jueves, 12 de mayo de 2022

NOM-035-STPS-2018-TAREA MAYO 2022

 

TAREA :  NOM-035-STPS-2018

 Hola buen día la tarea  es la siguiente:


1) Leer la NOM 035
https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5541828&fecha=23/10/2018

2) de acuerdo al número de personas de tu centro de trabajo elige el cuestionario a contestar:
     * hasta 50 trabajadores contestar la Guía de referencia II
     * más de 50 trabajadores contestar la Guía de referencia III
       Una vez que contestes la encuesta y lo evalúes, determinar el grado de riesgo psicosocial que tienes.

3) Ingresar al blog y seguir las siguientes instrucciones
     * nombre completo , valor de la sumatoria obtenida de la evaluación de tu cuestionario, grado de riesgo obtenido
      * que acciones puedes realizar para disminuir ese grado de riesgo, a nivel personal
     *  presiona publicar para que aparezca tu respuesta.

Gracias por tu participación

141 comentarios:

  1. 2) Número de empleados 35 cae en el supuesto de hasta 50 trabajadores contestar la Guía de referencia II

    Una vez que contestes la encuesta y lo evalúes, determinar el grado de riesgo psicosocial que tienes.

    Nombre: Alma Delia Martínez Tapia
    Grado de Riesgo: 34 nivel Bajo
    Acciones:
    Es necesario una mayor difusión de la política de prevención de riesgos psicosociales y programas para: la
    prevención de los factores de riesgo psicosocial, la promoción de un entorno organizacional favorable y la
    prevención de la violencia laboral.

    A nivel personal. - Seguir las políticas del centro de trabajo y no tener acciones contrarias al Entorno Organizacional Favorable.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Beatriz Lara Avila
      Grado de riesgo: 30 nivel bajo
      Capacitacion y una mayor difusión de la política de prevención de riesgos psicosociales acciones para: la prevención de estos, la creación de un clima organizacional positivo.

      Borrar
    2. Cecilia Núñez Álvarez
      Más de 50 trabajadores-Guía de referencia III
      Valor de la suma 75
      Grado de Riesgo Medio

      ACCIONES:

      Elaborar planes de capacitación que ayuden a los trabajadores a fortalecer los siguientes puntos.
      1. Administración del tiempo
      2. Toma de Decisiones
      3. Atención y servicio al Cliente

      Borrar
    3. Ulloa Rodríguez Yassohara Ileana16 de mayo de 2022, 11:17 a.m.

      Guía utilizada: Guía de Referencia II
      Valor de la sumatoria: 127
      Grado de riesgo obtenido: Muy alto
      Acciones para disminuir el grado de riesgo: Informar al personal directivo respecto a las condiciones de riesgos psicosociales para generar estrategias de intervención para la prevención de riesgos psicosociales promover un ambiente cordial y de compañerismo, promover la importancia de las relaciones laborales sanas en el centro de trabajo. Participar activamente. Aplicar ética y valores personales.

      Borrar
    4. Diana Laura Calvillo Peñaloza
      Guía de referencia II
      Puntaje Obtenido: 42
      Nivel Medio

      Acciones a realizar: Revisar y Analizar adecuadamente la política de prevención de riesgos psicosociales y programas para la prevención de los factores de riesgo psicosocial, la promoción de un entorno organizacional favorable y la prevención de la violencia en el entorno laboral, de igual manera reforzar su aplicación y difusión, mediante un Programa de intervención que satisfaga las necesidades a cubrir.

      Borrar
    5. JESICA DE LA CRUZ ABELLEYRA
      No. de personas en mi centro de trabajo: menos de 50
      Guía de referencia II
      Valor de la sumatoria: 32
      Grado de riesgo: Nivel Bajo
      Acciones personales: gestionar mi tiempo para una mejor organización de actividades y no sentirme frustrada por las tareas que no alcance a realizar, trabajar bajo objetivos diarios pequeños. Delegar funciones con las personas de mi entorno para no cargarme de trabajo.

      Borrar
    6. Homero Antonio Márquez Romero
      Lectura de la NOM 035, lectura realizada y descargué archivo.
      En mi centro de trabajo son 45 personas.
      Valor de la sumatoria: 30
      Nivel Bajo.
      Se tiene que hacer publicación y entrega de folleto realizado sobre el programa de Prevención de Riesgos Psicosociales en el Trabajo, con el fin de que los colaboradores (nuevos) conozcan las actividades y normas, (de mayor antigüedad) no dejen de dar seguimiento y adopten estas normas como el modo de operar cotidianamente y reforzar la cultura de respeto, cuidado de integridad física y mental en la empresa.
      A nivel personal, tengo que estar convencido e involucrado al 100% para poder velar y detectar en tiempo los síntomas que puedan ocasionar problemas en el grupo de trabajo.

      Borrar
    7. Cecilia Graham Grado de riesgo 42 BAJO
      Plan de acción : Comunicación, dar mensajes constantes de la prevención de los riesgos psicosociales , concientizar a los colaboradores de la importancia que tiene este tema.
      hacer mención cuando exista uno de ellos y resolverlo dándolo a conocer a todos para evitarlos en un futuro
      Seguir respetando los horarios , las jornadas así como su tiempo de alimentos y relajación.
      Haciendo equipo podemos evitar muchas cosas.

      Borrar
    8. Nombre. Cindy Berenice Delgadillo Hernández
      Grado de riesgo 84 medio
      Acciones: Es primordial establecer un política de prevención de riesgos psicosociales, un diagnóstico más certero y exacto de los factores de riesgo a los cuales están expuestos los colaboradores y en base a los resultados programas de capacitación así como actividades de recreación que permitan un entorno laboral mejor en todos los sentidos.

      Borrar
  2. Nombre: Marco Antonio Sánchez Rodríguez

    Grado de Riesgo 30 Bajo

    Acciones:
    una mayor difusión de programas de riesgo psicosociales capacitación en programas de factor de riesgo psicosociales, prevención de la violencia laboral .

    ResponderBorrar
  3. Nombre: Cristopher Hernández Vera

    Grado de riesgo: 37 nivel Bajo

    Acciones: establecer una política de calidad que contemple los factores de riesgo psicosociales e implementarla adecuadamente , difundir e impartir capacitaciones constantes acerca del tema, así como dar un seguimiento preciso a los casos que se lleguen a presentar para permitir un ambiente laboral saludable.

    ResponderBorrar
  4. Nombre: Cortes de la Cruz David

    Nivel de riesgo: bajo 36

    Acciones a tomar según la NOM-035
    Es necesario una mayor difusión de la política de prevención de riesgos psicosociales y programas para: la prevención de los factores de riesgo psicosocial, la promoción de un entorno organizacional favorable y la prevención de la violencia laboral.

    Consideraciones personales:
    Se toman en cuenta las acciones recomendadas bajo los criterios de las políticas de prevención de riesgos psicosociales y fomentando un buen ambiente organizacional como se ha llevado durante todo este tiempo.

    ResponderBorrar
  5. Nombre: María Guadalupe Alba Horta

    Nivel de riesgo: medio 46

    Acciones a realizar de acuerdo a la NOM-035-STPS
    Se requiere revisar la política de prevención de riesgos psicosociales y programas para la prevención de los factores de riesgo psicosocial, la promoción de un entorno organizacional favorable y la prevención de la violencia laboral, así como reforzar su aplicación y difusión, mediante un Programa de intervención.

    A nivel personal
    Una mejor difusión e implementación de la política de riesgos psicosociales para lograr un entorno saludable para todos los trabajadores.

    ResponderBorrar
  6. Nombre: Berenice Antonio Raya
    Grado de riesgo: 32 NIVEL BAJO
    Plan de acción: Es necesario una mayor difusión de la política de prevención de riesgos psicosociales y programas para: la prevención de los factores de riesgo psicosocial, la promoción de un entorno organizacional favorable y la prevención de la violencia laboral.
    Nivel personal: Por otro lado, a nivel personal puedo gestionar mis tiempos, para no tener una sobrecarga de trabajo que afecte en mi vida laboral, así como seguir con las políticas de la empresa.

    ResponderBorrar
  7. María Consuelo Cerda Vázquez
    Grado de Riesgo : 34 Nivel Bajo
    Acciones a Realizar: Revisar de manera minuciosa la Política de Prevención de Riesgos Psicológicos para llevar a cabo la correcta difusión en la empresa y poder atacar estos riesgos en las áreas más vulnerables para apoyar al personal que lo necesite y prevenir aquellos riesgos que puedan suscitarse.

    ResponderBorrar

  8. TAREA NOM-035-STPS
    Itzayana Irais Ponce Domínguez
    Actv. 1) Leer la NOM 035: Actividad Realizada
    Actv. 2) de acuerdo al número de personas de tu centro de trabajo elige el cuestionario a contestar: Guía de Referencia II “IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL”
    A) Determinar el grado de riesgo psicosocial personal:
    Valor de la sumatoria:48; Nivel de riesgo: Medio
    B) Acciones que puedes realizar para disminuir ese grado de riesgo, a nivel personal.

    A nivel empresa:
    Aplicación y Seguimiento a la política de prevención de riesgos psicosociales y programas para la prevención de los factores de riesgo psicosocial.
    Difusión de información de los factores de riesgo psicosocial

    A nivel personal:
    Gestionar tiempos de horarios de trabajo, para una menor carga de trabajo y tener tiempo para más actividades.
    Generar pausas activas durante el horario laboral para un mejor desempeño y disminución del estrés laboral.

    ResponderBorrar
  9. TAREA NOM-035-STPS
    Esteban Hernández Ortiz

    Nivel de riesgo: 52 (Nivel bajo)
    Acciones a Realizar: Es necesario una mayor difusión de la política de prevención de riesgos psicosociales y programas para: la prevención de los factores de riesgo psicosocial, la promoción de un entorno organizacional favorable y la prevención de la violencia laboral.

    A nivel personal: Promover y normalizar la salud y bienestar psicológica, para favorecer la experiencia de los trabajadores tanto fuera como dentro de la organización, así como para mantener en cumplimiento (a nivel bajo) los riesgos psicosociales.

