones informativas. Campañas de información.
DESAFÍO
Debilidad o ausencia de políticas, directrices y sistemas de gestión.
Ausencia de acciones decididas desde la alta dirección.
COMO ABORDARLO
Elaboración o revisión de políticas y directrices. Establecimiento o mejora del sistema de gestión.
DESAFIO
Baja o nula la inversión para abordar el trabajo infantil en operaciones directas y cadenas de suministro.
COMO ABORDARLO
Comprensión sobre las ventajas competitivas y cómo suma a la sostenibilidad empresarial.
DESAFIO
Desconocimiento de su cadena de suministro y de las situaciones de riesgo que puede tener con sus proveedores
COMO ABORDARLO
Mapeo de la cadena de suministro. Análisis y gestión de riesgos. Formación de equipos internos de auditoría integrados por responsables de diversas áreas. Implementación de auditorías interna
DESAFIO
Percepción de que utilizando mano de obra infantil se tiene una ventaja comparativa, al disminuir los costos de producción
COMO ABORDARLO
Revisión y auditorías a proveedores. Sensibilización e información para los tomadores de decisiones.
Mi nombre es Gabriela Luque
ResponderBorrar1.- Como se puede prevenir el trabajo infantil?
En principio es entender, que es el trabajo infantil y colocarlo como un tema que requiere atención debido a sus implicaciones para un estado de bienestar de nuestra sociedad.
El trabajo infantil esta generado en los países como el nuestro por factores tanto económicos como culturales, los contextos de precariedad en las condiciones de vida y trabajo de los sectores y familias expulsan a los menores a integrarse a las actividades laborales y reproducir la precariedad. Esto es preponderante en las zonas y actividades rurales (actividades agrícolas y forestales y de traspatio) pero en el área urbana tienen una presencia importante, en el ámbito de la economía informal.
El entorno cultural de trabajo infantil es un proceso de naturalización de la condición de “ayuda” del menor en el trabajo familiar. La mayor parte del trabajo infantil se realiza en la esfera de la familia, frente a lo cual existen una seri de prenociones o “mitos” en realización del beneficio que un menor obtiene de la actividad, al prender, hábitos costumbres y competencias necesarias para la vida. Lo cual no necesariamente es así.
Está documentado por diversas instancias (OIT, INEGI, STPS ETC) e investigaciones, así mismo fue expuesto en el curso, y el material proporcionado, el sentido negativo del costo beneficio para la persona menor, la comunidad y el desarrollo del país, el hecho de tomar indiscriminadamente el tiempo de los menores para el desarrollo de actividades laborales sin condiciones de seguridad, salud y desarrollo de sus capacidades plenas que solo el ámbito educativo puede o debe proporcionarle.
Por tanto, es necesario impulsar un sistema que proporciones empleos dignos y con la protección social que cubra las necesidades de las familias en las que está inserta la población infantil.
Un elemento me parece muy importante en el aterrizaje de las acciones a realizar , la articulación de los entes encargados de coordinar las políticas y acciones, encaminadas a para generar la información , diagnósticos como el SIPINA .Es central el hecho de que se generen y difundan las acciones puntuales a seguir construyendo indicadores que nos muestres puntualmente los avances de esas acciones, que tengan un mapa claro de los grupos, sectores y principales problemas relativos al trabajo infantil , así como a una educación de calidad, que propongan alternativas viables y replicables .
El trabajo es un entorno tripartito en corresponsabilidad, en el están implicados el Estado; las empresas y la comunidad. Al Estado le corresponde hacer, fijar, asumir y hacer cumplir las normas necesarias para que la niñez pueda desarrollarse sin verse forzada a trabajar y en pleno goce de sus derechos. Las empresas deben observar, estas normas y contribuir con los programas de desaliento y erradicación de el trabajo infantil, en toda su cadena de suministro.
Y la sociedad debemos estar atentos para identificar y denunciar las formas de explotación y abuso de la población menor, difundir los mensajes con nuestra comunidad en relación con el riesgo de que la población infantil y adolescente abandone su proyecto educativo para adquirir un salario que puede ser una compensación en el momento, pero seguramente le traerá un déficit posterior.
Construir entornos democráticos que propicien la participación de la niñez y la adolescencia en la comunidad, dejarles expresarse, respetando lo que dicen para fomentar la interacción y escucha activa.
Exigir una educación de calidad pugnando por integrar contenidos pertinentes para el desarrollo integral de las niñas niños y adolescentes.
Monserrat Bermeo Carvajal .
