martes, 19 de julio de 2022

Estrategias de prevención del estrés I : creencias

 La tarea a realizar es la siguiente:


1. Revisar el video siguiente 

¿Qué es la procrastinación?

https://www.youtube.com/watch?v=uzOyKRYQSGs


2. Comparte si te identificas con acciones de procrastinación, y si tu respuesta es sí, que puedes hacer para evitarla.

3. Realiza un ejercicio de registro de comportamiento ante alguna situación de estrés en tu trabajo, y una vez que lo concluyas, comparte con nosotros como te sirvió este ejercicio para identificar tus emociones, soluciones e identificación de la situación que te genera estrés, así mismo, que puedes hacer para prevenir el estrés en tu trabajo.

114 comentarios:

  1. Pues anteriormente. Si era de posponer por cosas sin importancia las cosas. Sobrepensando demasiado las cosas. Y buscando posponer. Da miedo a veces esforzarse. Creó que es como usted dice esta ligado a las vivencias y su vinculación con las emociones. Pero desde que trabajo mi Resilencia me ha sido más sencillo lidiar con eso. Aunque aún es difícil mitigar el efecto del estrés

    ResponderBorrar
  2. Para prevenir el estrés en el trabajo. Es necesario reconfigurar las emociones con actividades de meditación y lectura. Entre más te conoces más sencillo es lidiar a con tus emociones y evitar las deformaciones del pensamiento. Que te transforman. Aprender a desconectarse y disfrutar del tiempo libre. Practicar alguna actividad deportiva. Y entender tu valía no por pertenecer a un trabajo. Más ligado a tu valor intrínseco como ser humano y eso te ayude a revalorizar las pequeñas cosas y los pequeños momentos. Entender que tu felicidad depende de tu capacidad de de afrontar los retos dando lo mejor de ti sin ahogarse para satisfacer las expectativas de otros y cumplir tus obligaciones de la mejor manera con lo que tienes.

    ResponderBorrar
  3. Ignacio suazo, ifsuazomeza@yahoo.com19 de julio de 2022, 9:14 p.m.

    mis datos: Ignacio Francisco Suazo Meza
    correo : ifsuazomeza@yahoo.com

    1.-Ver video , hecho ,
    2.-Si Procrastino muy seguido , lo que hago es moverme , las cosas no se hacen por si solas o por arte de magia, No pensar en que dejarlo asi asi solo se solucionara lo que yo no quiero o no tengo las ganas de hacer, el concentrarme en una sola cosa y terminarla eso sirve para que yo no procrastine.

    3.- Es importante la comunicación que un superior te niegue esconda información y para cuando se requiera te diga que tu tuviste la culpa , ademas no haber comunicación y hacer dos tres veces la misma cosa sin obtener ningún tipo de retroalimentación , y queda uno como subordinado como ineficiente, pero esto es muy común en las empresas. por más estudios que tenga el jefe es un tema de nivel de persona de nivel personal. de ser, no de saber.

    Por su atencion gracias.

    ResponderBorrar
  4. Buena noche.
    Nombre: Ma. Leticia López Avila.
    Video: Realizado
    Comentario:
    Actualmente no laboró, bueno remunerado verdad, pero si evito tener tiempos muertos, evitando dedicar demasiado tiempo a las redes sociales con asuntos que me desvíen de lo que estoy realizando.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. En general como ama de casa, mamá me toca estar revisando o supervisando que no se caiga en la procrastinación

      Borrar
  5. Fenddy Meydie Jiménez Mejía

    Sí me identifico con acciones de procrastinación, creo que lo hago frecuentemente. Lo que hago es fijarme porcentajes de avance en el día (esto cuando tengo, por ejemplo, varios días para realizar "x" actividad), entonces comienzo a trabajar en el avance, me concentro y muchas veces termino antes del tiempo que tenía contemplado o avanzo más del porcentaje que tenía planeado.

    Para evitar el estrés es importante considerar que nuestro día no se debe enfocar a una sola actividad, no todo es trabajo y no todo es descanso, es necesario encontrar el equilibrio y designar tiempos para nosotros mismos (fuera del horario laboral: ya sea ejercicio, ver una serie, leer, ir al cine, caminar, etc.), considero que siempre es bueno "descontarnos un momento de nuestras obligaciones y pendientes", para darnos un respiro y no saturarnos.
    Ese respiro también podemos realizarlo en el trabajo, tomarnos 5-10 minutos para hacer una pausa, estirarnos, hacer ejercicios de respiración o alguna actividad factible para reactivar nuestra mente y así retomar actividades y poder cumplir con las tareas del día.

    ResponderBorrar
  6. Nancy Chávez
    1. Video visto
    2. algunas veces me he identificada con acciones de procrastinación, cuando hay tareas que no me gustan entonces busco de manera inconsciente hacer otras actividades al darme cuenta de esto me fijo trabajar cierto tiempo diario sin distracción alguna dependiendo del tiempo que tenga para entregar, así llega el momento en que al concentrarme me dedico de lleno y termino la actividad más rápido.
    3. En el trabajo me he enfrentado a situaciones que me generan estrés sobre todo cuando hay trabajos en equipo y hay personas que no realizan su parte de manera adecuada o no toman tan en serio el trabajo. En esos casos evalúo que esta en mis manos hacer y externo mis ideas. Lo peor es quedarse callado ya que el enojo se va haciendo mas grande y hablando se entiende la gente y se logran dar mejores resultados.

    ResponderBorrar
  7. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderBorrar
  8. 1. Video visto
    2. Claro que he identificado la procrastinación en mi vida y en mi trabajo y un claro ejemplo de ello son los papeles que regularmente tengo en mi escritorio de tareas que a veces son mu difíciles de resolver y por lo tanto las voy dejando pendientes.
    Creo que una manera en la cual puedo trabajar para no procrastinar es tomarte 5 o 10 minutos al día para poder trabajar en estas tareas difíciles. Otra estrategia sería el organizar mejor los tiempos tanto para mis tareas como para mis tiempos libres.
    3. El ejercicio claro que me sirvió para poder identificar las emociones que me generan estas situaciones de estrés, los cuales muchas veces no es fácil entender. También pude comprender que estas emociones siempre van a generar una acción como consecuencia. Sinceramente, no se si exista un método para poder prevenir el estrés en el trabajo, ya que muchas veces éste es causado por situaciones ajenas a nosotros y que no podemos controlar. Pienso que la manera en la que podemos tratar de que este estrés no se vuelva crónico es practicando la inteligencia emocional ya que ésta nos ayudará a poner limites y a entender que no todo es nuestra culpa.

    ResponderBorrar
  9. Olga Lidia Salgado García

    Creo que todos en algún momento hemos caído en la procrastinación, pero procuro enfocarme ya que por mis actividades diarias debo de tener una rutina y ya tengo destinado el tiempo para cada cosa que tengo que realizar y el perder 5 minutos ya me atrasa todo, es importante respetar tu propio tiempo y evitar estresarte al final por haber retrasado lo que es inevitable llevar a cabo.

    En el trabajo procuro mantener un buen humor y buena relación con mis compañeras (os) ya que es normal pasar más tiempo en la oficina que en el hogar y un ambiente de tensión no le va bien a nadie, tomar pequeñas pausas para no enfrascarte solo en trabajo no está mal, me gusta lo que hago y creo que eso también te da paz, me gustan las personas con las que comparto mi horario laboral y eso lo hace más fácil.

    ResponderBorrar
  10. Sheyla Krystal Santana Portillo

    Procastinación: es posponer tareas o actividades pendientes, sustituyéndolas por otras situaciones entretenidas pero menos relevantes.

    Si me identifico con acciones de procastinación, porque he pospuesto algunas cosas utilizando excusas. Para evitarlo intento organizar mis tareas o ponerme recordatorios para realizar las actividades que tengo pendientes y fijo plazos para sentirme comprometida a hacerlas.