    ResponderBorrar
  10. Bahena Olivares Luis Fernando

    Nivel de riesgo: 53/ medio

    Acciones a realizar:
    - revisión de políticas de riesgo en la institución
    - piscoeducacion sobre riesgos psicosociales , a través de talleres
    - análisis de puestos, para conocer los riesgos psicosociales a los que cada puesto esta relacionado

    ResponderBorrar
  11. González Cortés Israel
    C_final: 84
    Nivel de riesgo: Medio
    Acciones a realizar: Generar un programa de intervención que tenga como objetivo revisar la política de prevención de riesgos psicosociales y los programas para la prevención de los factores de riesgo psicosocial.
    Acciones a realizar a nivel personal: Promover y reforzar un entorno organizacional favorable así como prevenir la violencia laboral.

    ResponderBorrar
  12. Nombre: Mary Karla Mendoza Mejía
    Sumatoria: 52
    Nivel de Riesgo Bajo
    * Fomentar el compañerismo, la empatía, el trabajo en equipo y una comunicación asertiva.
    *Fortalecer el desarrollo de habilidades en todos los colaboradores y no en un sector en específico, capacitar a todo el personal.
    * Reforzar el trato respetuoso y justo entre todos los colaboradores
    * Fortalecer los canales de comunicación
    * Implementar medidas correctivas en cuanto a las cargas de trabajo

    ResponderBorrar
  13. Nombre: Erika Griselda Hernandez Herrera
    Sumatoria 42
    Nivel de Riesgo Bajo
    Acciones : Para realizar estas acciones tuve que analizar que categoría tuve la sumatoria mas alta, que fue factores propios de la actividad y organización del tiempo de trabajo.
    * Realizar una agenda de actividades.
    * Fortalecer comunicación con los diferentes departamentos
    * Asignar un tiempo, para seguimientos del día.
    *Difundir políticas de riesgo psicosocial con todo el centro de trabajo.

    ResponderBorrar
  14. Nombre: Erika Sarai Avila Vasquez
    Numero de trabajadores: 26
    Guía de referencia a contestar II
    Nivel de riesgo: 30 bajo
    Acciones a adoptar para el control del nivel de riesgo detectado:
    Es necesario una mayor difusión de la política de prevención de riesgos psicosociales y programas para: la prevención de los factores de riesgo psicosocial, la promoción de un entorno organizacional favorable y la prevención de la violencia laboral.

    ResponderBorrar
  15. José Luis Gabriel Contreras Aguirre
    TAREA NOM-035-STPS

    1) Leer la NOM 035: Actividad Realizada
    2) De acuerdo con el número de personas de tu centro de trabajo elige el cuestionario a contestar: Guía de Referencia II “Identificación y Análisis de los Factores de riesgo Psicosocial”
    3) José Luis Gabriel Contreras Aguirre
    a) Determinar el grado de riesgo psicosocial personal:
    Valor de la sumatoria: 78;
    Nivel de riesgo: Medio
    b) Acciones que puedes realizar para disminuir ese grado de riesgo, a nivel personal.

    A nivel empresa:
    Sensibilizar a la Alta dirección en las ventajas de obtener la Certificación, implantar el diagnóstico, aplicación y seguimiento a la política de prevención de riesgos psicosociales y programas para la prevención de los factores de riesgo psicosocial.
    Difusión de información de los factores de riesgo psicosocial en la red interna (Intranet)
    Impulsar el deporte, cultura y recreación en la empresa.
    A nivel personal:
    Gestionar tiempos de horarios de trabajo, para una menor carga de trabajo y tener tiempo para más actividades (deportivas, culturales, etc.)
    Generar pausas activas durante el horario laboral para un mejor desempeño y disminución del estrés laboral.
    Capacitación en administración del tiempo y control de estrés

    ResponderBorrar
  16. Nombre: Claudia Mejía Hernandez
    Numero de trabajadores: 498
    Guía de referencia a contestar II
    Nivel de riesgo: 99 ALTO
    Realizar un análisis de cada categoria y dominio donde el centro de operaciones haga un diagnostico e implemente la prevencion de riesgos psicosociales y programas para la prevencion de factores de riesgo psicosocial .
    Promocion de un entorno organizacional favorable
    Prevencion de la Violencia laboral, así como reforzar su aplicacion y difusión.

    ResponderBorrar
  17. Maribel Bonifacio Martínez
    Numero de trabajadores: 25
    Guía de referencia a contestar II
    Nivel de riesgo: Bajo
    Acciones a adoptar para el control del nivel de riesgo detectado:

    Difundir la política de prevención de riesgos psicosociales.
    Promover un entorno organizacional favorable y la prevención de la violencia laboral.

    ResponderBorrar
  18. ESTEBAN MARTÍNEZ ENRÍQUEZ
    Guía de referencia III: Más de 50 trabajadores.
    Valor final: 75
    Grado de Riesgo: Medio

    De acuerdo a las acciones que se deben realizar en primera instancia las propuestas se centrarían en la concientización y reconocimiento de la cultura hacía cambio.
    Las propuestas son:
    Equilibrio vida-trabajo
    Practicar un deporte
    Salud Mental
    Plan de vida y carrera.
    Re-conocer la estructura orgánica
    Tomas de decisiones y cambios.
    Reforzar el sentido de pertenencia,
    Establecer planes estratégicos
    Desarrollar habilidades en Comunicación asertiva

    ResponderBorrar
  19. Carlos Fernando Hernández López
    Guía de referencia II (16-50)
    Puntuación final: 39 puntos
    Nivel de riesgo: Bajo
    Mayor difusión y sensibilización en temas como la política de prevención y los programas de prevención de frp, violencia laboral y promoción del eof.

    ResponderBorrar
  20. Nombre: Griselda Lozano Martinez
    Se aplico Guía de Referencia II
    Numero de trabajadores 5
    Resultados: 34
    Nivel de riesgo: Najo
    Necesidad de acción: Es necesario mayor difusión de la política de prevención de riesgos psicosociales y programas para: La prevención de los factores de riesgo psicosociales, La promoción de un entorno organizacional favorable Y la prevención de la violencia laboral.
    Acciones a nivel personal: Solicitar se aplique y cumpla la NOM-035 , después tengo que trabajar conmigo misma para tratar de tener un entorno de trabajo agradable y de respeto.

    ResponderBorrar
  21. Nombre: Velázquez Vázquez Montserrat Regina

    Nivel de riesgo: Bajo
    Puntuación: 29

    Acciones a tomar de acuerdo a la NOM-035:
    "Es necesario una mayor difusión de la política de prevención de riesgos psicosociales y programas para: la prevención de los factores de riesgo psicosocial, la promoción de un entorno organizacional favorable y la prevención de la violencia laboral".

    Consideraciones personales:
    Debido a que mis puntuaciones más elevadas fueron en los dominios de Liderazgo y falta de control sobre el trabajo, podría pedir a mis coordinadores que se me capacitara y promoviera a un puesto de trabajo más elevado, así como solicitar que se me aclararan mis funciones.

    ResponderBorrar
  22. Nombre: Erick López León
    Número de trabajadores: 44 (<50)
    Guía de referencia a utilizar: II
    Nivel de riesgo: 30 - Bajo

    Acciones a realizar de acuerdo con la NOM-035:
    "Es necesario una mayor difusión de la política de prevención de riesgos psicosociales y programas para: la prevención de los factores de riesgo psicosocial, la promoción de un entorno organizacional favorable y la prevención de la violencia laboral"

    Sin embargo, eso no quiere decir que todos los demás trabajadores tengan el mismo resultado, por lo que considero relevante es promover un balance trabajo-vida personal, detección oportuna de los riesgos psicosociales para prevenir un impacto negativo en los colaboradores

    ResponderBorrar
  23. Olivia Sánchez Olguín

    El cuestionario para aplicar en la última empresa donde labora es el II.

    Con relación a los resultados obtenidos:

    Nivel de Riesgo obtenido: MUY ALTO

    Resultados por Dominio:
    Condiciones en el ambiente: BAJO
    Carga de trabajo: ALTO
    Falta de control sobre el trabajo: MUY ALTO
    Liderazgo: MUY ALTO
    Relaciones de trabajo: ALTO
    Violencia: MUY ALTO
    Interferencia en la relación trabajo-familia: MUY ALTO
    Jornada de Trabajo: MUY ALTO

    A nivel personal considero que la decisión que tome de dejar el empleo donde estaba fue la mejor, mi salud emocional y psicológica es primero.

    Que me retroalimento respecto a mi estancia en ese lugar:
    Delimitar desde el inicio a mi Director respecto a las funciones, claridad en los objetivos y sobre todo en el respeto por las personas. Ser mas enfatica y asertiva para trasmitir la importancia de generar una cultura en la que sea primordial el respecto y valor del trabajo de cada integrante de la empresa, al señor le agrada comparar la empresa con los equipos de futbol y haciendo una analogía cuando se trata de una empresa de corte familiar que desea "institucionalizarse" es fundamental que el Director Técnico no sea el mismo dueño, como se dice no se puede ser juez y parte, perdemos objetividad pero sobre todo hay muchas cosas que no sabemos hacer y es preferible poder allegarte del talento humano que sí cuente no solo con la formación sino con las competencias necesarias para lograr que se renueve la emoción (motivación) entre sus integrantes.

    Que otra cosa haría? apagar el celular!!! desafortunamente ese lema que existía "somos 24/7" fue lo que poco a poco mermo mi tiempo libre, afecto mis días con mi familia y comenzó generar mucho malestar. Un punto más para mejorar en posteriores trabajos: reducir mi nivel de tolerancia y empatía con las personas...si suena super contradictorio dado los temas no creen? pero aprendí en esta última empresa que el tipo de personas que integran ese centro de trabajo son del tipo narcisista maligno (término que emplea un psicólogo clínico en una clasificación de la personalidad), esto permitió que el estilo pasivo-agresivo y francamente agresivo de algunos compañeros que lideraban células de trabajo dificultaran la integración de los nuevos integrantes y que fueran ellos quien poco a poco "cansaran" a la nueva plantilla.

    Después de eso...revisar perfiles de puesto, cargas de trabajo adecuadas, lo que permite mayor balance entre el trabajo y la familia, tiempo libre para estudiar, hacer ejercicio o cualquier otro jobbie, esto depende de la generación a la que pertenece cada persona.

    A titulo personal si bien fue desgastante esta época, me mostró que cuento con habilidades que desconocía y que hay otras que debo desarrollar para incrementar mi flexibilidad en los entornos laborales.

    ResponderBorrar
  24. Nombre: Oscar Alberto Pérez de la Rosa

    Nivel de riesgo: medio 60

    Acciones a realizar de acuerdo a la NOM-035-STPS
    "Se requiere revisar la política de prevención de riesgos psicosociales y programas para la prevención de los factores de riesgo psicosocial, la promoción de un entorno organizacional favorable y la prevención de la violencia laboral, así como reforzar su aplicación y difusión, mediante un Programa de intervención".