ResponderBorrarEl café
En Nepal viven cerca de 1,1 millones de niños de entre 5 y 17 años que se dedican al trabajo infantil y unos 0,22 millones de ellos trabajan en industrias peligrosas, a pesar de que emplear a niños es ilegal en el país.
Más de 12,5 millones de niños son utilizados como mano de obra en los campos cafeteros del mundo. La ‘start up’ española GoodNews se sienta frente a Starbucks, Nespresso y McCafé para impulsar un acuerdo que acabe con la esclavitud infantil.
en distintos puntos de Barcelona y Madrid y desde hace poco, también en París, descubrieron, a su pesar, que los campos de producción de café de Colombia y México con los que trabajaban algunas de sus variedades empleaba mano de obra infantil. Y decidieron cambiarlo todo y comenzar otra misión, intrínseca a la de su propio negocio: retirar el 60% de las variedades en las que detectaron que utilizaban a niños como trabajadores y creando organizaciones en contra de las industrias.
Que haría para minimizar está endemia del trabajo infantil en las grandes industrias , poner una leyenda legalizada , así como un registro y sello en los productos , que me conocen que el producto no ha sido trabajado por mano de obra infantil , en el caso de el café de colombia y México no fomentar el consumo de este , se que es casi imposible ,que exista en México una secretaria unitaria que verifique el registro de los productos y de existir me preguntó en que están trabajando , así como se pone etiqueta de exceso de calorías creo que también podría haber algo similar para minimizar el fomento al trabajo infantil .
2.- Galindo Beltrán Citlali
ResponderBorrar3.- opino que seria con apoyos para los padres para que puedan conseguir algún trabajo o igual cursos para que puedan tener una buena calidad de estudios y con ello mas oportunidad en el mundo laboral, para así puedan conseguir una mejor oportunidad, ya que si los padres siguen ganando lo mismo los hijos tendrán que buscar el trabajo pero si loa padres cuentan con mas herramientas para poder trabajar será mejor su sueldo y así el niño pueda dedicarse a los estudios. también hay que tomar en cuenta que hay niños que por su cuenta quieren trabajar.
4.-LABORAL
Trabajo infantil en México crecerá 5.5% para 2022 por pandemia
El número de ocupación laboral en la población infantil mexicana creció, así como las cifras de deserción escolar
Lunes, 23 de agosto de 2021
WhatsAppFacebookTwitterCorreoImprimirMás...
.
. (Foto: Pixabay.)
El trabajo infantil fue una de las consecuencias que afectó a los niños y adolescentes en México por la pandemia, infantes que de acuerdo con los senadores de México que se dieron cita en el foro virtual “2021: Año Internacional para Erradicar el Trabajo Infantil, Retos y Oportunidades”, se vieron vulnerados y aumentaron las cifras de deserción escolar.
En el evento donde también participaron especialistas y funcionarios públicos nacionales e internacionales, se destacó la necesidad de impulsar una colaboración entre gobierno, sociedad y sector privado, para erradicar el trabajo infantil que, de acuerdo con la presidenta de la Comisión de Derechos de la Niñez y de la Adolescencia, Josefina Vázquez Mota se trata de un problema que ha provocado, más de cinco millones de estudiantes no se inscribieran al nuevo ciclo escolar.
La senadora panistas aseguró que la pandemia generó una falta de recursos económicos en las familias que orillaron a los menores a entrar a la vida laboral, detallando que la Encuesta Nacional de Trabajo Infantil estima que en México hay más de tres millones de infantes de entre cinco y 17 años que realizan algún trabajo no permitido y de seguir así, en 2022 las cifras podrían aumentar a dos millones.
5.-ofrecerles un trabajo que se adecue a sus capacidades, también darles una mejor seguridad cuando estén laborando, no por ser pequeños no merecen esa seguridad, al igual que pagarles lo mismo en fin hacen lo mismo que hacen los demás trabajadores no por ser menores recibirán menos
Juana Karen Ramírez Casas
ResponderBorrar1. Como se puede prevenir el trabajo infantil;
- De manera normativa: Existe una ley general de derechos de niñas, niños y adolescentes del 2014 y a partir de esta ley se generó el SIPINNA que se encarga de las maneras de obtener los derechos de los niños a través de políticas públicas.
También está el Convenio 138 de la OIT donde se menciona que todos los niños y niñas antes de ir a trabajar deben tener la oportunidad de terminar su educación obligatoria.
- Para los gobiernos a nivel mundial; deben generar estrategias para erradicar la pobreza, mediante la generación de empleos, que hagan que las familias tengan la posibilidad de acceder a un seguro social.
-La secretaria de educación: dar la mejores condiciones (materiales e instalaciones) para tener una educación de calidad.