    Para evitar el estrés laboral es importante desconectarse de la vida personal, separar la vida profesional de la personal, planificar estrategias y ser ordenado en el trabajo para poder avanzar y motivarse. Tener buenos hábitos, desconectarse un momento para tener minutos de relajación y descansar la mente.

    ResponderBorrar
  11. Claudia Galan, se da muy seguido, debido a que la gente no se encuentra apática y no quiere hacer más allá de lo que le corresponde, ya no son innovadores y prefieren robarle tiempo a los demás.
    Generamos 10 min diariamente de relajación para que puedan acudir a desestresarse los empleados.

    ResponderBorrar
  12. María del Consuelo Rodríguez García
    1. Video visto
    2. Me identifico con la procrastinación por que me suele cuando hago tarea, me tomo el tiempo para hacerla pero me distraigo fácilmente y la dejo para después, aunque si la entrego en tiempo y forma .
    3. Para evitarla puedo ponerme en un lugar sola y concentrarme ya que solo así me dan ganas de hacerla y no me distraigo, eso me podría ayudar a entregarla mucho antes y corregir mas puntos o aumentar información.

    ResponderBorrar
  13. Filiberto González
    En mi trabajo no dejo que me afecte, siempre estoy pensando en positivo, a su vez, si puedo ayudar a mi compañeros lo hago.

    Para el estrés, no se puede eliminar pero si evitar, tratar de equilibrar el trabajo, cómo dice todo en exceso es malo, analizar y proceder tiempos y movimientos.

    ResponderBorrar
  14. Diana Isabel Pérez Gloria

    1. Video visto.

    2. Si me identifico con algunas acciones de procrastinación, en ocasiones pospongo realizar actividades poniendo excusas para no realizarlas y seguir aplazandolas. Para combatirla he tratado de priorizar las actividades de mayor reelevancia para llevarlas a cabo de manera inmediata y así pueda ir organizando de manera que no llegue a la presión o estrés crónico. Además lo complemento con ejercicio que me permite desconectarme de las de las responsabilidades que tengo.

    3. El ejercicio me resultó muy bueno para poder identificar mis emociones que genero a partir de algunas situaciones de estrés y que muchas veces no quiero darme cuenta de ellas.

    ResponderBorrar
  15. Carmen León Hernández.

    1.- ¿Te identificas con acciones de PROCASTINACIÓN, y si tu respuesta es sí, qué puedes hacer para evitarla?
    Si me identifico.
    Acciones:
    - Identificar mis distracciones y evitarlas, sobre todo si tengo tareas que urgen realizar.
    Ej., no perder mi tiempo en redes sociales o viendo películas y apagar las notificaciones del teléfono.
    - Planear y organizar mejor mi tiempo.
    Ej., Llevar una agenda y anotar las actividades que urgen realizar.
    Si la tarea me resulta pesada de ejecutar, irla trabajando 5 minutos.
    Tomar descansos entre tareas.
    - Delimitar y organizar mi espacio físico donde trabajo (para evitar distracciones).
    - Trabajar por objetivos y al lograrlos, recompensarme.

    2.- Registro de comportamiento ante alguna situación de estrés en tu trabajo.

    2.1.- ¿Cómo te sirvió este ejercicio para identificar tus EMOCIONES, SOLUCIONES e identificación de la SITUACIÓN que te genera estrés?
    Me sirvió y lo aplicaré en mi vida. Creo que es importante para mí, porque me ayudaría a identificar la SITUACIÓN que me genera demasiada ANSIEDAD, poner un alto a mis PENSAMIENTOS AUTOMÁTICOS y lograr detener el ESTRÉS que me produce esa situación, implementando ACCIONES (Conducta) que disminuyan esas emociones que dañan mi salud mental y física.

    2.2.- ¿Qué puedes hacer para PREVENIR el ESTRÉS en tu trabajo?
    - Mantener una buena higiene del sueño.
    - Organizar y planificar las funciones del trabajo (lo que urge y lo que es importante).
    - Estudiar mejor mis funciones laborales.
    - Alimentarme adecuadamente (incluir los 5 grupos, plato del buen comer).
    - Hacer ejercicio cardiovascular, por lo menos 20 minutos.
    - Fuera del trabajo, hacer lo que más me gusta, bailar danza, estar con mi familia y mis mascotas.
    - Tratar de generar un buen ambiente laboral con mis compañeros (ras): empatía, comunicación asertiva y escucha activa, no tomarme las cosas personales y sobre todo sentirme parte de la Organización.
    - Poner más empeño en hacer bien y mejor mi trabajo ( aveces los Jefes no valoran tu esfuerzo y no te retroalimentan positivamente, solo “ven lo malo”). Hacer las cosas por convicción.

    ResponderBorrar
  16. Jorge Humberto Rosas Medina

    2.- En momentos de mi vida me siento identificado, el realizar otras actividades de mayor disfrute por una actividad que son aburridas y complejas, buscar realizar tareas que no son urgentes ni importantes. Para evitarla, trato de modificar el entorno para evitar distractores, realizo un plan de actividades por urgentes e importantes, me permito momentos de descanso y ocio adecuado al momento, refuerzo logros al conseguir avances de tareas complejas, me concentro en la tarea.
    En el ejercicio de autorregistro, me permitió identificar cuales pueden ser los factores que se relacionan con la situación problema, en mi caso existe un pensamiento (catastróficos) o varios que son los que generan mayor intensidad del estrés y de las principales consecuencias es la tensión física.

    ResponderBorrar
  17. Fátima Berenice Amezcua Martínez
    1. Video visto
    2. Claro que he identificado la procrastinación en mi vida pero de manera particular en el proyecto de construcción y remodelación de mi casa ya que por la procrastinación ahora al mudarme mudarme me genera mucho estrés la falta de espacios delimitados, acabados y el alto costo por los trabajos urgentes haciendo todo más difícil de resolver y por lo tanto continuo con pendientes.
    3. El ejercicio me sirvió para pues fue más fácil identificar las emociones que se generan estando bajo estrés.

    ResponderBorrar
  18. Erika Guadalupe Tique Trejo
    correo: recursos.humanos@chektahora.com

    1. Video, hecho
    2. Si, soy una persona que en su entorno procastina mucho, ya que muchas veces en mi entorno laboral por ejemplo me piden realizar una cosa pero dentro de eso me piden hacer otras que son igual de importantes entonces por tratar de hacer todo, termino haciendo nada, lo que hago para evitar eso es poner una lista de pendientes y motivarme a que cuando los acabe puedo tener tiempo para comer un dulce o algo
    3. Cuando me estreso trato de hacer ejercicios de respiracón, salir a tomar aire, etc

    ResponderBorrar
  19. Nazario Dante de Dios Toledano20 de julio de 2022, 12:56 p.m.

    Nazario Dante de Dios Toledano.

    1. Si, vi el video.
    2. La Procrastinación en muy común en el entorno laboral donde se reciben instrucciones simultaneas y todo urge para ayer. Sin embargo se tiene que realizar todas las actividades y eso produce estrés. Lo que se puede hacer es programar las actividades de acuerdo a su importancia.
    3. Cuando identifico mis emociones que me causan estrés, realizo reparaciones o me voy a dar una vuelta eso me calma.