    A nivel personal
    La propuesta es construir un programa en la institución o empresa a partir de las valencias más altas con base a los riesgos psicosociales, de esta forma podemos enfocarnos en las condiciones que requieren atención, tal como las relaciones en el trabajo y la carga que puede provocar estrés o Bornout a largo plazo. Su carácter debe ser preventivo y sus acciones deben atender la salud física, mental y social de las y los empleados, considerando la regulación en el marco legal de la ley del trabajo y NOM – 035 (STPS) para fomentar un ejercicio en conjunto por diferentes áreas y así impulsar el crecimiento de tal organismo, para ser específicos se requiere una adecuada coordinación entre el departamento de Seguridad e Higiene, RRHH, Finanzas, y Asuntos Jurídicos.

    ¡Gracias!

    ResponderBorrar
  25. Gabriela Cervantes Galicia. Riesgo bajo: 44 puntuación total.
    A nivel de mi organización necesitaria contratar más personal que me pueda apoyar con algunas labores administrativas que por el momento vengo desarrollando junto con mi actividad principal que es brindar terapia, lo que me podría ayudar a reducir la carga de trabajo en ciertos días del mes, así como delegar esas actividas para tener mayor claridad y limites sobre mis horas laborales durante la semana.
    Mantener mis supervisiones que ayudan a manejar situaciones díficiles relacionadas con la salud mental de mis clientes.
    Continuar realizando ejercicio semanalmente de forma que me pueda desconectar del trabajo.

    ResponderBorrar
  26. Caluldia Rodriguez Licona
    Puntuacion 22: Nivel nulo o despreciable.
    Mis impresiones personales me gustaria tener mas espacios confortables para la buena convivencia con el resto del personal. Por lo demas nos manajamos en un buen ambiente laboral y saludable.

    ResponderBorrar
  27. Fabián Reyes Regalado
    No de empleados 35
    Puntuación 30: nivel bajo

    Acciones a realizar: Mejorar el ambiente laboral, revisión de protocolos de seguridad e higiene.

    ResponderBorrar
  28. GICELA BEATRIZ SANTOS PUC.
    GUIA REFERENCIA lll MAS DE 50 TRABAJADORES.
    VALOR FINAL: 75.
    GRADO RIESGO: MEDIO.
    ACCIONES A REALIZAR:
    *CONCIENTIZAR A LOS JEFES COMO DEBE SER EL TRATO AL TRABAJADOR.
    * REALIZAR CURSOS PARA LOS JEFES.
    RECONOCER AL TRABADOR POR SU ESFUERZO LABORAL.
    *BRINDAR TERAPIA A QUIEN LO REQUIERA O EN SU CASO REALIZAR ENCUESTAS PRA VER QUIEN REQUIERE TERAPIA.
    *SALUD MENTAL.
    *QUE LOS JEFES SEAN MAS ACERTIVIS EN LA TOMA DE DESICIONES SIN PERJUDICAR AL TRABAJADOR.
    *EQUILIBRIO LABORAL Y PERSONAL.
    *DESARROLLAR COMUNICACION ENTRE JEFE - TRABADOR.


    ResponderBorrar
  29. Frida Libertad Márquez González
    Número de empleados: 15
    Puntuación: Bajo
    Acciones a realizar:
    -Mejorar el ambiente laboral con acciones acertivas sobre la toma de decisiones, el reconocimiento y la comunicación entre jefes y trabajadores.
    -Mejorar la difusión de información sobre la NOM 035

    ResponderBorrar
  30. Victor Javier Morales Sanchez15 de mayo de 2022, 1:41 p.m.

    Numero de colaboradores 39
    Grado de riesgo: bajo
    Acciones a realizar:
    -Incluir temas relacionados con los factores psicosociales en el plan anual de capacitación para el personal en general (personal de nuevo ingreso ,personal operativo, mandos medios, direcciones y gerencias.)
    -Crear programas de relaciones humanas laborales y extralaborales
    -Aplicar cuestionarios como guía de prevención y mejoras.

    ResponderBorrar
  31. Elena Ruíz Gómez
    172: Riesgo muy alto
    Acción: Se requiere realizar el análisis de cada categoría y dominio para establecer las acciones de intervención apropiadas, mediante un Programa de intervención que deberá incluir evaluaciones específicas1, y contemplar campañas de sensibilización, revisar la política de prevención de riesgos psicosociales y programas para la prevención de los factores de riesgo psicosocial, la promoción de un entorno organizacional favorable y la prevención de la violencia laboral, así como reforzar su aplicación y difusión.

    ResponderBorrar
  32. Nombre: Alejandro Picasso Zamora
    No. de Trabajadores: 65
    Guía de Referencia: III IDENTIFICAR LOS FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL Y EVALUAR EL ENTORNO ORGANIZACIONAL EN LOS CENTROS DE TRABAJO.
    Nivel de Riesgo: 101, ALTO
    Acciones a REalizar: Con base a la NOM-035-STPS-2018, Se requiere realizar un análisis de cada categoría y dominio, de manera que se puedan determinar las acciones de intervención apropiadas a través de un Programa de intervención, que podrá incluir una evaluación específica1 y deberá incluir una campaña de sensibilización, revisar la política de prevención de riesgos psicosociales y programas para la prevención de los factores de riesgo psicosocial, la promoción de un entorno organizacional favorable y la prevención de la violencia laboral, así como reforzar su aplicación y difusión.

    ResponderBorrar
  33. Nombre: Flor Elizabeth Tiburcio García
    Número de trabajadores: 42
    Guía de referencia: II
    Nivel de riesgo: 30 (bajo)
    Acciones a tomar: Difundir más la política de prevención de riesgos psicosociales, así como promover un entorno organizacional favorable para prevenir la violencia laboral.
    A nivel personal: Motivar a todos los compañeros de trabajo a diario para hacerlos sentir en un ambiente favorable; reconocer sus logros y aptitudes todos los días; mantener relaciones sanas; realizar pláticas individuales para conocer sus necesidades y percepción acerca del ambiente en el que se desenvuelven; mantener actualizada su capacitación según el área de cada uno. Y realizar actividades de convivencia con regularidad,

    ResponderBorrar
  34. * Nombre completo: ANGELICA MALDONADO GONZALEZ
    GUIA DE REFERENCIA II
    *Num de empleados: 35
    *Valor de la sumatoria obtenida de la evaluación: 32
    *Grado de riesgo obtenido: MEDIO
    * Acciones: Se requiere revisar la política de prevención de riesgos psicosociales y programas para la prevención de los factores de riesgo psicosocial, la promoción de un entorno organizacional favorable y la prevención de la violencia laboral, así como reforzar su aplicación y difusión, mediante un Programa de intervención.
    A NIVEL PERSONAL: SE DEBERA HABLAR CON EL AREA CORRESPONDIENTE EN ÈSTE CASO,RH PARA QUE HAYA UNA MAYOR DIFUSION EN LAS POLITICAS DE LA EMRPESA, EN LO PERSONAL PODRIA OFRECERME COMO VOLUNTARIA PARA QUE SE HAGA UN SEGUIMIENTO APROPIADO, Y REFORZAR LAS POLITICAS YA EXISTENTES.

    ResponderBorrar
  35. Nombre: Iván Sandoval Guzmán
    Número de trabajadores: 20
    Guía de referencia: II
    Nivel de riesgo: 94
    Acciones para tomar:
    1. Informar a la dirección de Recursos Humanos y Dirección General un plan inmediato de acción.
    2. Campaña de comunicación hacia toda la organización donde se comunique la existencia de la NOM035, en que consiste, la aplicación realizada y los resultados obtenidos.
    3. A través de un cronograma de trabajo empezar a atender cada resultado por categoría:
    3.1 Ambiente de trabajo: sensibilización de ser responsables de promover un ambiente de trabajo positivo, nos conviene a todos.
    3.2 Factores propios de la actividad: revisar los procesos, con la intención de hacerlos más simples que permitan optimizar los tiempos. Una vez optimizado, empezar a evangelizar a las personas.
    3.3 Cargas de alta responsabilidad: Crear un programa de liderazgo de apoyo, así como la implementación de líder como coach, con la intención de que las personas se sientan apoyadas y sientan una Co-Responsabilidad.
    3.4 Cargas contradictorias o inconsistentes: Llevar a cabo un programa para todos los colaboradores sobre la coherencia organizacional y generación de valor para evitar contradicciones e inconsistencias en el equipo.
    4. Llevar a cabo un programa integrador, a través de actividades dinámicas para promover los valores organizacionales y la generación de confianza para construir una cultura sólida sustentable.
    5. Evaluación de los resultados y mejora continua.

    ResponderBorrar
  36. Ana Ruth Lozano Padilla
    Valor de la sumatoria= 20
    Grado de riesgo obtenido= nulo o despreciable
    * Qué acciones puedes realizar para disminuir ese grado de riesgo, a nivel personal
    El riesgo resulta despreciable por lo que no se requiere medidas adicionales.

    ResponderBorrar
  37. Elizabeth Frías González
    Puntuación: 60
    Nivel de riesgo: Medio
    Acciones: estar más involucrado con el conocimiento y la aplicación de la Norma, mayor comunicación con los jefes, participar en las actividades que se realicen para la aplicación de la misma, mantenerme en constante capacitación.

    ResponderBorrar
  38. María del Carmen Valerio Yáñez
    Puntuación: 60
    Nivel de riesgo: Medio
    Acciones:
    *Revisar la política de prevención de riesgos psicosociales.
    *Reforzar su aplicación y difusión, mediante un Programa de intervención.
    *Que dirección se involucre más para la aplicación de esta política.
    *Cursos para todo el personal.
    *Que RH implemente adecuadamente la Norma.