2. Trabajo infantil en cadena de suministro
Uno de los casos de trabajo infantil en cadenas de suministros es el del cacao, se ha investigado que esto aumentó un 2% (aproximadamente 2 millones de niños y niñas) a partir del 2014. Una investigación de la Universidad de Tulane, menciona que de 2.1 millones de menores que trabajan en la industria del cacao el 96 % lo hace en condiciones peligrosas.
El Instituto de Recursos Mundiales descubrió que los principales países productores de cacao aumentaban la deforestación y la pobreza (Ghana y Costa de marfil). La ONG Mighty Earth recopiló datos de cacao y mapas de regiones donde se cultiva y lo superpuso a mapas de deforestación entre 2000 y 2016; se descubrió que ésta se estaba produciendo a gran escala en África occidental, y que la tendencia podría expandirse a nivel mundial si las empresas no impulsan el cambio.
En 2010, compañías como Mars, Hersey y Cargill, se comprometieron a reducir las peores formas de trabajo infantil en sus cadenas de suministro de África Occidental en un 70% para 2020.
3. Recomendación para prevenir el trabajo infantil en cadenas de suministro:
Que el gobierno haga una base de datos donde se recolecta información sobre condiciones de vida, fuentes de ingreso, gasto de familias con niños trabajadores. Además se deberá garantizar la cobertura social para minimizar riesgos y prestar servicios sociales eficaces y sostenidos a todas las personas que lo necesiten.
Es importante que se dé información a los padres, menores y empleadores sobre las problemáticas que surgen del empleo juvenil.
Jesús Ramírez.
ResponderBorrarPersonalmente fui "cerillito” de SUMESA cuando tenía 10 años, y el haber realizado esa actividad me ayudó a forjar mejor mi carácter de adulto. Fui más responsable y valoré mejor el dinero que obtenía.
No obstante, mi familia jamás me obligó a trabajar, además de que nunca dejé de estudiar 📚.
1.-¿Cómo se puede prevenir el trabajo infantil?
Evitando la pobreza mediante la creación de buenas fuentes de empleo para los padres y sobre todo garantizar educación para que los niños, niñas y adolescentes estudien.
Creando Leyes que sancionen Empresas que fomenten el trabajo infantil.
2.- Investiga algún caso de trabajo infantil en cadenas de suministro.
Existe trabajo infantil en los sectores de la agricultura, de la construcción y el turismo.
3.- ¿Qué recomendación harías para prevenir el trabajo infantil en las cadenas de suministro?
Realizar inspecciones de seguridad para detectar el trabajo infantil, sancionar a las empresas responsables y sobre todo, pedir colaboración de la ciudadanía para fomentar los reportes anónimos.
Ramírez Casas Jessica del Rocío
ResponderBorrar3. ¿Cómo prevenir el trabajo infantil?
Se deben realizar acciones en el sistema educativo; dar mejores condiciones para que los niños tengan un aprendizaje suficiente y de calidad, también debe haber igualdad entre los niños de diferentes niveles.
Par reducir la pobreza hay que generar estrategias en el mercado laboral; mejores trabajos para los padres de familia, generación de cooperativas, acceso a un seguro social y buenos salarios.
Las empresas (empleadores y trabajadores), el gobierno y la sociedad deben involucrarse para resolver este problema, además se debe evitar la normalización del trabajo infantil.
4. Caso de trabajo infantil en Cadena de suministro de cobalto:
El caso está relacionado con el trabajo infantil en la República Democrática del Congo (RDC). Hay cobalto extraído por niños y adultos en terribles condiciones en la RDC en las cadenas de suministro de grandes empresas de electrónica y vehículos eléctricos (Apple, Samsung Electronics, Dell, Microsoft, BMW, Renault y Tesla). Estas empresas siguen sin hacer lo suficiente para impedir que haya abusos contra los derechos humanos en estas cadenas de suministro, además de que empezaron a mejorar sus prácticas de abastecimiento de cobalto desde enero de 2016.
La RDC produce el 50% del cobalto del mundo, de este el 20 % se extrae a mano, uno de los procesadores de minerales más grandes del país es MDL la subsidiaria de Huayou Cobalt (obtiene más del 40% de esta empresa).
Para este caso la Amnistía Internacional contactó a 16 empresas que eran clientes de los fabricantes de baterías que son parte de la cadena de abastecimiento de mineral de Huayou Cobalt. Una empresa admitió ser cliente, cuatro no pudieron decir con si estaban comprando cobalto de la de la RDC o de Huayou Cobalt. Seis empresas dijeron que estaban investigando. Cinco negaron comprar cobalto de la cadena de Huayou cobalt, a pesar de que se enumeran como clientes en los documentos de la compañía de los fabricantes de baterías.