    ResponderBorrar
  20. 1. Vídeo visto.
    2. Efectivamente, he presentado actitudes de procrastinación, en casa por ejemplo, lavar ropa que no va en la lavadora, tardo para iniciarlo, o cuando voy a lavar la estufa, primero lavo la jícara donde voy a preparar el jabón, luego que veo los trapos para limpiar el jabón de la estufa sucios, pues primero los lavo bien, luego ya inicio pero veo muy sucias las parrillas pues las tengo que poner a remojar, ah, pero la cubeta está ocupada con otra cosa pues primero tengo que terminar con lo que está pendiente en esa cubeta, la lavo y ahora sí las parrillas, total que tardo en iniciar el lavado de la estufa. En el trabajo me sucede en ocasiones, porque sí me exijo mucho para entregar en tiempo todo lo que me solicitan. En el trabajo lo que me pasa es que llegan documentos si no tienen fecha próxima a contestar los pierdo o se van almacenando y cuando ya es muy pronto para contestar o incluso ya pasó la fecha es como que me doy cuenta y me estresa. Aclaro que no contesto en el momento porque siempre salen "bomberazos" a los que se les da prioridad.
    3. Les comento que soy médico pediatra de profesión, actualmente estoy asignada al área de calidad, prácticamente área administrativa, cuando me asignaron a calidad sentí mucho estrés, y creo que de manera válida, porque no sabía ni lo que significaba (bueno no tanto), pero mis actividades no eran claras y al no saber de procesos, de actividades a realizar, de todos los documentos que se generan y todo lo que implicaba, era como caminar a ciegas a orillas de un precipicio, así lo sentí, porque lo que si me era claro es que era un sitio de mucha responsabilidad. Y luego nunca te capacitan para tomar un puesto así, algo así como inducción al puesto, me creo demasiado conflicto, y mi condición de aceptar fue esa, que se me permitiera capacitarme, la verdad es que fue el tiempo el que me capacitó. Actualmente entiendo algunos procesos, no todos, el área de responsabilidad que tengo, el saber que es lo que tengo que hacer me da tranquilidad. Lo que sí, que las supervisiones, cada vez que hay me estresan, pero a medida de que sé a que vienen y voy conociendo ese proceso de supervisión también me da tranquilidad. CREO QUE EL SABER disminuye el estrés en cualquier ámbito. Un generador de estrés es no saber a que se va enfrentar uno; es decir, la ignorancia, son de las cosas que más estrés me generan, por eso busco siempre capacitación en muchas cosas para disminuir mi estrés. Y ahora, escribir al respecto, primero me dio nostalgia por los sentimientos encontrados al saber que me había elegido para un puesto importante. Después recordé que si me dio coraje cuando en mi primera supervisión me fue muy mal por no tener todo lo que solicita el área de Calidad, sin una capacitación previa, y la verdad cuando tuve oportunidad de expresarlo a mis compañeros y superiores, lo hice y también me hizo sentir muy bien, pero el sentimiento más bello que me ha hecho sentir este puesto es la satisfacción de demostrar a los demás y a mí misma que puedo con los cambios. (parte 1)

    ResponderBorrar
  21. (parte 2)
    Los medios con los que he manejado el estrés en el trabajo son:
    - escuchar música, clásica, instrumental o en inglés cuando tengo que concentrarme en algo. En cualquier otra ocasión, escucho música en español, de cualquier género pero menos reggeatton!!
    - hablo de mis miedos con mis compañeras de trabajo de mayor confianza, y con sus palabras suelen tranquilizarme o darme un buen consejo.
    - procuro ser lo mas recta posible, es decir, llevar todo por la derecha. Evitar cargos de conciencia, creo que la culpa de cualquier cosa genera estrés.
    - trato de entregar todo lo que me solicitan en tiempo, odio retrasarme con informes o documentos a contestar, por eso odio los "bomberazos" de esos que eran para ayer.
    - tengo un calendario justo frente a mis ojos donde anoto todo lo que está programado por mes, para saber los pendientes que tengo cada día. Trate con agenda pero no me sirvió.
    -procuro capacitarme en todo lo que pueda, como mencione anteriormente el conocimiento me da paz.
    - confío mucho en mi equipo de trabajo, porque sé que cuando olvido algo o tengo algo que entregar y se me está yendo el tiempo, o como cuando me enfermé de Covid y me ausenté, mi equipo respondió muy bien, es muy buena la confianza en las personas que colaboran con uno para no estresarse.

    ResponderBorrar
  22. Ruth Elizabeth García Trejo

    Respecto al primer punto de la procrastinación he de reconocer que en ocasiones si me llega a pasar que voy posponiendo cuando algo que tengo que hacer y no me resulta agradable. En esos casos algo que me ha servido es dejar de darle largas porque estar pensando que algo tengo pendiente aunque no lo haga también me quita energía y para evitar eso prefiero realizar la actividad en función y de esa manera me quito eso de la cabeza y estoy más tranquila y con energía suficiente para las otras actividades.

    El ejercicio de de comportamiento lo aplique no al trabajo en sí sino a una etapa de esa búsqueda de empleo, como es el caso de la entrevista.. fue muy útil esta herramienta porque pude visualizar que genera incertidumbre y temor no ser aceptado por la empresa pero también lo veo como una oportunidad para demostrar mis capacidades y en caso de que no sea seleccionada sirve de practica e incluso puedes recibir una retroalimentación para futuras ocasiones. Reconocer que si soy candidata a una entrevista es porque hay algo que resulta de interés en mi trayectoria, habilidades y conocimientos que puede ser de utilidad para la empresa, que de todos los candidatos postulados si me contactaron para una entrevista es porque supere un primer filtro.

    ResponderBorrar
  23. Procrastinar suele ser una acción común en cualquier etápa de la vida, por lo que claro que e tenido este tipo de situaciónes. Algo que me ayuda es ver el objetivo que se quiere y no la taréa especifica, poner tiempos especificos, ser claro con el para qué se lleva alguna acción asi como buscar la relecancia de mis acciones tanto en lo personal como en otros sectores como el familiar o laboral.

    - Algunas de las estrategias que utilizo son los grupos de apoyo/ de mentoria los cuales me funcionan para tener otras personas que me indiquen posibles soluciónes o consejos así como incluso poder delegar algunas acciones cuando sea posible. También buscar el cumplimiento de tiempos no esperando se acerquen las fechas limite sino por el contrario adelantando en lo posible para que el número de tareas urgentes sean muy pocas, deporte/lectura/equilibrio de tiempo con otras actividades son soluciónes que pueden funcionar y no siempre aplicamos de manera constante

    ResponderBorrar
  24. Buenas tardes por supuesto que me identifico con el tema sobre todo hay ladrones de tiempo con nombre y apellido (amigos) , se me ocurre para poder evitarla elaborar una agenda, evitar distracciones al momento de realizar mis actividades (teléfono, música, comida) y proponer tiempo para terminar las actividades
    Nombre: C. Lilia Trejo Solis SEDEMA

    ResponderBorrar
  25. Si procastino de vez en cuando ya que he tenido ocasiones en las que dejo mis actividades al último, la ventaja es que conozco cuál es mi distractor, por cual para solucionarlo debería de establecer horarios para mirar el teléfono y ocupar las redes sociales o aquello que me distrae.

    ResponderBorrar
  26. Israel mancilla Herrera
    He notado que procastino cuando algo me parce complicado, pero si le dedico algún tiempo para estudiarlo antes y pensar en alguna solución, lo atiendo incuso hasta antes de lo planificado.

    ResponderBorrar
  27. Betzabe Donaji García Palacios20 de julio de 2022, 4:43 p.m.

    Actividad 1 realizada
    Actividad 2 Si me identifico sobre todo cuando se trata de hacer actividades que me generan displacer, actualmente cumplo con la tarea porque la acompaño con algo que me guste, por ejemplo si es lavar los trastes, escucho mi música preferida, trato de mantener una rutina y cumplir con ella.
    Actividad 3 Al realizar el ejercicio pude identificar varias situaciones que se presentan en el trabajo, reconocí que en el trabajo, el estrés es constante, mi emoción que se presenta con mas frecuencia es el enojo, sin embargo si siento que sube de nivel me pongo a cantar, tengo la ventaja de trabajar con niños y niñas pequeñas así que algunas veces cuando oigo que están bailando o jugando me uno a ellos y ellas y eso me permite volver a un nivel de estrés manejable, el enojo se transforma. También aprovecho cuando hay oportunidad de tomar cursos como este o charlas que me brinden mas herramientas y ponerlas en practica, por supuesto no todo me funciona pero lo que sí, lo sigo aplicando.