    ResponderBorrar

  39. Brenda Venegas Escamilla
    Guia de referencia ll
    Valor de la sumatoria: 28
    Grado de riesgo: Bajo
    Plan de accion a nivel persona:
    Organizar y priorizar mis actividades laborales.
    Tomar pausas para realizar ejercicios ergonomicos, que ayuden a maximizar mi productividad durante la jornada laboral.
    Fomentar los canales de comunicacion positiva con mis pares y superiores.
    Solicitar la promocion de una cultura de prevencion de riesgos psicosociales, con el departamento de RH.
    Retomar actividades recreativas posterior a mi jornada laboral.
    Investigar, aprender y aplicar tecnicas de prevencion y atencion del estres.







































































































































































    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Cynthia Carolina González Avila
      Guía de Referencia II
      Nivel de Riesgo: Alto
      Calificación Final: 80

      Acciones:
      *Propuesta de capacitaciones para la mejora de habilidades.
      *Divulgación del proceso de comunicación para todas la áreas administrativas.
      *Reforzar la aplicación de los procesos establecidos, asi como de las politicas involucradas.
      *Actividades recreativas, para la convivencia de todo el personal.
      *Implementación de actividades y/o programa de recompensas que incentiven el desempeño laboral, la productividad, asistencia, asi como la parte colaborativa con compañeros.

      Borrar
  40. Diana García Pacheco

    Guia de referencia ll
    Valor de la sumatoria: 60
    Grado de riesgo: Medio

    Acciones:
    *Revisar la política de prevención de riesgos psicosociales
    *Realizar un análisis de cada categoría y dominio para establecer las acciones de intervención apropiadas
    *Reforzar su aplicación y difusión
    *Realizar e implementar un programa de intervención

    ResponderBorrar
  41. MI NOMBRE ES Karla Viridiana Yañez Anzaldo
    valor de la sumatoria obtenida de la evaluación de tu cuestionario, grado de riesgo obtenido

    Nivel de riesgo: medio 56

    Acciones a realizar de acuerdo a la NOM-035-STPS
    "Se requiere revisar la política de prevención de riesgos psicosociales y programas para la prevención de los factores de riesgo psicosocial, la promoción de un entorno organizacional favorable y la prevención de la violencia laboral, así como reforzar su aplicación y difusión, mediante un Programa de intervención".

    que acciones puedes realizar para disminuir ese grado de riesgo, a nivel personal
    En primer lugar enviar a los empleados al área psicológica a los que se detecto como riesgo o que arrojaron resultados traumáticos por motivos laborales.
    hablar con todos los empleados respecto a la norma 035 que conozcan sobre ello.
    buzón de quejas y sugerencias creando un comité encargado de ello
    capacitaciones constantes.
    programas de liderazgo.

    ResponderBorrar
  42. Vergara Cuz Ivan Uriel
    Nivel de Riesgo: Muy Alto

    Acciones a Realizar:
    En primera instancia se debe de hacer una evaluación general conforme a la NOM 035, esto ya que no se tiene la noción de estos riesgos psicosociales en la empresa.
    Después de esto mostrarle al jefe los datos generales, dado que esta empresa esta basada en la ayuda a los trabajadores de grandes empresas basándose en LFT, pero con sus empleados no la ponen acorde.
    Impartir Capacitación en primer instancia a los supervisores y jefe para ver los riesgos, además de talleres para poder subsanar los rezagos de estos riesgos, hablando de estrés o del síndrome quemarse por el trabajo.

    ResponderBorrar
  43. Carla Stephania Garduño Del Razo
    Nivel de riesgo: medio (61)
    La clasificación que obtuve un riesgo muy alto fue en Factores propios de la actividad: creó que podríamos realizar un análisis de procesos y determinar cada uno de las actividades de casa trabajador para hacer más equitativo el trabajo.

    ResponderBorrar
  44. Chyara Alvarado López
    TAREA NOM-035-STPS

    a) Determinar el grado de riesgo psicosocial personal:
    Valor de la sumatoria: 61;
    Nivel de riesgo: Alto
    b) Acciones que puedes realizar para disminuir ese grado de riesgo, a nivel personal.

    A nivel empresa:
    Sensibilizar a la dirección de los privilegios de obtener la Certificación, implantar el diagnóstico, así como la aplicación y seguimiento a la política de prevención de riesgos psicosociales y programas para la prevención de los mismos.
    Difusión de información de los factores de riesgo psicosocial en la red interna y externa.
    Impulsar el deporte, cultura y recreación en la empresa.
    A nivel personal:
    Gestionar horarios de trabajo, para una menor carga de trabajo y tener tiempo para más actividades (deportivas, culturales, etc.)
    Generar pausas activas durante el horario laboral para un mejor desempeño y disminución del estrés laboral durante la jornada.
    Capacitación en administración del tiempo y control de estrés para evitar accidentes psicosociales.

    ResponderBorrar
  45. Alondra Jazmín Morales Hernández

    Guía de Referencia II
    Nivel de riesgo: Bajo (36)

    Acciones a tomar según la NOM-035:
    Es necesario una mayor difusión de la política de prevención de riesgos psicosociales y programas para: la prevención de los factores de riesgo psicosocial, la promoción de un entorno organizacional favorable y la prevención de la violencia laboral.

    Acciones a tomar a nivel personal:
    Retroalimentando mis puntuaciones, algo notorio fue mi alta puntuación en el dominio relaciones en el trabajo, según mi criterio lo adecuado para disminuir este factor de riesgo es llevar una comunicación más fluida con mis compañeros de trabajo, escucharlos y siempre compartir mi actitud positiva con ellos para así construir relaciones laborales fuertes.

    ResponderBorrar
  46. Alma Delia Juárez Reyes16 de mayo de 2022, 2:29 a.m.

    RESULTADO FINAL DEL CUESTIONARIO
    DE LA GUÍA DE REFERENCIA III
    Nombre:Alma Delia Juárez Reyes
    Puntaje obtenido: 167 Nivel de riesgo obtenido: MUY ALTO
    Necesidad de acción a nivel personal: Realizar una administración efectiva del tiempo
    Evitar al máximo llevar trabajo a casa
    No contestar llamadas de trabajo en tiempos de descanso
    Mejorar mi alimentación, realizar ejercicio.
    Tratar de concientizar a los jefes de la necesidad de contratar más personal, con el fin de minimizar el tiempo extra.
    Fijar y respetar una hora para descansar (desconexión total de cualquier red social)

    ResponderBorrar
  47. RESULTADO FINAL DEL CUESTIONARIO DE LA GUÍA DE REFERENCIA III
    Nombre: Pedro Gilberto Castillo Olguín
    Puntaje obtenido: 190
    Nivel de riesgo obtenido: MUY ALTO
    Necesidad de acción a nivel personal:
    Administración efectiva del tiempo
    Capacitar al personal a mi cargo
    Fomentar el trabajo en equipo con los colaboradores a mi cargo
    No contestar llamadas de trabajo en tiempos de descanso
    Realizar actividades de relajación.
    Modificar mis hábitos dietéticos.

    ResponderBorrar
  48. - Nombre: Dayamid Martínez Ruiz
    - No. de personas en el Centro de Trabajo: 167
    - Guía de Referencia III
    - Total obtenido: 112
    - Nivel de riesgo: ALTO
    - Acciones para disminuir el grado de riesgo: respetar mi horario de salida, ya que soy puntual al llegar. Priorizar mis actividades y después apoyar a otras áreas. Respetar lo descrito en mi Descripción de Puesto, Promover el reconocimiento del desempeño de quienes trabajamos en la empresa, ya que nunca se ha hecho.

    ResponderBorrar
  49. Haesne Hernan Cortes Rivera
    Nivel de riesgo 57 Medio
    Medidas de control de riesgo psicosocial: determinar funciones por puesto de trabajo, establecer protocolos de descanso a personas que por las actividades tengan que viajar todas las semanas, comunicar los factores de riesgo psicosocial, comunicar de manera asertiva las áreas de oportunidad, utilizar los medios de difusión correctos

    ResponderBorrar
  50. Nombre: Carina Elizabeth Beltrán Fabián
    No. de trabajadores: 17
    Guía de referencia II
    Calificación final: 60
    Nivel de riesgo: medio
    Se requiere revisar la política de prevención de riesgos psicosociales y programas para la prevención de los factores de riesgo psicosocial, la promoción de un entorno organizacional favorable y la prevención de la violencia laboral, así como reforzar su aplicación y difusión, mediante un Programa de intervención.

    ResponderBorrar
  51. Nombre Alberto Hernández Gonzalez
    No. Trabajadores 12
    Guía de referencia II
    Calificación final 36
    Nivel de riesgo bajo
    Se requiere control de tiempos de trabajo para eficientar procesos .
    Capacitar sobre protocolos de salubridad e higiene.

    ResponderBorrar
  52. Nombre: Geraldine Celina Ruiz Mendoza
    Se aplico Guía de Referencia II
    Numero de trabajadores 40
    Nivel de riesgo BAJO
    Necesidad de acción: Difundir política de prevención de riesgos, contar con una brigada en caso de una situación adversa laborar. Tener un plan de acción ante un caso de Moobing.
    Acciones a nivel personal: Verificar que se lleve a cabo la norma y llevarla a cabo.
    Crear un entorno laboral seguro.
    Apoyo psicológico

    ResponderBorrar
  53. Nombre: Mario Alberto Seañez Ramos

    Grado de Riesgo: 30 Bajo

    Acciones:
    El realizar una buena campaña de difusión y capacitar en programas de riesgo psicosociales, se obtiene una prevención de la violencia laboral.

    ResponderBorrar
  54. Jazmín Díaz Ramírez
    Guía de preferencia ll
    Nivel bajo

    ResponderBorrar
  55. Ana ilse peña perez
    Guía de referencia II
    Nivel bajo 35
    Se requiere implementar más platicas de concientizacion, sobre la norma 35, realizar los cuestionarios más seguidos, para que el personal conozca más de la norma y de lo que implica.
    Hablar con la empresa y hacer énfasis en que los trabajadores están expuestos a este tipo daños.

    ResponderBorrar
  56. Jazmín Díaz Ramírez
    Guía de referencia ll
    Puntaje obtenido 32
    Nivel BAJO
    Acciones a implementar
    -Primordialmente capacitación a trabajadores y administración para se tomen conciencia del grado de riesgo psicosocial.
    - Gestionar horarios y tiempos extras en las que influyen dichos trabajadores.
    - Crear un entorno laboral bueno y adaptable para la realización de actividades
    Así cómo él fomentar el trabajo en equipo y comunicación acertada.


    ResponderBorrar
  57. Leticia Sandoval Sánchez
    Guía de referencia III
    Puntaje Obtenido 75
    Nivel Medio

    Acciones a realizar: Mejorar el ambiente laboral, revisión de protocolos de seguridad e higiene. Así como fomentar el trabajo en equipo y comunicación efectiva.