Entre septiembre de 2014 y diciembre 2015, al menos 80 mineros artesanales murieron bajo tierra. Investigadores de Amnistía Internacional también encontraron que la gran mayoría de los mineros pasan largas horas trabajando sin equipos de protección, como guantes, ropa de trabajo o mascarillas para protegerse de las enfermedades de la piel.
Los niños trabajaban hasta 12 horas al día en las minas, en el transporte de cargas pesadas y ganan entre uno y dos dólares al día. En 2014 aproximadamente 40.000 niños trabajaban en las minas en el sur de República Democrática del Congo, muchos de ellos la minería de cobalto, según UNICEF.
5. Recomendaciones:
Agilizar procedimientos para presentar denuncias por negligencias en el trabajo y protección de los niños. Se debe fomentar en la sociedad la legislación nacional contra el trabajo infantil. Hay que realizar campañas simples dirigidas a nivel de la comunidad, en que padres e hijos son puestos al tanto de sus derechos legales.
En caso de que no se pueda evitar que un niño trabaje se debe aplicar una normativa sobre Prevención de Riesgos Laborales de forma particular.
Ramirez Lopez Maria Fernanda
ResponderBorrar1. Yo creo que puede prevenir el trabajo infantil brindando a los padres de familia un mejor salario o una mejor oportunidad laboral, que el gobierno este en observación de los menores, que tengan salud, casa y educación que prácticamente tengan lo necesario para vivir y por ese lado aportando en objetos y no en dinero para evitar un mal gasto por parte de los padres, igualmente evitar que haya menores de edad laborando en empresas o fabricas que contratan mano de obra barata y para finalizar igual si ponen una condena mayor para todo que haya que los niños trabajen
2. La agricultura, la pesca y las fábricas. Este es el sector en el cual se puede encontrar al 70% de los niños explotados en el mundo, quienes sufren deformaciones en el cuerpo por las posturas que se les obligan a adoptar mientras trabajan, además de cortes, quemaduras e intoxicaciones por los materiales con los que tienen que trabajar.
Sigue el sector de la exportación y el más unido con las empresas transnacionales, pues es una manera de explotación indirecta. Aquí, los pequeños son utilizados en las grandes plantaciones de té, plátano, café, algodón, azúcar y cacao; materias primas que se encuentran ligadas con marcas como Kraft, Del Monte, Nestlé, General Food y Coca-Cola.
Por increíble que parezca, la industria textil también se encuentra involucrada. Empresas como Tommy Hilfiger, Timberland, Zara, H&M, Diesel, Gap, Levi´s Strauss, LEE, NIKE, ADIDAS y REEBOK son las que encabezan la lista y cuyas fábricas se encuentran en el sur de la India, fomentando la explotación laboral infantil.
Por otro lado, McDonald’s utiliza en China a 400 trabajadores menores de 14 años, quienes se encuentran en calidad de inmigrantes, durmiendo en camas sin colchón.
La lista cierra con nombres como Microsoft, Apple, Amazon, Dell, HewlettPackard, Nintendo, Nokia, Samsung, Bayer, Monsanto, IKEA y Unilever, pues las fábricas donde se elaboran sus productos contratan a menores de edad.
3. Mayor revision por parte de los gobiernos involucrados en cada una de las plantas verificando que no se traten de niños menores de edad e incluso poner una multa o demanda en contra de la empresa si se llegara a encontrar un menor
Nombre: OMAR VELA REYNA
ResponderBorrar¿cómo se puede prevenir el trabajo infantil?
Mediante programas sociales federales de apoyo a familias de escasos recursos para que los niños y niñas reciban educación, así como apoyos de ONG que vean por los derechos de las niñas y los niños que se encuentran trabajando. Generando fuentes de empleo para que los padres tengan el sustento económico para dar a la familia una buena calidad de vida.
Investiga algún caso de trabajo infantil en cadenas de suministro.
Se ve el uso de trabajo infantil en los campos de agricultura, en lugares de escasos recursos donde hay poca oportunidad para recibir educación y poca fuente de empleo.
¿Qué recomendación harías para prevenir el trabajo infantil en las cadenas de suministro?
Establecer vigilancia del cumplimiento a lo que establece las leyes en nuestro país para prevenir que niños y niñas sean contratados por empresas. Proteger los derechos de los niños, establecer políticas para establecer la erradicación del trabajo infantil y dar cumplimiento dentro de la empresa, así como por sus grupos de interés y verificar su cumplimiento.