    ResponderBorrar
  28. Ana Linda Sorcia Rojas
    Procrastinación.
    Me identifico claramente con los ejemplos del video y para tratar de evitarlos es poner limites y tiempo en hacer las cosas ,agebdar lo que voy hacer y tambien es importante decirme que si algo me llega a distraer decir nooo continuae para poder lograr tenre mi descanso despues sin dejar algo pendiente .
    Ponerme notas que me motiven y no me distraiga

    ResponderBorrar
  29. Z. Angélica Santos Herrera
    Si me identifico con el video porque muchas veces realizo acciones de procrastinación, y un factor que observe es que lo realizo cuando estoy cansada o con hambre, etc. Y generalmente lo hago con las redes sociales, para evitar esto organizare mejor mis tiempos de descanso, y de alimentación. Además en una agenda planificare mis trabajos pendientes por prioridad en cuanto a tiempo de entrega y me pondré metas, si realizo mi meta del día me daré otro tiempo limitado para navegar por redes sociales.

    Sobre el ejercicio de identificación de estrés me ayudo a observar y analizar el detonante que me genera estrés en muchas situaciones que es; trabajar con otros compañeros para sacar adelante un trabajo, pero hay muy poca participación de su parte, y se tiene un tiempo de entrega por lo cual me genera enojo y coraje y una solución que pienso implementar es comunicar mis desacuerdos con la situación pero de manera asertiva y no solo estresarme. Y para prevenir el estrés hare ejercicios de respiración diafragmática y adicional a esto tomare un tiempo para caminar y estirar el cuerpo, además si tengo la posibilidad escuchare canciones que me gusten y relajen.

    ResponderBorrar
  30. Desafortunadamente muy frecuentemente he caído en procrastinar, y no me siento orgullosa, por el contrario posterior a ello recaigo en un estrés ocasionando dolores de cabeza y al mismo tiempo saturación del trabajo ya que postergue mis actividades dejándolas acumular

    ResponderBorrar
  31. Perdón mi nombre es Claudia Vargas García. Siempre justifico la postergación de mis actividades para después por el echo de sentir cansancio callendo en la procrastinacion, que me da cómo resultado el enojo, frustración y estrés por haber dejado para después lo que pude hacer en tiempo y forma para evitar esa presión por entregar el trabajo.

    ResponderBorrar
  32. Mónica Sosa Mora
    1. Video visto.
    2. Cómo evito la procrastinación, en estos tiempos con tantos distractores hay que hacer esfuerzos extras, pero en cualquier proyecto ya sea laboral o personal, marco los objetivos, gestiono la prioridades, administrar los tiempos de entrega para obtener resultados positivos en las tareas o actividades asignadas.
    3. Situación de estrés en el trabajo:
    Situación.- Me entregan un proyecto de último momento.
    Pensamiento.- No voy a terminar.
    Emoción.- Ansiedad, estrés, entrar en pánico.
    Conducta.- Enlistar la prioridades y organización.
    Consecuencia.- En cuánto veo el avance en el proyecto, tengo más claridad y comienza a disminuir el estrés y la ansiedad.

    ResponderBorrar
  33. María Reyna García Vázquez
    Me paso hace mas de dos meses, que dejaba para último momento mis tareas de la escuela, puesto que las realizaba el domingo, de manera rápida y con tiempos encima, lo que me genera estrés, si bien las calificaciones que he obtenido han sido buenas, considero que podrían ser mejores.

    Actualmente, ya las realizo con antelación, lo que genera más tiempo libre, para realizar otras actividades.

    ResponderBorrar
  34. Me identifico con el video ya que hace un mes en mi trabajo nos dejaron realizar unos simulacros de actividades sindicales, el cual no le daba el tiempo suficiente para estudiar con mi equipo sobre el tema que nos habían asignado, al llegar el momento de la exposición me estrese de tal forma que me quede paralizada por unos instantes empecé a respirar y a tranquilizarme para seguir con la exposición y terminar, al final todo salió bien pero tengo que poner de mi parte para no seguir con estas postergaciones que me estresan mucho.

    ResponderBorrar
  35. David Lopez Hernandez.
    1.- ya vi el video.
    2.- Al día de hoy, ya se demuestra mucho la procrastinación en la mayoría de todos los jóvenes, ya que se distraen mucho, con todas las redes sociales y le dan menos importancia a su trabajo.
    Si, yo igual me identifico con la procrastinación, porque hay ocasiones en que si me distraigo. Pero para mi remedio es enfocarme de manera personal con todas mis actividades del trabajo y después con las personales.

    ResponderBorrar
  36. Nombre: Itzel Josselin Rojas Hernández
    La procrastinación ha estado presente en mí más que nada en mi vida personal, principalmente en la realización de labores del hogar, me sigue costando trabajo pero es algo que ya tiene mi atención y que poco a intento intento y logro modificar. En el ámbito profesional no es muy recurrente, lo que yo hago para evitarlo son premios de descanso, una vez realizada la actividad me premio ocupan 10 o 15 minutos para descanso total.

    El ejercicio de la tabla me sirvió para reconocer que el hablar con personas con jerarquías superiores a la mía me puede poner nerviosa, que eso puede provocar errores y nerviosismos innecesarios, ya que muchas veces las reuniones que se tienen son para situaciones beneficiosas. Lo que yo puedo hacer es trabajar en mis pensamientos catastróficos y empezar a ver también escenarios positivos que me puedan calmar y me hagan sentir tranquila hasta antes de a reunión.

    ResponderBorrar
  37. Nombre: NESTOR ELIZANDRO SANTOS JUAREZ
    1. Se vio el video
    2. He notado la procrastinación en mi persona, esto debido a que padesco sindrome ansioso depresivo. Obviamente me afecta en el ambito laboral y personal.
    3.ejercicio de la tabla. La actividad económica que realizao me ha ayudado a evitar la procrastinación en gran medida. es algo que me mantiene concentrado. Me ayudo con los medicamentos que me administran por parte del CISAME y las terapias en conjunto con la Psiquiatra y el Psicologo. veo que en mi hogar tengo que trabajar con este tema ya que me pierdo en la computadora o en el celular.

    ResponderBorrar
  38. En mi persona si he aplicado la procrastinación, pero lo desecho y me pongo a realizar mis actividades del dia para que no se me acumule el trabajo

    Con respecto a la tabla, me sirvió para darme cuenta en la inseguridad que tengo en mi persona y que debo de trabajar en ello

    ResponderBorrar
  39. sÍ he tenido comportamiento de procrastinación durante periodos de tiempo, a veces muy largos como de meses y al final me encuentro haciendo las cosas con apuración. La mayoría de las veces no me cuesta iniciar las tareas, cuando me doy cuenta de que estoy postergando una actividad, la escribo en el calendario y lentamente voy retomándola. Me sirvió por mucho tiempo el método de contar hasta 5 para levantarme o para iniciar al gún pendiente.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Mario Francisco Avila Meza21 de julio de 2022, 5:11 p.m.

      Faltó escribir mi nombre. Mario Avila

      Borrar
    2. Yo me identifico con algunas acciones de la Procrastinación, durante algún tiempo solía atender las necesidades de los demás y nunca priorizaba mis actividades, proyectos y necesidades, después de haber vivido esta Pandemia y estar en resguardo entendí que la resilencia me hizo una persona capaz de superar las circunstancias traumaticas que he vivido, me he adaptado a vivir y aceptar mi condición de salud que cada día es un reto. No me deprimo porque entendí que mi única prioridad soy yo.