    ResponderBorrar
  58. Belem León Torres
    El cuestionario a responder es: más de 50 trabajadores contestar la Guía de referencia III
    Puntaje Obtenido:70 Nivel Bajo
    Acciones a realizar:
    Revisar la política de prevención de riesgos psicosociales y programas para la prevención de los factores de riesgo psicosocial, la promoción de un entorno organizacional favorable y la prevención de la violencia laboral, reforzando su aplicación.

    ResponderBorrar
  59. Daniela Ursula Castillo Acevedo
    Puntaje obtenido: 33
    Nivel de Riesgo: Bajo

    Acciones que se deberan realizar:
    Fomentar la atención psicosocia con la que contamos dentro de la empresa pero mejorando la confianza con los trabajadores para que estos puedan sentirse comodos al externar algún problema relacionado a esto. Apegarnos a los horarios que se establecen por ley. Respetar tanto los dias de descanso como las vaciones e incetivar a los trabajadores con días de descanso cuando se cumplan con las metas requeridas.

    ResponderBorrar
  60. Raúl López Amador
    89 (Alto)
    Fomentar comunicación efectiva, y expresar mis necesidades
    Evitar estresarme por lo que no puedo controlar. No exceder mi horario laboral para poder realizar actividades deportivas o ejercicio. Tratar de establecer relaciones favorables en el trabajo. Abrirme un poco más y preocuparme un menos. Fomentar actividades de relajación personal.

    ResponderBorrar
  61. Mario De Jesús Domínguez
    Puntaje obtenido 30 bajo

    Sin embargo es continuar trabajando en las áreas de oportunidad que se tienen en los factores de riesgo psicosocial,continuar fomentando el trabajo en equipo e invitarlos a conocer las políticas y más importante comprenderlas .

    ResponderBorrar
  62. KAREN ROSA ANILEC MENES GÓMEZ
    Guia de referencia: II, trabajadores 40
    Puntaje obtenido: 42
    Nivel de riesgo: medio
    Acciones a realizar: Por parte de la empresa, se debe mejorar la parte de sensibilización a nivel directivo para que desde ese nivel comience a realizarse un bien cambio y a su vez los supervisores y entre compañeros se puede lograr una mejora para todos.
    Crear un entorno laboral agradable y de cordialidad a cualquier nivel.
    Dar capacitaciónes y platicas para un ambiente laboral seguro.

    ResponderBorrar
  63. Carlos Danilo Ascencio Lemus
    Tengo menos de 50 trabajadores
    El nivel identificado es bajo 36
    Acciones:
    Difusión de la política de prevención de riesgo psicosocial y programa de prevención
    Se activará buzón de quejas y sugerencias

    ResponderBorrar
  64. Karla Karina González Ramírez
    Guía de referencia: III, Trabajadores 780
    Nivel de riesgo: Medio
    Acciones a Realizar: Plan de capacitación para reforzar temas de liderazgo, adaptabilidad al cambio, relaciones interpersonales, empatía, y charlas diarias de 5 minutos con el personal en temas de seguridad, así como evaluaciones al puesto para un mejor desempeño y equilibrio en sus actividades, fomento de un entorno agradable y seguro para trabajar

    ResponderBorrar
  65. Nombre: Adriana Sánchez Martínez
    Guía de referencia: II, Trabajadores 40
    Nivel de riesgo: Bajo 36.
    Acciones a tomar acorde a la NOM-035:
    Es necesario una mayor difusión de la política de prevención de riesgos psicosociales y programas para: la prevención de los factores de riesgo psicosocial, la promoción de un entorno organizacional favorable y la prevención de la violencia laboral.

    Acciones:
    Publicar por medio de infografías y dar a conocer las politicas de prevención de riesgos.

    ResponderBorrar
  66. Guía II

    Nombre:Montserrat Ortiz
    Puesto RH
    Edad:27
    Calf:57
    Riesgo: Medio

    ACCIONES
    Se requiere realizar politicas para estandarizar
    Programa para la prevención de riesgo psicosocial

    Promoción de un entorno organizacional favorable y la prevención de la violencia laboral facilitando la libre expresion del personal

    ResponderBorrar
  67. Jose Armando Recio Garcia
    Guía de referencia II
    Puntaje Obtenido: 43
    Nivel Medio

    Acciones a realizar: Se requiere revisar la política de prevención de riesgos psicosociales y programas para la prevención de los factores de riesgo psicosocial, la promoción de un entorno organizacional favorable y la prevención de la violencia laboral, así como reforzar su aplicación y difusión, mediante un Programa de intervención

    ResponderBorrar
  68. REBECA ANDRADE ROSAS
    Hasta 50 trabajadores contestar la Guía de referencia II
    Riesgo: Bajo (36)
    Acciones a realizar: Implementar un entorno organizacional favorable, mejora de los perfiles laborales y actividades, carga y ritmo de trabajo durante la jornada de trabajo, desarrollo y crecimiento profesional como capacitaciones virtuales o
    presenciales, autonomía de la toma de decisiones
    con previa comunicación encargado de área – trabajador, entrega de material de apoyo para que el trabajador identifique los diferentes tipos de riesgos psicosociales asociados a
    su puesto de trabajo y difusión de la “POLÍTICA DE PREVENCIÓN DE RIESGO PSICOSOCIAL”

    ResponderBorrar
  69. Nombre: Torres Benítez Cecilia Isabel
    Número de empleados:150 guía de referencia III
    Grado de riesgo: Medio
    Se requiere revisar la política de prevención de riesgos psicosociales y programas para la prevención de los factores de riesgo psicosocial, la promoción de un entorno organizacional favorable y la prevención de la violencia laboral, así como reforzar su aplicación y difusión, mediante un Programa de intervención.
    Acciones a seguir
    • Mantener plantillas completas para evitar que los colaboradores doblen turno y trabajen horas extra, ya que, aunque las horas son pagadas evita daños a la salud física y mental del colaborador.
    • Durante el propósito de mantener las plantillas completas, al personal que doble turno se le dará especial atención y canalizara a las estancias correspondientes para que verifiquen su estado de salud actual y podamos tomar en conjunto medidas necesarias para erradicar los problemas que se hallan derivado hasta el momento
    • Poner especial atención a todos y cada uno de nuestros servicios para que los colaboradores se encuentren mas con su empresa, y hacerles saber que estamos para ayudarlos y capacitarlos en el momento que sea necesario, ya sean capacitaciones individuales o programar capacitaciones grupales, de esta manera mantener un ambiente laboral sano y de respeto

    ResponderBorrar
  70. Ana María Ramírez Ayala
    No. trabajadores = 115
    SUMA= 125, GRADO DE RIESGO ALTO
    ACCIONES A REALIZAR PARA DISMINUIR EL GRADO DE RIESGO, A NIVEL PERSONAL
    Cuando mi trabajo exija mucha concentración y memoria ya que soy la unica en mi área y debo presentar mis avances con mi jefe, puedo aislarme, adaptar un ambiente para ese fin: luz, agua, musica, fruta; en casa practicar yoga y meditación
    Aspiro a un mejor puesto, solicitarlo a mi jefe con una propuesta de trabajo que implique mejoras para el área; en caso de no obtenerlo, continuar con mi búsqueda de empleo
    Me capacito en temas relacionados con mi posición sin que me lo pidan.

    ResponderBorrar
  71. 1. Berenice Nayeli Avila Miranda
    2. No. de Trabajadores: 50
    3. SUMA : 117 GRADO DE RIESGO ALTO
    4. Se requiere implementar nuevas políticas en todas las áreas, capacitaciones, aumentar y mantener la plantilla del personal. Dinámicas de integración.

    ResponderBorrar
  72. Nombre: Gumersindo Saucedo Gutiérrez
    Contestación de la Guía de referencia II (menos de 50 trabajadores)
    Grado de riesgo psicosocial obtenido: 60 (Medio)

    Acciones a emprender a nivel personal:

    1.- Cargas de trabajo: Revisar los métodos de trabajo que estoy llevando acabo para optimizar tareas y disminuir pérdidas de tiempo y con ello saturación en las cargas de trabajo.

    2.- Falta de control sobre el trabajo: Revisar con los compañeros y el jefe inmediato los aspectos que entorpecen el trabajo cotidiano y armonizar en la medida de lo posible las condiciones del medio de trabajo con el propósito de mantener un mejor ritmo en las tareas y evitar retrasos y con ello conflictos con los clientes y compañeros dentro de la organización.

    3.- Interferencia en la relación trabajo-familia: Definir con el jefe inmediato un acuerdo de no trabajar fuera de las jornadas de trabajo y optimizar tiempos para no tener la necesidad de trabajar tiempos extras o acudir a reuniones que no agregan valor, entre otras actividades que se llevan a cabo, pero que no se planifican de manera correcta y propician desperdicio de tiempo y con ello saturación en las actividades primordiales.

    ResponderBorrar
  73. Karina Guadalupe Vázquez Varela
    En cuanto al cuestionario de acuerdo a el total de personas con las que contamos es el cuestionario III
    Obteniendo los siguientes datos:
    Puntaje obtenido: 92 Nivel medio
    Acciones a realizar:
    1. Revisar y validar la política de acuerdos psicológicos (en caso de que no se conozca, revisarla con las áreas determinadas).
    2. En caso de no conocerla realizar campañas, cursos o talleres para el conocimiento y manejo de la misma.
    3. Reforzar el conocimiento y claridad de la misma para la disminución de los factores de riesgo de violencia..
    4. Aplicación de encuestas par validar la mejora del mismo.

    ResponderBorrar
  74. Nombre: Edgar Vega Flores
    No. Trabajadores: 7
    Guía de Referencia II
    Suma: 35
    Grado de Riesgo: Baja

    Acciones:
    - Fomentar a todos los integrantes la política de prevención de riesgos psicosociales.
    - Cuidar nuestro entorno organizacional en todos los aspectos.
    - Capacitación en base a las medidas de prevención de riesgos psicosociales, su seguridad y su desempeño y funciones .
    - No permitir la violencia laboral.

    Estas serian mis acciones, al ser una microempresa se tiene que cuidar la opinión de los colaboradores para su desarrollo.