2.-Luna Sánchez Alma Karina
ResponderBorrar3.-¿cómo se puede prevenir el trabajo infantil? Dar empleo de calidad a los padres y madres responsables de los niños y niñas, para que puedan hacerse cargo de sus hijos e hijas y estos puedan acudir a la escuela. Erradicar la pobreza, de manera que los niños y niñas no se vean obligados a trabajar para ayudar a sus familias y, de esa forma, deban abandonar sus estudios
Impulsar el acceso a la educación de calidad de forma que se cumpla el Objetivo de Desarrollo Sostenible relacionado con la educación.
4. Investiga algún caso de trabajo infantil en cadenas de suministro.
A pesar de la dificultad de medir la explotación laboral infantil en las cadenas de suministro, los datos de la Organización Internacional de Trabajo muestran la magnitud de esta problemática que, además, según alerta dicho organismo pueden verse agudizados por la crisis sanitaria del coronavirus. Según sus últimas mediciones, 152 millones de niños y niñas trabajan en todo el mundo, y casi la mitad, 73 millones, realizan trabajos peligrosos.
En su mayoría el trabajo infantil afecta a niños varones, 88 millones, mientras que 64 millones son niñas.
Por regiones geográficas, en África 1 de cada 5 niños o niñas trabajan. En otras regiones la prevalencia es menor: en los Estados Árabes , 1 de cada 35 niños; en Europa y Asia Central 1 de cada 25; en las Américas, 1 de cada 19 niños, y en la región de Asia y el Pacífico, 1 de cada 14.
Casi la mitad de los 152 millones de niños víctimas del trabajo infantil tienen entre 5 y 11 años; 42 millones (28%) tienen entre 12 y 14 años; y 37 millones (24%), entre 15 y 17 años.
Como ejemplo concreto de esta problemática destacamos el caso del cacao. Según el informe “Hacia cadenas sostenibles de cacao: opciones de regulación para la UE” el trabajo infantil es una de las problemáticas alentadas por la pobreza de las familias productoras. En 2015, 1,2 millones de menores en Costa de Marfil y 0,9 millones en Ghana trabajaban en este sector, de los cuales entre el 80 y el 90% se ocupaban de tareas peligrosas como soportar cargas pesadas, manipular productos químicos o trabajar con machetes.
En las zonas medias y altas de cultivo, el 26% de los menores de Costa de Marfil y el 46% en Ghana trabajaban más horas de las permitidas, según datos de la Universidad de Tulane.
5. ¿Qué recomendación harías para prevenir el trabajo infantil en las cadenas de suministro?
Identificando las fuente reales del riesgo, Dando a conocer a los mas pequeños que también tienen derechos, ofreciendo a los padres de la familia un mejor trabajo donde puedan sostener sus gastos esenciales, obtener apoyo del gobierno como mas programas en donde no sea necesario mandar a un niño a trabajar.
Urbina Miranda Citlali
ResponderBorrarLa prevención del trabajo infantil comienza con estar informado para conocer sus características y saber detectar un caso de ello, también sensibilizar a la sociedad ante este tema e informar a niñas y niños sobre sus derechos, por otro lado deberían reducir los índices de pobreza y marginación, brindar educación y protección a niñas y niños que hayan pasado por trabajo infantil.
Caso de trabajo infantil:
Reyna una niña de 8 años se vió obligada a salir a trabajar para aportar con los gastos de su casa ya que tenía 5 hermanos menores, su mamá sufría depresión crónica y su padre era alcohólico.
Entró a trabajar en las fondas con horarios de 9 horas y sueldo de apenas $60 por día, sin embargo la necesidad la hizo mantenerse en ese trabajo algunos años.
Para prevenir el trabajo infantil es necesario revisar que se cumplan las leyes, poner atención en los sectores que han identificado mayores casos de trabajo infantil, cómo sociedad dejar de consumir sin conciencia
2. Escribe tu nombre:
ResponderBorrarIrving Patiño Campuzano
3. Una vez que has revisado la información anterior, escribe ¿cómo se puede prevenir el trabajo infantil?:
El trabajo infantil se puede prevenir dándole trabajo en el país a todas las personas que no tienen empleo, porque a veces las mismas personas piensan que pueden sacar más dinero con los niños, ya que las personas los ven indefensos y a falta de comida y agua, entonces para los adultos es más cómodo y fácil poder sacar dinero de esas situaciones, para prevenir el maltrato al menor, hay que dar más empleos a distintas personas y aumentar los sueldos, ya que el gobierno quita de igual manera mucho dinero, ya que los pequeños necesitan una vida mejor, estable, bienestar para su formación educativa, y sobre todo respeto.