      ¿Como prevenir el estrés laboral en mi trabajo?
      * Son diversos factores que influyen el grado de estrés al que estoy sometida.
      * Las sobrecargas de trabajo no van de acuerdo al puesto que desempeño, realizar actividades de otras áreas
      * Los horarios de trabajo no me ayudan dado que mi lugar de residencia en fuera de la Ciudad e México el ir y venir y trasladarme en el transporte público es un factor estresante.
      * No tengo tiempo libre el tiempo de trabajo sumado con el tiempo de traslado, apenas me alcanza para realizar algunas actividades y el fin de semana lo ocupo para cubrir las necesidades básicas que no puedo realizar entre semana.
      * Afrontar y lidiar con los retos de las situaciones que generan estrés, sobre todo cuando no hay la empatía para apoyar , piensan que te están haciendo un favor o que te realizan tu trabajo.
      * No me exigo más de lo que mis capacidades puedan dar.
      * No satisfago las necesidades de otros, cumplo cabalmente con mi trabajo en tiempo y forma.

      Borrar
  40. Raymundo Donaciano Gutiérrez Sánchez.22 de julio de 2022, 9:07 a.m.

    * video visto. la actividad enviado al coreo: monroyg250Qgmail.com

    ResponderBorrar
  41. Jesús Vicente Reyes Mendoza22 de julio de 2022, 9:25 a.m.

    La procrastinacion, es dejar las cosas para después, generando así un estrés por aplazar las cosas.
    En ocasiones siento que me identifico. Pero es más porque pongo como prioridades ciertas cosas, aunque se que todas las cosas para mi son importantes. No creo que procrastine pero tal vez mi obsesivas hace creer que si. Ya que hay cosas como esta tarea que siento que la dejo para después. Aunque se muy bien que tengo otras cosas más importantes dentro de mis responsabilidades por hacer ...
    Mi solución sería que pusiera en balanza las cosas primordiales a las no tan primordiales, de esa manera escribirlas y realizarás una por una.

    ResponderBorrar

  42. 1. Revisar el video siguiente HECHO

    ¿Qué es la procrastinación?
    https://www.youtube.com/watch?v=uzOyKRYQSGs


    2. Comparte si te identificas con acciones de procrastinación, y si tu respuesta es sí, que puedes hacer para evitarla.
    Comúnmente suelo procrastinar muy seguido ya que últimamente me cuesta trabajo dedicarle la importancia y atención necesaria a las cosas que tengo que realizar.
    Lo que hago para evitar procrastinar es establecer tiempos y utilizar el tiempo destinado

    3. Realiza un ejercicio de registro de comportamiento ante alguna situación de estrés en tu trabajo, y una vez que lo concluyas, comparte con nosotros como te sirvió este ejercicio para identificar tus emociones, soluciones e identificación de la situación que te genera estrés, así mismo, que puedes hacer para prevenir el estrés en tu trabajo.
    En mi trabajo suelo no estresarme pero cuando tengo una situación de estrés lo que hago es priorizar de mayor a menor importancia y determinar si tiene solución inmediata o es algo que pueda esperar una vez hecho esto me enfoco a terminar los pendientes.

    ResponderBorrar
  43. Eduardo Blanquel Téllez
    Blanquel_1@hotmail.com

    Yo no procrastino ya que por fortuna mis tiempos están programados de forma eficiente con una semana de antelación “agenda de actividades” con la intención de hoy ser mejor que ayer y dar mi mejor desempeño, con mi trabajo, mi familia y el entorno de amistades.

    Mi tiempo es por la mañana hacer ejercicio una hora y los fines de semana dos con mi mascota es para mí es una forma de disfrutar el entorno y les comparto que cuando tengo un poco de procastinidad tengo cosas que pongo en segundo plano como son.

    Una llamada telefónica con algún familiar o amigo le doy utilidad a mi agenda de contactos y reafirmo los lasos de amistad y familiar.

    Posterior tengo la costumbre de darle mantenimiento preventivo a la casa, pintura, jardines se los recomiendo ampliamente.

    Gracias por el video muy bueno.

    Excelente tarde.

    ResponderBorrar
  44. 1. Hecho

    2. Ahora que conozco la definición, me doy cuenta que procrastino frecuentemente, creo que para evitarlo puedo ser un poco más metódica, establecer metas claras y concentrarme en lograrlas, para no dejar para después una actividad.

    3. Mi trabajo puede ser estresante en el sentido que existen términos para todo, pero lo mas estresante es que para cumplir en tiempo, dependa de alguien más y que esa persona procrastine. Creo que la comunicación y establecer acuerdos puede ser una mejor opción, para tratar de evitar el estrés innecesario. El curso fue de mucha utilidad, para identificar situaciones que se están dando en la oficina y buscar alternativas de solución en lugar de estresarme. Muchas gracias

    ResponderBorrar
  45. 1. Ya ví el video
    En algunas ocaciones sí procastino, por que en mi área de trabajo así se requiere, tenemos que dejar los asuntos importantes por los urgentes y cunado me doy cuenta ya tengo el tiempo encima, esto me ocaciona demasiado estrés

    ResponderBorrar
  46. Procrastinar consiste en posponer deliberadamente tareas importantes pendientes, a pesar de tener la oportunidad de llevarlas a cabo (se tiene el tiempo y la ocasión). Puede afectar a acciones (p. ej terminar un trabajo pendiente), conductas (p. ej posponer el dejar de fumar o el hacer ejercicio) y/o a la toma de decisiones.

    Los procrastinadores crónicos son conscientes de las consecuencias que comporta su tendencia a posponer: proyectos personales y profesionales estancados, recargos económicos, problemas de salud, oportunidades perdidas, excusas por inventar, disculpas por pedir… También tiene un elevado coste interno, que suele consistir en sentimientos de in adecuación, frustración, reacciones de ansiedad y baja autoestima. A pesar de conocer el precio a pagar, no logran ponerse “en marcha”.

    ResponderBorrar
  47. La postergación o el diferimiento de un asunto importante, sustituyéndolo en cambio por otros de menor relevancia, más fáciles de enfrentar o más agradables. No se trata de una forma de pereza u holgazanería, sino de una dificultad para enfrentar los requisitos emocionales que la tarea compleja demanda.

    El verbo procrastinar no era muy empleado hasta comienzos del siglo XXI, cuando ha cobrado vigencia a la luz del efecto distractor que tienen las redes sociales. El término proviene del latín procrastinare, conformado por el prefijo pro– (“adelante”) y crastinus (“mañana”), es decir, dejar las cosas para mañana, algo totalmente contrario a lo que sugiere el dicho popular: “no dejes para mañana lo que puedes hacer hoy”.

    Al contrario de lo que se suele creer, la procrastinación es un asunto emocional. Se trata de un comportamiento distractivo, que posterga el instante de hacer frente a una actividad percibida como dolorosa, incómoda, angustiante, inquietante, difícil o frustrante, todo lo cual justifica su diferimiento a un futuro incierto e idealizado en el que sí estén dadas las condiciones para hacerlo.

    Muchos psicólogos consideran la procrastinación como un síntoma de problemas más grandes, como la depresión, el trastorno por déficit de atención por hiperactividad, o también como un rasgo de la hiperestimulación a la que nos hallamos sometidos en la época contemporánea.

    ResponderBorrar
  48. Nombre: Ana Luisa Victorio Rodríguez.
    1. Video visto
    2. Algunas veces si procrastino, solo que es cuando estoy haciendo algo y me acuerdo que tengo un trabajo que es más importante
    que entregar y lo que estoy haciendo lo dejo para después. Tengo que revisar mis prioridades del dia para entregar todo a tiempo y no dejar nada a medias.
    3. Algunas situaciones me ocupan mas tiempo de mi horario normal de trabajo y me ocasionan estres y dolor de cabeza. La solución es darle el tiempo que sea necesario siempre que sean horarios de trabajo.