    ResponderBorrar
  75. Nazario Juárez Linares
    Menor 50 Trabajadores - Guía de Referencia II
    Valor Suma = 70
    Grado de Riesgo = Medio
    Acciones:
    - Implementar metodos de mejora de comunicación
    - Capacitarse en mejoras de liderazgo

    ResponderBorrar
  76. Maria Consepción Sierra Monroy
    Menos de 50 Trabajadores = Guía de Referencia II
    Valor de la Suma = 70
    Grado de Riesgo = Medio
    ACCIONES
    - Comunicación asertiva
    - Asignación de tareas y actividades establecidas
    - Implementar y capacitar en temas de respeto y liderazgo
    - Establecer lineamientos y límites y llevar a cabo las acciones establecidas

    ResponderBorrar
  77. Nancy Galván Camarena
    Centro de trabajo con personal menor a 50 trabajadores "Guía de Referencia II"
    Valor de la suma "60"
    Grado de Riesgo "Medio"
    Acciones:
    -Mejorar las relaciones entre trabajadores
    -Mejorar comunicación
    -Verificar las cargas de trabajo
    -Establecer mejor los objetivos de trabajo

    ResponderBorrar
  78. JAVIER ARTURO GUTIERREZ TORRES16 de mayo de 2022, 1:50 p.m.

    JAVIER ARTURO GUTIERREZ TORRES

    SUMATORIA= 105
    NIVEL DE RIESGO MUY ALTO
    PLAN DE ACCIÓN PARA DISMINUIR EL RIESGO
    - USAR TÉCNICAS DE RELAJACIÓN Y DE RESPIRACIÓN PARA DISMINUIR EL ESTRÉS
    - SOLICITAR EPP PARA EL MANEJO DE PLAGUICIDAS Y FERTILIZANTES QUE PUEDEN SER TOXICOS
    - CAPACITACION PARA EL MANEJO DE CARGAS Y UNA MEJOR ORGANIZACIÓN DEL RECIBO DE MATERIALES, YA QUE POR LO GENERAL LLEGA A LA HORA DE SALIDA O 30 MIN ANTES Y NOS PRESIONAN A DESCARGALO CON RIESGOS TOXICOS Y DE LESIONES.
    JAVIER ARTURO GUTIERREZ TORRES

    SUMATORIA= 105
    NIVEL DE RIESGO MUY ALTO
    PLAN DE ACCIÓN PARA DISMINUIR EL RIESGO
    - USAR TÉCNICAS DE RELAJACIÓN Y DE RESPIRACIÓN PARA DISMINUIR EL ESTRÉS
    - SOLICITAR EPP PARA EL MANEJO DE PLAGUICIDAS Y FERTILIZANTES QUE PUEDEN SER TOXICOS
    - CAPACITACION PARA EL MANEJO DE CARGAS Y UNA MEJOR ORGANIZACIÓN DEL RECIBO DE MATERIALES, YA QUE POR LO GENERAL LLEGA A LA HORA DE SALIDA O 30 MIN ANTES Y NOS PRESIONAN A DESCARGALO CON RIESGOS TOXICOS Y DE LESIONES.
    - LA CARGA MENTAL Y EMOCIONAL PARA INFORMAR A LOS CLIENTES DE TODOS LOS PRODUCTOS Y PROCESOS QUE NECESITE
    - TECNICAS DE MANEJO DE ESTRES AL SER AMENAZADOS DE SER CORRIDOS Y POR BAJARNOS LOS SALARIO SI NO HAY BUENAS VENTAS O SI NO NOS QUEDAMOS
    - CARGA DE TRABAJO TODAS LAS CAPACITACIONES SON DESPUES DEL HORARIO DE TRABAJO ()HASTA 10 O 12 PM O LOS FINES DE SEMANA) Y SIN PAGOS EXTRAS CON LA PRESENCIA DE CLIENTES PARA CONTINUAR LAS VENTAS
    - TOLERAR EL LIDERAZGO AGRESIVO

    ResponderBorrar
  79. Verónica Martínez Arellanes
    Guía de referencia III, centro de trabajo con mas de 50 empleados
    Calificación final del cuestionario: 155
    Nivel de riesgo: Muy alto
    Acciones para disminuir el riesgo psicosocial
    Realizar ejercicio frecuentemente, por lo menos 30 min diarios
    Cambiar hábitos de alimentación para estar saludable
    Dormir entre 7 y 8 horas promedio
    Realizar actividades para socializar

    ResponderBorrar
  80. Nombre: Angelica QC
    Valor de la sumatoria 89 de la Guía de Referencia II
    Grado de Riesgo obtenido : Muy alto
    Acciones: Capacitación, manuales de sensibilización sobre los factores psicosociales, programas sobre el clima laboral, desarrollo organizacional, crecimiento laboral, es necesario una mayor difusión de la política de prevención de riesgos psicosociales y programas para: la prevención de los factores de riesgo psicosocial, la promoción de un entorno organizacional favorable generando actividades recreativas que den la pauta a tener más cercanía, confianza y trabajo de equipo entre los integrantes de trabajo

    ResponderBorrar
  81. Nombre: Omar Vela Reyna
    Cuestionario: Guía de referencia II
    Nivel de riesgo: 29 Bajo

    Acciones:
    BAJO: Es necesario una mayor difusión de la política de prevención de riesgos psicosociales y programas para: la prevención de los factores de riesgo psicosocial, la promoción de un entorno organizacional favorable y la prevención de la violencia laboral.

    Nivel empresa: Implementación, difusión y conocimiento de política de prevención de riesgos psicosociales. Identificar las necesidades de capacitacion respecto a los factores de riesgo psicosocial identificados. Evaluación de perfil de puestos de trabajo. Atención y seguimiento a personas identificadas con algún nivel de riesgo psicosocial.

    Nivel Personal: Conocer los lineamientos establecidos en la NOM-035-STPS-2018, así como apegarse al cumplimiento de la política establecida para la prevención de los riesgos psicosociales. Reportar posibles casos de riesgo psicosocial para su atención y valoración.

    ResponderBorrar
  82. No nos aplica la norma, somos 7 personas que laboramos en el centro de trabajo.

    ResponderBorrar
  83. Nombre: Alicia Padilla Luna
    Nivel de riesgo: bajo 36

    Acciones a tomar según la NOM-035
    Se tiene ya la política solo que es necesario una mayor difusión de la política de prevención de riesgos psicosociales así como programas para la prevención de los factores de riesgo psicosocial, falta promover el entorno organizacional favorable y la prevención de la violencia laboral.

    ResponderBorrar
  84. Tania
    Nivel de Riesgo Bajo 30
    Acciones
    Hacer mayor difusión de las politicas en gral , sobre todo aquellas que mejoran el ambiente y clima laboral, fomentar la participación de los colaboradores, hacer buzones o correos de sugerencias, e integrar a los jefes de areas, asi como hacer evaluaciones y cuestionarios de bienestar.

    ResponderBorrar
  85. ---------------------------------------------------------------------------
    ENRIQUE OROZCO AGUAYO
    GUIA III > 100 COLABORADORES.

    Cfinal = 41 despreciable

    Condiciones en el ambiente de trabajo = 0
    condiciones deficientes e insalubres = 1
    trabajos peligrosos = 0
    AMBIENTE DE TRABAJO = 1
    Carga de trabajo = 17 _____________ BAJO
    Falta de control sobre el trabajo= 8
    FACTORES PROPIOS DE LA ACTIVIDAD = 25 BAJO
    Jornada de trabajo = 0
    Interferencia en la relación trabajo-familia = 3
    ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO DE TRABAJO = 3 DESPRECIABLE
    Liderazgo = 0
    Relaciones en el trabajo = 4
    Violencia =0
    LIDERAZGO Y RELACIONES EN EL TRABAJO = 4 DESPRECIALBE
    Reconocimiento del desempeño = 2
    Insuficiente sentido de pertenencia e inestabilidad = 0
    ENTORNO ORGANIZACIONAL = 2 DESPRECIABLE

    Que hacer: Promover un entorno organizacional favorable y lograr asumir con calma las altas responsabilidades y la velocidad de la dinámica en la toma de decisiones.
    ---------------------------------------------------------

    ResponderBorrar
  86. Nombre: Andrea Lizbeth Cruz Acierna
    Número de trabajadores: 16
    Guía de referencia II
    Nivel de riesgo: 43 - Bajo

    Acciones:
    -Realizar actividades de integración para mejorar la relación y comunicación entre todo el personal
    -Definir las responsabilidades/funciones correspondientes
    -Ofrecer capacitaciones

    ResponderBorrar
  87. Alma Selene González Piña
    Guía de referencia III
    Puntaje obtenido 27
    Nivel Bajo
    Acciones a implementar : capacitación a trabajadores sobre el tema de riesgo psicosocial, seguir trabajando en conjunto para mejorar los riesgos psicosociales.

    ResponderBorrar
  88. Marcela Fernanda Ojinaga Sosa
    Guía de Referencia III
    Puntuación 80
    Nivel de riesgo: Alto
    Acciones: Se requiere revisar la política de prevención de riesgos psicosociales y programas para la prevención de los factores de riesgo psicosocial, la promoción de un entorno organizacional favorable y la prevención de la violencia laboral, así como reforzar su aplicación y difusión, mediante un Programa de intervención.

    ResponderBorrar
  89. Escalante Zacarias Lizeth

    Valor de suma 38
    Grado de riesgo: bajo
    Acciones: seguir con el respeto que existe entre colaboradores y jefes, así como la comunicación clara

    ResponderBorrar
  90. Miranda de la Torre Gerardo Alfredo

    Valor de suma: 60
    Grado de riesgo: medio
    Acciones: al estar a cargo de un número de personal, hacer capacitaciones para que el personal tenga comunicación y realicen las actividades dentro de los horarios para evitar retrasos de trabajo

    ResponderBorrar
  91. Miranda de la Torre Christian Alberto
    Valor de suma 72
    Grado de riesgo: alto
    Acciones: generar comunicación y motivación ya que ser el encargado de un área las actividades requeridas no son las adecuadas, brindar retroalimentación generar compañerismo entre personal y jefe

    ResponderBorrar
  92. Valor de suma 56
    Grado de riesgo: medio
    Acciones: fomentar acciones de integración y motivación para generar un ambiente tranquilo y seguir trabajando de manera ordena y en tiempos

    ResponderBorrar
  93. Miranda Arriaga Alfredo
    Valor de suma 56
    Grado de riesgo: medio
    Acciones: fomentar acciones de integración y motivación para generar un ambiente tranquilo y seguir trabajando de manera ordena y en tiempos.