4. Investiga algún caso de trabajo infantil en cadenas de suministro.
El informe analiza las complejas redes de suministro y producción de una gran parte de los productos que consumimos, que están elaborados con materias primas o materiales procedentes de países de todo el mundo y son procesados, ensamblados, envasados, trasladados y consumidos en todos los países y mercados del mundo. En estas redes se esconden diversas formas de explotación laboral infantil, a menudo invisibles y difíciles de medir.
5. ¿Qué recomendación harías para prevenir el trabajo infantil en las cadenas de suministro?:
Se necesitan muchos espacios laborales para que la gente tenga que trabajar y los niños puedan tomar su educación como su labor principal, sin la necesidad de trabajar o que los adultos los manden a trabajar, un niño necesita de un abrazo, y un buen padre para que el niño o la niña al siguiente día pueda ir al escuela.
Arely Anahy García Mendoza
ResponderBorrar3. Erradicar la pobreza, de manera que los niños y niñas no se vean obligados a trabajar para ayudar a sus familias y, de esa forma, deban abandonar sus estudios
Impulsar el acceso a la educación de calidad de forma que se cumpla el Objetivo de Desarrollo Sostenible relacionado con la educación.
Dar empleo de calidad a los padres y madres responsables de los niños y niñas, para que puedan hacerse cargo de sus hijos e hijas y estos puedan acudir a la escuela.
Eliminar las normas sociales que legitiman el trabajo infantil. Es trabajo de los gobiernos proteger los derechos de la infancia y concienciar.
4. En septiembre de 2015, la Asociación para el Trabajo Justo (FLA) publicó un informe sobre el trabajo infantil en las cadenas de suministro de cacao de Nestlé. Durante una auditoría realizada entre septiembre y diciembre de 2014, la FLA encontró a 25 trabajadores menores de 15 años que trabajaban en 17 de las 260 explotaciones visitadas en Côte d’Ivoire. (Esto constituye una violación del Código de conducta en el lugar de trabajo de la FLA, aunque la edad mínima legal para trabajar en Côte d’Ivoire es de 14 años).
Para abordar los problemas estructurales en su cadena de suministro de cacao, Nestlé, una empresa multinacional de alimentación y bebidas, aunó esfuerzos con la Iniciativa Internacional del Cacao (ICI) para implementar el Sistema de Supervisión y Reparación del Trabajo Infantil (CLMRS) y se comprometió a informar públicamente sobre sus resultados en los informes Tackling Child Labour. El CLMRS de Côte d’Ivoire se replicó posteriormente en Ghana.
El CLMRS es un proceso de 6 pasos que comienza con visitas domiciliarias de Personas de Enlace Comunitario (CLP) para sensibilizar sobre el trabajo infantil (paso 1) y realizar encuestas para identificar a los/as niños/as en riesgo de realizar trabajos peligrosos (paso 2). Los casos de trabajo infantil identificados se introducen posteriormente en una base de datos (paso 3) y la situación se debate entre la familia y el CLP, que explica qué no pueden hacer los menores y por qué (paso 4). A continuación se presta ayuda al menor, su familia o comunidad, según proceda, y se realizan visitas periódicas a la familia para confirmar que el/la niño/a ha dejado de realizar tareas peligrosas (paso 5). Por último, la eficacia global de las intervenciones se mide utilizando parámetros cuantitativos (paso 6), es decir, el número de niños/as a los/as que se ha impedido acceder al trabajo infantil o han dejado de realizar trabajos peligrosos.
Como parte del ciclo de diligencia debida de 2018-2019, la FLA y Nestlé llevaron a cabo una evaluación detallada del impacto del CLMRS de Nestlé. La FLA concluyó que se habían producido mejoras significativas en la brecha de conocimientos en torno a los requisitos legales sobre el trabajo leve y el trabajo peligroso entre los agricultores; más niños/as habían asistido a las escuelas y menos niños/as habían participado en actividades de producción de cacao. Nestlé informó de que más de 18 000 niños/as que realizan trabajos peligrosos han sido identificados desde la puesta en marcha del CMLRS. Se consiguió sacar a más del 50 % de estos niños/as de un empleo peligroso durante las visitas de seguimiento y recibieron ayuda para acceder a una educación de calidad.
5. Reducción drástica de la pobreza.
Acceso a una educación de calidad y pertinente.
Dar empleo de calidad a los adultos responsables de los niños y de la niñas.