    ResponderBorrar
  49. Nombre: Luisa Cano Rufino
    Una vez visto el vídeo, puedo comentar que en ocasiones si llego a procrastinar, sobre todo cuando son muchos documentos por revisar, pero también lo que he hecho es evitarlo, con la ley de los 5 minutos. Al final terminas y tienes tiempo para hacer otras cosas o descansar.

    ResponderBorrar
  50. Carlos Eduardo Arriaga Téllez
    Claro que me identifico con las acciones de procrastinación. Con mucha frecuencia uno intenta iniciar tareas o trabajos pendientes y encuentras excusas como: buscar los materiales para desarrollar los trabajos o consideras que tienes que ir a comprarlos. Luego te preguntas si lo puedes posponer para otra ocasión o si realmente es necesario iniciarlo en ese momento y simplemente los postergas.
    Que se puede hacer para evitarlo.
    Tener una buena planeación y asignar horarios para cada actividad, es mucho mejor programar todo con tiempo suficiente, en caso de que surja lago urgente y se postergue. Es importante darle la importancia requerida a cada actividad para que no se acumule e irlo desarrollando en tiempo y forma.
    Registro de comportamiento
    18 de septiembre
    Fiesta Mexicana
    No estoy seguro de la como debo ir vestido
    Me siento nervioso porque la reunión es de los compañeros de la secundaria y hace mucho que no los veo
    Llegue normalmente, saludando a todos, aun cuando no los recordaba.
    Me mantuve al margen, hasta que empezamos a hablar y nos identificamos, platicando de las anécdotas pasadas y revivimos lo momentos de secundaria.
    Con la plática nos identificamos, recordando apodos. Nos volvimos a presentar ahora como los adultos que somos. Considero que recobre algunos viejos amigos

    ResponderBorrar
  51. NOMBRE: BERNARD TORRES DILTHEY
    Video visto.
    Anteriormente lamentablemente permitía que me estresara mi trabajo o los compañeros hoy día simplemente trato de seguir en mis actividades cotidianas son hacer caso y continuar en el resto del día.
    Si veo que tengo trabajo pendiente aun cuando no quiera realizarlo me armo de valor e inicio el mismo al terminarlo me premio parándome a caminar unos minutos.
    Si estoy abrumada o estresada por el trabajo o la escuela, trato de hacer algo de bicicleta para sacar todo ese estrés o saco a mis mascotas a caminar.
    Hago yoga y medito eso me ayuda mucho en los momentos de estrés. La meditación ya forma parte de mi rutina diaria así que no puedo saltármela. Y es verdaderamente relajante.
    Registro de comportamiento.
    22 de julio 2022.
    Trato de tomarme una soda y mezclarme entre las personas.
    Trato de platicar sobre lo animada de la reunión.
    Trato de evitar los nervios ante la gente que no conozco.
    Estuve platicando con algunas personas y después me retire.
    Me tranquilamente ya que complete la tarea de ir a esa reunión que no quería ir.

    ResponderBorrar
  52. Rosa Cecilia López Torres23 de julio de 2022, 11:05 p.m.

    Si me identifico como una persona procrastinadora.
    Muchas veces no termino una tarea debido qué las distracciones suelen ser más fuertes qué yo. En algunas ocasiones empiezo un trabajo y ya voy por el café, buscó un espacio para estar cómoda, me distraigo con el teléfono, y al final no lo termino, y eso me causa estrés o malestares estomacales, lo qué haré con el conocimiento qué acabo de adquirir es buscar estar cómoda antes de comenzar, llevar mi café o agua lo que valla a ingerir, apagar mi celular y concentrarme para3terminar todo a tiempo.

    ResponderBorrar
  53. 1.¿Qué es la Procrastinación?
    Es la acción de retrasar actividades o situaciones que debes de dar prioridad y las sustituyes por otras situaciones irrelevantes.
    2.Si, me identifique con algunas acciones de la Procrastinación y pues debo de poner más atención a mis necesidades y a lo que tiene prioridad.
    3. Comportamiento ante alguna situación de estrés en tu trabajo y como te sirvió este ejercicio para identificar tus emociones. Pues un ejemplo fue hace apenas unas semanas creo que mi estrés lo genere por las diferentes actividades que se presentaron de momento; ya que trataba de dar solución a todo al mismo tiempo pero es imposible y eso me genero malestar en mi estomago "gastritis". Y como solución trato de adelantar parte del trabajo, para evitar este malestar; además de compartir el buen estado de ánimo y sonreír que es una forma de relajar tu mente, de generar una buena energía y de disfrutar el día.

    ResponderBorrar
  54. Sergio Gibran Hernández Soto
    1.-Ver video, hecho.
    2.-Sí, procrastino mucho, es un mal habito que he intentado erradicar a través de los años, desde los años que curse la universidad, comenzaba a ocuparme en otras cosas de menor relevancia para postergar comenzar a hacer tareas y presentaciones, actualmente sigo teniendo ese mal habito, divago en otros asuntos en vez de comenzar a hacer esas labores que requieren mayor atención dejándolos hasta el final. Para evitar tener mayor incidencia en procrastinar (cuando ya lo estoy haciendo involuntariamente) me detengo un poco a pensar y me motivo dándole un valor a la tarea o trabajo que tengo pendiente para así dedicarle el tiempo que requiere y darle conclusión a los pendientes.

    3.- Una situación que me genera estrés en el trabajo es hablar en público, seguido lo tengo que hacer y empiezo a tartamudear, no por el temor, sino porque es una condición física, por lo cual al comenzar a hablar se comienza hacer más notoria mi condición y me genera estrés la situación, por lo que he tomado algunas soluciones alternativas a la situación, y es que tomo una pausa y comienzo a articular las palabras con calma, sin acelerar mi hablar y así no entorpecer las palabras que digo, respirar y tranquilizarme al vociferar.

    ResponderBorrar
  55. Karen Villegas García
    Siempre e tendido a dejar las cosas hasta el último momento, es algo que ya hago por inercia, me estreso demasiado en el momento tanto que me sidan las manos, hace como 5 meses tengo una agenda donde empecé a organizar mis actividades con tiempo y me ha servido mucho, además de que me rinden más mis días.

    ResponderBorrar
  56. Ivonne Fregoso Torres.
    Considero que antes realizaba más la proscratinación en comparación al hoy, ya que por diversas circunstancias de mi vida he aprendido a priorizar cosas, a organizarme, a darle equilibrio a cosas personales y laborales, así como a tomarme las cosas con calma en lo.posible, reducir en lo que se pueda el estrés .... busco hacer lo que me hace sentir cómoda y a su vez hacer cosas nuevas, sin duda me da nervios y miedo pero poco a poco trato de afrontarlos...

    ResponderBorrar
  57. 2.La procrastinación es un tema que aún estoy tratando de resolver algo con lo qué me identifique es que por ejemplo en tareas siempre las dejo para última hora como por ejemplo esta tarea, estoy tratando de revisar qué es lo que puedo hacer revisando vídeos para ir la dejando de un lado.
    3.Registro de comportamiento:
    Fecha: 24 de julio 2022
    Situación: Dejar tareas para el último
    Pensamiento o creencia: disfruta ahora paga después, hazlo después como quiera lo terminas.
    Emoción o reacción física: pensamientos negativos sobre por que dejo todo al último, sensación de cuerpo pesadez sin ganas de hacer nada
    Conducta: Deje la tarea para el final y me sentí un poco desanimada.
    Consecuencia: Los días que postergue la tarea era pura relajación pero a llegar el día de fecha límite se siente la sensación de estresante en el cuerpo.

    ResponderBorrar
  58. JESÚS RAMÍREZ REYES

    1.- ¿Te identificas con acciones de procrastinación?
    Si.
    Algunas acciones que podrían hacer son:
    - Debo focalizar. Intentar hacer una cosa a la vez.
    - Llevar una agenda para planear y organizar mis actividades.
    - Mantener mi espacio libre de distracciones.