    ResponderBorrar
  94. Doroteo Pérez Madeleine Esperanza

    Valor de suma 62
    Grado de riesgo: medio
    Acciones: brindar motivación a colaboradores para hacer entregas de actividades ya que se genera exceso de trabajo, dar lapsos de descanso cortos para despejar la mente

    ResponderBorrar
  95. Cornejo Aguilar Cinthya Mariana

    Valor de suma 70
    Grado de riesgo: medio
    Acciones: para evitar llegar a un nivel alto generar liderazgo con el siguiente nivel jerárquico para evitar tensión dentro de los horarios de trabajo, poner límites en horas establecidas para trabajar

    ResponderBorrar
  96. Castellanos García Daniela

    Valor de suma 40
    Grado de riesgo: bajo
    Acciones: al fungir como colaborador la comunicación a veces no es claro, se deberían generar ideas claras y precisas tomar en cuenta cualquier tipo de ideas, seguir motivando al personal y dar feedbacks

    ResponderBorrar
  97. Adame Márquez Jason Zuriel

    Valor de suma 45
    Grado de riesgo: medio
    Acciones: interacción con compañeros, tomar descansos cuando se realizan actividades que requieren mayor precisión, organizar actividades para no pasar las horas de trabajo

    ResponderBorrar
  98. AHEDO GARCIA LUIS VICTOR

    Valor de suma 59
    Grado de riesgo: medio
    Acciones: concientizar para respetar horario de trabajadores, ser más empáticos con los mismo

    ResponderBorrar
  99. Herrera Lopez Carolina

    Valor de suma 60
    Grado de riesgo: medio
    Acciones: establecer comunicación, actividades de puesto, poder relajar mente y cuerpo en descansos pequeños, generar un ambiente sano de convivencia

    ResponderBorrar
  100. Alvarado Negrete Mauricio Alejandro

    Valor de suma 70
    Grado de riesgo: medio
    Acciones: capacitar en cuanto a disciplina y valores para tareas establecidas, incorporar actividades de integración en cualquier tipo de nivel jerárquico

    ResponderBorrar
  101. Adyani Manzano
    Lectura de la NOM 035, ya realizada
    En mi centro de trabajo son 30 personas.
    Valor de la sumatoria: 30
    Nivel: BAJO
    La recomendación es reforzar a través de correos, folletos, etc. el programa de Prevención de Riesgos Psicosociales en el Trabajo, esto con la finalidad de que los colaboradores (nuevos) conozcan las actividades y normas, los colaboradores de tiempo coadyuven al seguimiento y apoyen de manera activa el programa con buenos hábitos como el respeto, cuidado de integridad física y mental en la empresa.

    ResponderBorrar
  102. Nombre: María Angélica Montoya Jiménez
    Guía de referencia III (Más de 50 trabajadores)
    Puntuación final: 89
    Nivel de riesgo: Medio
    Plan de acción: 1-. Capacitar al personal administrativo y operativo sobre las medidas de seguridad dentro de oficina y planta.
    2-. Concientizar al personal administrativo/operativo sobre el uso correcto de EPP en cada una de las áreas.
    3-. Capacitación de primeros auxilios.
    4-. Reportar cualquier anomalía en cuanto a instalaciones, mobiliario, etc., al departamento correspondiente.
    5-. Difundir plan de emergencia.
    6-. Equilibrar funciones de puesto por el número de colaboradores por departamento.
    7.- Adaptar la carga de trabajo a las capacidades del trabajador.
    8-. Proporcionar la formación y el entrenamiento adecuados.
    9-. Mantener dentro de los valores de confort los factores ambientales (ruido, iluminación, temperatura, etc.)"
    10-. Capacitación sobre el manejo de estrés y resolución de conflictos.

    ResponderBorrar
  103. Olvera Garay María Guadalupe
    Actualmente no me encuentro laborando en ningún centro de trabajo. Sin embargo, decidí ingresar al curso para adquisición de nuevos conocimientos.

    ResponderBorrar
  104. Norma Pérez Pineda
    Guía de referencia III
    Puntuación obtenida: 68
    Nivel de riesgo: bajo
    Acciones: Implementar en el sistema integral de trabajo de la Organización la prevención de los riesgos psicosociales.
    Impartir capacitación a los supervisores y mandos medios para mejorar su liderazgo.
    Promover los factores de bienestar emocional en el trabajo.

    ResponderBorrar
  105. 1. Juan Carlos Castro
    2. No. de Trabajadores: 49.
    SUMA : 82 GRADO DE RIESGO ALTO4.
    Se requiere implementar un curso sonbre cargas de trabajo. Curso de delegar y empoderar al personal. Enfocar los esfuerzos de wellnes hacia los resultados mas desfavorables en la encuesta

    ResponderBorrar
  106. Nombre: Roy Antonio Martínez Hernández

    Guía usada:
    Guía de Referencia II

    Estamos trabajando en un área de trabajo diseñada para 110 personas sin embargo se trabaja directamente en una dirección en las que se encuentran 40 personas

    Riesgo: Bajo

    En este caso las acciones a realizar, serían reuniones periódicas con las autoridades sindicales y la administración de la empresa, porque es necesario que ambas partes conozcan los reglamentos y lineamientos que tienen no solo los contractos colectivos, sino que también estén entendidos en los conceptos de la Ley Federal del Trabajo, así como los distintos reglamentos que utiliza la STPS, para de este modo ambas partes sepan que hacer, en situaciones en específico y esto se traduzca en beneficio de los trabajadores y los usuarios finales de la empresa.

    ResponderBorrar
  107. Nombre: Ma. Gabriela Sánchez Romero
    Valor de la sumatoria: 45
    Grado de riesgo obtenido: Medio
    comunicación e interacción con compañeros, tomar descansos cuando se realizan actividades que requieren mayor precisión, organizar actividades para no pasar las horas de trabajo.

    ResponderBorrar
  108. Victor Martínez Medina.
    Empresa: Más de 50 personas, instrumento III.
    TOTAL = 64 BAJO.

    Condiciones en el ambiente de trabajo: Bajo.
    Carga de trabajo: Bajo.
    Falta de control sobre el trabajo: Bajo.
    Jornada de trabajo: Nulo
    Interferencia en la relación trabajo-familia: Nulo.
    Liderazgo y relaciones en el trabajo: Nulo.
    Relaciones en el trabajo: Bajo.
    Violencia: Nulo.
    Reconocimiento del desempeño: Bajo.
    Insuficiente sentido de pertenencia: Bajo.

    Considero que, a nivel personal es fundamental sumar acciones en visibilizar y reducir los riesgos psicosociales en la compañía, si bien, el instrumento arrojó que nos encontramos en un nivel bajo, desarrollaría un plan de acción con las diversas áreas para mejorar el ambiente laboral, el sentimiento de pertenencia y las relaciones de trabajo mediante un sondeo sobre el sentir de los colaboradores y vías de solución para mejorar el clima organizacional (desde y con el personal).

    ResponderBorrar
  109. Nombre: David García Juárez
    Guía de referencia II
    Número de trabajadores: 49
    Puntuación final: 83
    Nivel de riesgo: Alto
    Plan de acción: Capacitación al personal operativo sobre las medidas de seguridad dentro y fuera del área de trabajo; resolución de conflictos; elaborar cursos sobre primeros auxilios; delegar responsabilidades y carga de trabajo por cada grupo de trabajadores; hacer énfasis en el conocimiento de las causas del estrés, sus consecuencias y las formas de manejarlo.

    ResponderBorrar
  110. Alexis Abigail Fragoso Macias
    No. de personas en mi centro de trabajo: menos de 50
    Guía de referencia II
    Valor de la sumatoria: 32
    Grado de riesgo: Nivel Bajo
    Acciones personales: capacitación constante, organización del tiempo para una mejor organización, dirección y control de actividades internas. Mayor control en la comunicación organizacional ya que muchas veces no se comunica correctamente la información lo cual transmite malestar e incormidad.
    Gracias por el curso, excelente exposición me es de gran utilidad para aplicar en mi centro de trabajo.

    ResponderBorrar
  111. Nombre: Belen Ramírez Leo
    Sumatoria: 52
    Nivel de Riesgo Bajo
    * Fomentar la empatía, el trabajo en equipo y una comunicación asertiva.
    *Fortalecer el desarrollo de habilidades en todos los colaboradores y no en un sector en específico, capacitar a todo el personal.
    * Reforzar el trato respetuoso y justo entre todos los colaboradores.
    Incentivos .

    ResponderBorrar
  112. Marmolejo Morales Ana Laura
    Guía de referencia: II. Puntuación Final: 30 Nivel de Riesgo Bajo
    Acciones que se deben implementar: Es necesario una mayor difusión de la política de prevención de riesgos psicosociales y programas para: la prevención de los factores de riesgo psicosocial, la promoción de un entorno organizacional favorable y la prevención de la violencia laboral.
    Acciones a nivel personal: Tratar con amabilidad y cortesía a los compañeros de trabajo, denunciar casos de discriminación y violencia en el trabajo, realizar planes de capacitación sobre la salud mental y violencia en el trabajo

    ResponderBorrar
  113. Guevara Sigler Ericka Alexandra
    Guía de Referencia III
    Puntuación 80
    Nivel de riesgo: Alto
    Acciones: Se requiere revisar la política de prevención de riesgos psicosociales y programas para la prevención de los factores de riesgo psicosocial, equilibrar funciones de puesto por el número de colaboradores por departamento, para que se pueda adaptar la carga de trabajo a las capacidades del trabajador y no menos importante proporcionar la formación y el entrenamiento adecuados.

    ResponderBorrar
  114. Nombre: Ricardo Lorenzo Regato

    Nivel de riesgo: 34, Bajo

    Es necesario una mayor difusión de la política de prevención de riesgos psicosociales y programas para: la prevención de los factores de riesgo psicosocial, la promoción de un entorno organizacional favorable y la prevención de la violencia laboral.

    A nivel personal:

    Implementar una política que contemple los factores de riesgo psicosociales, impartir capacitaciones constantes acerca del tema, dar seguimiento puntual a los casos que se lleguen a presentar, así como dar seguimiento a las áreas más vulnerables.

    ResponderBorrar
  115. Raul Ortega González16 de mayo de 2022, 8:06 p.m.