Acabar con las normas sociales que legitiman el trabajo infantil.
2:María Fernanda Mogrovejo Roldán
ResponderBorrar3: Dar empleo de calidad a los padres y madres responsables de los niños y niñas, para que puedan hacerse cargo de sus hijos e hijas y estos puedan acudir a la escuela. Eliminar las normas sociales que legitiman el trabajo infantil. Es trabajo de los gobiernos proteger los derechos de la infancia y concienciar.
4: La esclavitud y prácticas análogas como la trata infantil, la servidumbre por deudas, la condición de siervo, los niños en conflictos armados:
La esclavitud se da cuando una persona es propiedad de otra, para quien está obligada a trabajar, sin voz alguna en lo que le sucede.
5: Dar empleo de calidad a los padres y madres responsables de los niños y niñas, para que puedan hacerse cargo de sus hijos e hijas y estos puedan acudir a la escuela.
Nombre: Gumersindo Saucedo Gutiérrez
ResponderBorrar¿cómo se puede prevenir el trabajo infantil?
El problema de explotación infantil tiene varios orígenes como son:
• Problemas sociales
• Problemas familiares
• Problemas de ética empresarial
Por lo que es necesario atender de manera coordinada las diferentes variables que propician la explotación de trabajo infantil de la siguiente forma:
Por parte de las autoridades con políticas económicas donde las clases más vulnerables no se vean en desventaja, propiciando que la educación a los niños sea obligada y se cumpla por todos los ciudadanos.
Facilitar la educación y apoyos a las personas más necesidades como son los alimentos que se puedan otorgar a los niños.
Crear fuentes de trabajo para los adultos con sueldos dignos y evitar que los menores apoyen la economía familiar.
Evitar las economías débiles, pes es ahí donde todo el núcleo familiar debe trabajar, incluyendo niños.
Establecer reglamentos e implementar inspecciones o auditorías empresariales y evitar que las organizaciones utilicen los servicios de los menores.
Fortalecer la conciencia en la sociedad para crear una cultura de “cero trabajos infantiles”.
Investiga algún caso de trabajo infantil en cadenas de suministro.
Un ejemplo esw Apple:
Por la fabricación de sus móviles, portátiles o tablets, ya que tienen baterías recargables recargables que están hechos con un mineral llamado cobalto.
Más de la mitad del cobalto que se utiliza en el mundo viene de la República Democrática del Congo, donde se extrae en condiciones que violan los derechos humanos.
Los mineros, adultos y niños y niñas, se juegan la vida para extraer cobalto en RDC. Excavan túneles de hasta 30 metros sin protección, sin seguridad, sin apenas aire para respirar. Al menos 80 mineros murieron el año pasado, pero podrían ser muchos más porque muchos accidentes no se registran, y se dejan los cadáveres enterrados bajo las rocas.
Hasta 40.000 niños y niñas de entre 7 y 15 años trabajan en las minas cobrando entre 1$ y 2 $ al día por trabajar hasta 24 horas. Llevan sacos de mineral de hasta 40 kg, lo que supera, en ocasiones, su propio peso.
Además, la minería artesanal expone a los niños y niñas al abuso físico, la explotación sexual y la violencia. Son tan escasas las zonas habilitadas por el gobierno para los mineros artesanales que los niños intentan trabajar en las zonas controladas por las empresas mineras. Mathy de 12 años lo intentó: “Los guardias de seguridad nos pidieron dinero, pero no teníamos... Ellos cogieron a mi amigo y le empujaron a un tanque que tenía gasóleo. Lloré. Yo tenía miedo, conseguí correr, escapar y esconderme, pero vi lo que pasó”.
¿Qué recomendación harías para prevenir el trabajo infantil en las cadenas de suministro?
Qué se establezcan sanciones ejemplares e incluso la clausura de las empresas que se les llegará a descubrir que están implicadas de manera directa o indirecta, para ello implementaría inspecciones y auditorías de la STPS (quienes deberían emitir normas obligatorias para el sector productivo.
2. Nombre: Dayamid Martínez Ruiz
ResponderBorrar3. Pienso que el trabajo infantil se podría erradicar dando atención a tres factores muy importantes:
- Pobreza: si se promueven programas que apoyen a las familias para poder desarrollar actividades que les permitan generar ingresos y aminorar esta condición que los fuerza a enviar a sus niños a trabajar.
- Difícil acceso a la educación: hacer realidad el derecho que todos los niños tienen a la educación para que sean formados y disfruten de su niñez sin ser sometidos a condiciones inseguras, insalubres y peligrosas.