    2.- El registro de comportamiento ante alguna situación de estrés en el trabajo, me ayudó a identificar Mejor mis emociones y las situaciones que las originan.
    Para prevenir el estrés en mi trabajo yo intento no focalizar ni perder mi tiempo en compañeros o jefes tóxicos, no los tomó en cuenta; y sobre todo mantengo una actitud positiva y abierta a la diplomacia.

    ResponderBorrar
  59. Hola, les comparto mi actividad. Saludos cordiales.

    1. ¿Me identifico con acciones de procrastinación? ¿Qué puedo hacer para evitarla?
    Sí, me ocurre que pospongo el hacer ciertas actividades u ocupaciones, algunas veces quizás sea por fuerza de voluntad, otras más por falta de motivación. Aunque existen diversos modelos cognitivos que ayudan el dejar de procrastinar, he encontrado que la mejor manera de evitarle es identificar o encontrar los aspectos positivos de aquello que estoy postergando y realizarlo.

    2. Ejercicio de registro de comportamiento ante alguna situación de estrés en tu trabajo, qué puedo hacer para prevenir el estrés en mi trabajo.

    Pareciera que el estar estresado se ha vuelto algo normal en mi entorno laboral, sin embargo, la manera en cómo lo he enfrentado ha sido con dos sencillos pasos (sencillos pero primordiales); primero, hace tiempo que decidí cambiar la palabra trabajo por la de recreo, eso me ayuda a resolver y enfrentar el día a día de manera optimista. Segundo, participar y optar en el trabajo en equipo, este enfoque consolida mi filosofía de vida con la de cada integrante del equipo, de manera que resulta más práctico el cumplimiento de objetivos institucionales.

    ResponderBorrar
  60. David Arturo Vargas Román

    1.- Video escuchado

    2.- Respecto de la identificación con la procrastinacion si me identifico, y es algo de lo que últimamente me he dado cuenta que postergo mis planes para después y termino por no concluirlos en tiempo.

    3.- Considero que en base al ejercicio por que ya lo he puesto en practica es que cuando se trate de proyectos que tardan de una a dos semanas, se puede ir trabajando por partes , fijándome metas para que el final se concluya el proyecto y no realizarlo en el momento que se requiere y hacerlo con estrés, y cuando son proyectos de corto tiempo es trabajarlos con mayor concentración tratando de evitar distractores, y concentrarme en el trabajo.

    ResponderBorrar
  61. Nombre: Gumersindo Saucedo Gutiérrez
    Comparte si te identificas con acciones de procrastinación, y si tu respuesta es sí, que puedes hacer para evitarla.
    Con relación a la procrastinación, considero que he experimentado la misma en algunas ocasiones, sobre todo cuando he tenido que cumplir objetivos académicos; esto me ha sucedido cuando las materias que tenía por estudiar se me complicaban y precisamente cuando llegaba el momento en que tenía que retomarlas para continuar con mis estudios aparecía la procrastinación.
    Sufrí mucho porque es una forma de boicotearse y es lo más estresante que puede existir, afrontar tus propios “demonios”, sin embargo, siempre salí adelante, eso sí como mucho estrés.
    Hoy en día con los conocimientos que nos ha proporcionado en STYFE sé que tiene un tratamiento y en el futuro consideraré lo que se da a conocer en el video que se nos compartió y estableceré objetivos de los cuales no me alejaré, evitando apartarme de manera temporal de mis objetivos, no me distraeré y seguro obtendré mejores rendimientos con menor estrés.
    Realiza un ejercicio de registro de comportamiento ante alguna situación de estrés en tu trabajo, y una vez que lo concluyas, comparte con nosotros como te sirvió este ejercicio para identificar tus emociones, soluciones e identificación de la situación que te genera estrés, así mismo, que puedes hacer para prevenir el estrés en tu trabajo.
    Fecha: Junio 2020
    Situación: Me comunican que estoy a punto de entrar en un proyecto (durante la pandemia de covid-19, donde el trabajo era casi nulo) pasa una semana y no hay comunicación del mismo cuando ya se tenían que haber comunicado mi persona.
    Pensamiento (creencia): Pensar que se ha cancelado el proyecto, que se va acentuar el problema económico.
    Emoción/reacción física: Ansiedad de 90%, muy tenso durante los días, esperando que sonará el teléfono, revisando constantemente el correo electrónico y el WhatsApp.
    Conducta (qué hice): Estuve muy deprimido.
    Consecuencias: En el momento me estrese mucho.
    Consecuencias: Ansiedad cada vez que esperas la respuesta del inicio de un proyecto.
    Qué puedo hacer para reducir el estrés: Ser consiente que cada proyecto no inicia hasta que sea aceptado, por lo tanto, antes de ello no debe considerar como inicio del mismo, que hay muchas variables que se pueden suscitar para la cancelación del mismo y que no necesariamente sea mi competencia.

    ResponderBorrar
  62. Fabiola Corona Alcantara correo:fabiola.corona022629@gmail.com
    1. Video : Visualizado y escuchado.
    2. Si. Es algo que últimamente realizo por el estrés generado en las actividades laborales y afectando mis planes familiares.
    3. Creo que el estrés sea generado parte fundamental de mis actividades, pero recapitulando estos dos días me ha costado trabajo poner en practica 5 min en la actividad que realmente me estresa y se hace tedioso. Adicionalmente agregarle el ambiente que se tiene en la empresa, por tantos cambios y no querer ver los problemas que se tienen y sobre todo el personal que genera grupos no para trabajar si para estar en batalla es complicado. RH no genera el resolver esta temática si es super complicado.

    ResponderBorrar
  63. • Nombre: Metzli Itzel Armendáriz Luna
    • ¿Identificas acciones de procrastinación en tu persona?
    No, actualmente no. Sin embargo, hace algunos años me sucedía, en ese entonces me encontré con este mismo video y comencé a aplicar la técnica de forzarme a trabajar mis pendientes al menos 5 minutos y se me convirtió en un hábito. Además de ello, me ha ayudado disponer de un espacio adecuado para cada tarea, pensar en los beneficios y disfrutar de la sensación de logro que obtengo al finalizar cada tarea aunque sea pequeña. También identifiqué lo mucho que me sirve trabajar al aire libre o con luz cerca de una ventana y aire fresco. Igualmente, la práctica de yoga y meditación que comencé hace años me han ayudado a lograr mejores niveles de concentración.
    • Registro del comportamiento
    - La situación analizada fue la reunión semestral de la situación académica y resultados, el ejercicio me permitió reconocer la creencias sobre que los demás pueden considerar sosas mis participaciones y pensar que no tengo la experiencia necesaria para estar allí, lo que me conduce a pensar mucho el participar y compartir soluciones o mi punto de vista y hacerme consciente de las emociones que provoca en mí (vergüenza, nerviosismo), trayéndome como consecuencia reprocharme un poco la falta de ánimo y no destacar y aumentar mi presencia como me gustaría.
    - Que si bien, ya tenía en mente todos estos factores, tras plasmarlos y darles un nombre, me ha permitido formalizar estrategias para afrontarlo, como es anotar ideas que quiero compartir para trabajarlas con profundidad previo a la reunión y el practicar mi comunicación efectiva en el entorno profesional.
    - En conclusión, puedo prevenir el estrés en esta situación y en general en el trabajo echando mano de las herramientas de organización y planeación para tener la oportunidad de practicar, ya que como lo dice el dicho “la práctica hace al maestro”.

    ResponderBorrar
  64. Curso Estrategias para el manejo del estrés en el trabajo: Creencias
    Tarea

    1.- Nombre: Eduardo Santiago Ramírez.

    2.- Revisar el video “¿Qué es la procrastinación?” y comparte sí te identificas con acciones de procrastinación, y si tu respuesta es sí, que puedes hacer para evitarla.