    Raul Ortega González
    Guía referencia II
    Puntuación 42 = Bajo
    Acciones: Buscar documentación para mejorar el ambiente de trabajo, impartir capacitación, y se tenga la apertura en la empresa para escachar a las personas y sus inquietudes. Atender preventivamente cualquier riesgo

    ResponderBorrar
  116. José Eligio Fuentes Rodríguez
    Guía de aplicación II, 3 Trabajadores.
    Nivel Bajo
    Promover las acciones necesarias para conocer y afrontar los factores de riesgo externos a los que estamos expuestos en la calle y no afecten nuestro desempeño

    ResponderBorrar
  117. Baranda Palima Idali Zugeily
    Guía de referencia II
    Puntuación: 40
    Nivel de Riesgo: Bajo
    Acciones para reducir el grado de riesgo a nivel personal:
    Capacitación en actividades propias del puesto, desarrollo de habilidades sociales para mejorar la comunicación, colaboración y trabajo en equipo. Implementación de técnicas para reducir los niveles de estrés y ansiedad. Organización de tiempo, priorización de funciones y delegación de actividades.

    ResponderBorrar
  118. Daniel Navarro Zaragoza
    guía de referencia 3
    Puntuación: 66
    Nivel de riesgo: Medio
    Acciones:
    Buscar funciones equilibradas en los diferentes tipos de puesto, evitar cargas de trabajo, aumentar capacitación a los compañeros del equipo para facilitar el trabajo y optimizar tiempos.

    ResponderBorrar
  119. Gabriela Alejandra Díaz Cureño
    Guía de referencia II (número de empleados 5)
    Puntuación: 33
    Nivel de riesgo: Bajo
    Acciones:
    Es necesario la elaboración y difusión de la política de prevención de riesgospsicosociales y programas para: la prevención de los factores de riesgopsicosocial, la promoción de un entorno organizacional favorable y la prevención de la violencia laboral, ya que no se cuenta con ninguna documentación que respalde lo anterior, sin embargo el clima laboral y constante capacitación que se tiene en cada área favorece a la salud mental de nuestros colaboradores.
    A su vez, se planea reducir las jornadas de trabajo y realizar las actividades en series, utilizando la técnica "Pomodoro" para tener una mayor concentración y con esto llegar a resultado eficientes y eficaces sin llegar a la fatiga.

    ResponderBorrar
  120. Teresa Sandino Hernández

    Me salió medio

    Propuestas para disminuir factor de riesgo pues como es en la calle tener un protocolo porque no nos lo dan y decirnos que hacer en caso de accidente o asalto, el trato a usuarios si nos lo dicen pero hay compañeros que no siguen las reglas y cociente luego a los usuarios tercos. Creo esto se debe a ambos lados y si hay compañeros que no son precavidos ni siguen las reglas pues quienes estén arriba menos nos van a respetar. Y de parte de los de arriba les falta coordinación para no estar empleado tiempo de más que ni es remunerado, pero eso de que te exijan exclusividad para el trabajo sin que les importé lis compromisos personales no está bien y se debe a su mala organización.

    ResponderBorrar
  121. Nombre: Adriana Edith Martínez Carreño
    Actualmente soy prestación de servicios profesionales y no cuenta con compañeros de trabajo soy independiente y tome la decisión de ver una pelicula y aplicar lo estudiado de la norma
    Película: El Diablo Viste a la Moda
    Esta película evidencia la cultura laboral tóxica, la explotación y los sacrificios familiares y personales que se deben hacer para no perder el empleo o alcanzar el éxito. Si yo estuviera en el lugar de Miranda, establecería una política de prevención de riesgos y evaluaría el bienestar social de cada uno de los trabajadores de la revista, además de convertirme en una líder positiva preocupada por el bienestar laboral y la salud de mis trabajadores.
    Puntaje Guía de Referencia II: 58 (Medio)
    Medidas a seguir: Se requiere revisar la política de prevención de riesgos psicosociales y programas para la prevención de los factores de riesgo psicosocial, la promoción de un entorno organizacional favorable y la prevención de la violencia laboral, así como reforzar su aplicación y difusión, mediante un Programa de intervención.

    ResponderBorrar
  122. Andrés Vega Rodríguez

    - Guía de Referencia II
    - Calificación final del cuestionario: 30 Nivel: Bajo
    Es necesario una mayor difusión de la política de prevención de riesgos psicosociales y programas para: la prevención de los factores de riesgo psicosocial, la promoción de un entorno organizacional favorable y la prevención de la violencia laboral.

    ResponderBorrar
  123. LUIS GUSTAVO ORANDAY
    Se empleó información ficticia para cuestiones didácticas ya que no cuento con un centro de trabajo fijo. Se empleó un centro de trabajo en una obra en construcción con un director de proyecto que ejercía violencia laboral a sus 9 colaboradores.
    GUÍA DE REFERENCIA II
    GRADO DE RIESGO: MUY ALTO
    Se requiere realizar el análisis de cada categoría y dominio para establecer las acciones de intervención apropiadas, mediante un Programa de intervención que deberá incluir evaluaciones específicas 1, y contemplar campañas de sensibilización, revisar la política de prevención de riesgos psicosociales y programas para la prevención de los factores de riesgo psicosocial, la promoción de un entorno organizacional favorable y la prevención de la violencia laboral, así como reforzar su aplicación y difusión.

    ResponderBorrar
  124. En la tabla final mostramos cuales fueron los resultados expresados en la aplicación del cuestionario de la Guía de Referencia I (Identificación y análisis de los factores de riesgo psicosocial y evaluación del entorno organizacional en los centros de trabajo), para la aplicación de esta metodología se llevó a cabo el calcular una muestra representativa de la población total que son 2 trabajadores que laboran en la instalaciones de la empresa UNDERFIRE S.A. DE C.V., para la cual la Norma Oficial Mexicana NOM-035-STPS-2018, (Factores de riesgo psicosocial en el trabajo-Identificación, análisis y prevención), recomienda sacar una muestra representativa para no hacer la aplicación a toda la población esto se fundamenta en el apartado 7 y 7.1 inciso b) y la fórmula para sacar la muestra representativa está en el inciso III.1 de la Guía Referencia I, Ecuación 1, dando un resultado de una población de 2 trabajadores, los cuales se tomarían de referencia para la aplicación del cuestionario tomando en consideración a la población de manera aleatoria, por lo cual se le aplico finalmente a 2 trabajadores sobre pasando un poco la muestra representativa, realizando el estudio a personal abarcando todas las áreas que conforman al centro de trabajo, RIESGO ALTO Para hacer las medidas pertinentes


    ResponderBorrar
  125. Rossy Enedina Jauregui Murillo
    Primero se realizo una platica con los directivos respecto a la norma y las etapas evolutivas para su implementación. Creación y aceptación de la Política de riesgo Psicosocial que adoptaría mi empresa. Posterior se da una platica con el personal acerca de los factores de Riesgo psicosocial, sus derechos y obligaciones obrero patronal, se les presenta la GUIA IV Política de Prevención de los Factores de Riesgo Psicosocial de la empresa, así como los avances realizados como empresa para cumplir con los requisitos.. posterior el método de implementación de las guías. Se implementaron en mi centro de trabajo las guías I y V a todo el personal
    CENTRO DE TRABAJO: 48 A 50 empleados fluctuado se pone posterior a estas y resultados la GUIA DE REFERENCIA II con le personal que salió alto en la GUIA I como referencia ademas de tomar una media dentro del personal.
    Resultado General fue 42 puntos color verde BAJOEs necesario una mayor difusión de la política de prevención de riesgos psicosociales y programas para: la prevención de los factores de riesgo psicosocial, la promoción de un entorno organizacional favorable y la prevención de la violencia laboral por medio de correo electrónico ademas de darles a conocer el resultado en una plática virtual aprovechando para detectar dudas o preguntas y reforzar la política de la empresa.

    ResponderBorrar
  126. Nombre completo: Celeste Yadira Ricárdez Cuevas
    Valor de la sumatoria obtenida de la evaluación del cuestionario: 91.50 en una empresa de 10 trabajadores
    Grado de riesgo obtenido: Muy alto
    Qué acciones puedes realizar para disminuir ese grado de riesgo, a nivel personal:
    De acuerdo a lo que indica la Norma, se requiere realizar el análisis de cada categoría y dominio para establecer las acciones de intervención apropiadas, mediante un programa de intervención que deberá incluir evaluaciones específicas, y contemplar campañas de sensibilización, revisar la política de prevención de riesgos psicosociales y programas para la prevención de los factores de riesgo psicosocial, la promoción de un entorno organizacional favorable y la prevención de la violencia laboral, así como reforzar su aplicación y difusión.
    Se deben aplicar acciones de primer, segundo y tercer nivel.

    ResponderBorrar
  127. Guillermina Barrera Romero
    Guia de referencia II
    Nivel Bajo

    ResponderBorrar
  128. Miguel Angel Duran Lopez
    Guia de referencia II
    Nivel Bajo
    Numero de trabajadores 10
    Riesgos sicosociales y programas de prevencion de un entorno organizacional agradable

    ResponderBorrar
  129. Maricruz Venegas Barrera
    - Guía de Referencia II
    - Calificación final del cuestionario: 30 Nivel: Bajo
    Es necesario una mayor difusión de la política de prevención de riesgos psicosociales y programas para: la prevención de los factores de riesgo psicosocial, la promoción de un entorno organizacional favorable y la prevención de la violencia laboral.

    ResponderBorrar
  130. FERNANDO GUZMAN HERRERA
    ACTOS INSEGUROS
    *Trabajar sin la protección y equipo necesario;
    *Trabajar con equipos defectuosos o con bastante desgaste físico por el uso;
    *Maquinaria pesada en lugares de acceso;
    *Falta de señalamientos de cuidados básicos o de emergencia;
    *Falta y ausencia de extintores y señalamientos contra incendios.
    *Falta de una salida de emergencia para las y los trabajadores.
    ACCIONES SEGURAS:
    *Mantener en constante capacitación a nuestro equipo de trabajo
    *Conocer nuestros derechos
    *Mantener en condiciones optimas las instalaciones de trabajo

    ResponderBorrar
  131. Nombre: Ivan Marino Zuñiga Amador
    Guía de referencia III (Más de 50 trabajadores)
    Puntuación final: 80
    Nivel de riesgo: Medio
    Plan de acción:
    *Retranning de Personal administrativo y operativo para el uso de equipo de seguridad
    *Concientizar al equipo de vigilancia y dar indicaciones de reportar en caso de algún riesgo detectado
    *Encuestas de clima laboral
    *Meeting entre equipos de trabajo para el manejo de estrees
    *Redistribución de carga laboral

    ResponderBorrar