- Informalidad: desarrollar disposiciones legales y reglamentarias con la facultad de sancionar a todas las empresas que se encuentran operando bajo un esquema informal que además de no pagar impuestos buscan la mano de obra más vulnerable para incrementar sus ganancias.
4. Un caso muy sonado de explotación infantil, es el de la cadena de suministro de cocoa. Este sector se ha visto incrementado en los últimos años propiciando que los niños trabajen en condiciones inseguras, peligrosas e insalubres.
5. Para prevenir el trabajo infantil en las cadenas de suministro establecería políticas muy concretas para no contratar como trabajadores a menores de edad. También establecería programas para convencer a los niño a estudiar y generar en ellos el deseo por aprender otras cosas.
Durán Rodríguez Amytaí Amada
ResponderBorrarEl trabajo imfamtil es muy utilizado y muy normalizado en ciertas familias, pues a veces se aprovechan de la inocencia de los niños o de la flta de ingresos monetarios en una familia.
Es importantr parar con esta situación pues los niños no están en edad ni madurez para sobrellevar estas situaciones, puesto que en ciertos casos los menores dejan de asistir a la escuela y se ponen a realizar trabajos.
Es importante tener en cuenta varias opciones para la siminucion de este suceso, uno de los factores más importantes es la pobreza, pues aq falta de ingresos y suministros la familia tiene que salir a buscar distintos turnos de trabajo, y cuando estos aún no son suficientes mandan a los menores a trabajar en oficios como delicuencia organizada o robos, esto porque no hay una pena mayor para ellos y es fácil que se liberen de ese cargo.
Para disminuir este problema social se debe acudir a medidas que ayude a los padres de una manera que puedan adquirir sus ingresos, que puede ser más oportunidades de empleo, también puede ser un caso familiar, de seguir repitiendo patrones, y por eso la familia llega a mandar a los menores al trabajoo, la falta de recursos en la educación tamién hacen a los menores a salirse de sus estudios.
Tenemos el claro ejemplo de caso de trabajo infantil en cadenas de suministro de cacao.
En septiembre de 2015, la Asociación para el Trabajo Justo (FLA) publicó un informe sobre el trabajo infantil en las cadenas de suministro de cacao de Nestlé. Durante una auditoría realizada entre septiembre y diciembre de 2014, la FLA encontró a 25 trabajadores menores de 15 años que trabajaban en 17 de las 260 explotaciones visitadas en Côte d’Ivoire. (Esto constituye una violación del Código de conducta en el lugar de trabajo de la FLA, aunque la edad mínima legal para trabajar en Côte d’Ivoire es de 14 años).
Para abordar los problemas estructurales en su cadena de suministro de cacao, Nestlé, una empresa multinacional de alimentación y bebidas, aunó esfuerzos con la Iniciativa Internacional del Cacao (ICI) para implementar el Sistema de Supervisión y Reparación del Trabajo Infantil (CLMRS) y se comprometió a informar públicamente sobre sus resultados en los informes Tackling Child Labour. El CLMRS de Côte d’Ivoire se replicó posteriormente en Ghana.
¿Qué recomendación harías para prevenir el trabajo infantil en las cadenas de suministro?
Más oprtunidades de estudio para los menores y de diferentes trabajos o apoyos monetarios o de alimentación para las familias.
Más servicios sociales que puedan servir para una buena convivencia y esto no afecte a proximas generaciones
Enrique Gutiérrez Hernández.
ResponderBorrarLo que todos deberíamos de hacer es centrarnos en nuestras actividades sin tener que envidiar a nadie por lo que hace. aunque tengamos el mismo nivel y las mismas obligaciones y responsabilidades cada uno tiene diferentes tipos de premios o recompensas (considérese también aquellas que nuestra propia autoestima nos proporciona). El trabajo en equipo para lograr fines comunes es lo que de manera natural pudiera evitar que se den este tipo de conductas reprobables. En el programa "espiral" se mencionó que los más interesados en que exista un ambiente laboral sano y sin este tipo de actitudes son los empresarios, a quienes les conviene que sus colaboradores se encuentren en un ambiente sano porque de esta manera son más productivos.
Estoy seguro de que estas actitudes pueden disminuir y eventualmente desaparecer de cualquier amiente laboral, cuando existen políticas internas a la organización (centro de trabajo) que no lo permitan mediante el empoderamiento a los trabajadores de denunciarlas cuando se presenten. En el video de "espiral" queda para la reflexión lo que mencionó uno de los invitados a ese programa "LO MAS ATROZ DE LAS COSAS MALAS Y DE LA GENTE MALA ES EL SILENCIO DE LA GENTE BUENA"