    Me identifico con diversas acciones de procrastinación y las acciones que realizo para evitarlas o combatirlas, es tomar cinco minutos para analizar lo que tengo que hacer en ese momento, cuánto tiempo me va a tomar y qué recursos debo tener a la mano para concretar la actividad a realizar.

    Una vez que hice lo anterior, procuro tener agua a la mano para hidratarme constantemente y me enfoco única y exclusivamente en la actividad a realizar, procurando evitar distracciones y escuchar música que no contenga letra para evitar pensar en otros temas.

    3.- Realiza un ejercicio de registro de comportamiento ante alguna situación de estrés en tu trabajo, y una vez que lo concluyas, comparte con nosotros como te sirvió este ejercicio para identificar tus emociones, soluciones e identificación de la situación que te genera estrés, así mismo, que puedes hacer para prevenir el estrés en tu trabajo.

    El ejercicio es eficaz para identificar de una manera sistemática y precisa las emociones y reacciones físicas que nos provoca el encontrarnos en un escenario con presión o estrés laboral.

    Lo anterior, nos proporciona información valiosa que nos permite buscar soluciones inmediatas que a largo plazo, nos ayudará a desarrollar diversas capacidades traducidas en la resiliencia o tolerancia a escenarios de dicha naturaleza.

    Por último, estos ejercicios se deben ejecutar de manera constante, para disipar los pensamientos irracionales y concentrarnos en lo que verdaderamente importa, contemplando en todo momento que somos colaboradores capaces, con el conocimiento y experiencia necesarias para la posición que desempeñamos.

    ResponderBorrar
  65. En mi caso particular yo procrastino muchísimo, intente gestionar mis tiempos, sin embargo hace poco mi terapeuta me dijo que tenía ansiedad productiva, y esto hace que siempre esté bajo estrés para poder trabajar

    ResponderBorrar
  66. Envío tarea de :
    Adolfo Juárez Martínez

    Cómo evitar la procrastinacion?
    En primera tener un objetivo o meta a realizar, tener una lista de como llegar al cumplimiento de la meta. Tratar de evitar distractores como televisión, celular etc. Darse un tiempo para revisar los avances sin descuidar que se tiene que cumplir un objetivo . Hacerse un hábito de empezar algo y terminarlo en tiempo y forma. Ser disciplinado con uno mismo mental y físicamente.


    Evitar el estrés en el trabajo.
    En primera siempre empezar con un buenos días es escencial para cual quier persona ya que al ser recibo así a lo que es prácticamente su segunda casa es confortante, tener al personal siempre informado de que es lo que se espera de ellos para cumplir la meta establecida de trabajo. Detectar las dudas que tenga el personal para quitar la carga emocional del trabajo ya que no todos tienen las mismas capacidades. Recordar en todo momento que es un equipo de trabajo y que puede contar con la gente más experimentada para ayudarle en caso que se presenten fallas y que el personal a cargo está a su disposición para poder ayudarle en caso de alguna duda más concreta.
    En caso de capacitación enseñarles de manera adecuada y con respeto ya que se debe mantener siempre una sana convivencia.
    Mantener una sana interacción con el personal, saber mandar pero también saber escuchar ya que ellos son nuestros ojos de muchas cuestiones que uno no ve.
    Siempre ser agradecido con todos ya que apesar que uno está por un salario ahí no será jamás lo mismo un asalariado feliz con gusto de lo que hace a un asalariado que solo está ahí por qué no le queda de otra.





    ResponderBorrar
  67. Datos: luzmariacelaya2410@gmail.com
    Luz María de los Ángeles Celaya Maya

    ResponderBorrar
  68. Silvia Vega Hernández24 de julio de 2022, 10:30 p.m.

    1.- ¿Me identifico con algunas acciones de procrastinación?
    En ocasiones tiendo a aplazar algunas actividades, sobre todo aquellas que considero no son prioritarias. Debido al cargo que ocupó, en ocasiones me solicitan algunas tareas de manera inmediata y debo dar cumplimiento a dicha petición. sin embargo, por lo general trato de verle el lado positivo y adaptarme a la situación.
    2.- ¿Qué puedo hacer para evitarla?
    Trato de planificar y organizar mi trabajo, aplazar aquello que considero no es prioritario sin dejar de hacerlo, evitar tareas que no me aportan beneficio o bien generan un distractor, sentirme motivada y satisfecha con mi trabajo.
    3.- Ejercicio de registro de comportamiento ante alguna situación de estrés en el trabajo:
    Por lo general en el entorno laboral donde me desenvuelvo, de manera continua se presentan situaciones que provocan estrés sin embargo procuro pensar bien las situaciones y ver las cosas de manera positiva para establecer estrategias que me permitan tomar decisiones, procurando que estas sean en equipo para tratar de responder de manera satisfactoria, no solo ante mis necesidades y/o expectativas sino de igual forma frente a las exigencias del entorno laboral.

    ResponderBorrar
  69. Patricia Vargas
    Si me he identificado con algunas acciones de procrastinacion, muchas veces en tareas que no llaman mucho mi atención, por lo que trato de fijar un horario específico para hacerlas y no seguir postergandolas.
    ¿Estrés en el trabajo?
    Mirando el lado bueno de las cosas es a veces la mejor opción después de ver la situación y evaluar que paso. Los 5 mi para desconectarse funcionan muy bien

    ResponderBorrar
  70. Carolina Baez Lara,
    Este curso me ha permitido dar cuenta de que varias ocasiones procastino y tambien de analizar a los compañeros en el trabajo, hice la dinamica de los 5 minutos y me di cuenta que a muchos de nosotros es mas facil poner atencion de esta manera...
    Esta semana tuve mucho trabajo y logre idenrificar el inicio de el estrès, me puse de mal humor, me enoje y me frustre por algunas situaciones que no eran de mi comoetencia, sin embargo inicie respirando hondo y profundo para tratar de meditar algunos minutos antes de iniciar con el trabajo pesado y en esta ocasion, no tuve gaatritis y dolor de estomago... transmitiré la experiencia y el conocimiento a mis compañeros para que mejore el trabajo en equipo.
    Muchas gracias, saludos .

    ResponderBorrar
  71. Dayamid Martínez Ruiz

    2. ¿Te identificas con acciones de procrastinación?
    De acuerdo a las características del video, me doy cuenta que en ocasiones he tenido esas características, por lo que me identifico con la procrastinación. Lo que puedo hacer para evitarla, es hacer una lista con las actividades que debo realizar y marcar la prioridad para cada una de ellas, así como estimar los tiempos en que podría hacerlas y marcarlas como objetivos para establecer los tiempos de realización.

    3. Registro del comportamiento
    Al realizar el ejercicio, hice una recapitulación de una situación en el trabajo que me permitió darme cuenta de mis sentimientos y emociones al reaccionar de una reunión de trabajo. Me ayudó a darme cuenta de mi forma de reaccionar y a identificar mis oportunidades de mejora al reaccionar en esa situación y que me ayudará a controlarme para no volver a reaccionar de la misma forma en situaciones similares que pudiera volver a experimentar.

    ResponderBorrar
  72. Yesenia Pichardo Nuñez
    En el trabajo me identifico con la procrastinación, como veo que el trabajo es fácil, lo dejo para otro rato, soy muy de tomarme el tiempo, cuanto me tardo en hacer las tareas, ponerme limites de tiempo y alcanzar un record.

    ResponderBorrar
  73. Laura Valeria Márquez Galván

    1. ¿Qué es la procrastinación? procrastinar significa posponer o aplazar tareas, deberes y responsabilidades por otras actividades que nos resultan más gratificantes pero que son irrelevantes. es una forma de evadir, usando otras actividades como refugio para no enfrentar una responsabilidad, una acción o una decisión que debemos tomar.

    2. Comparte si te identificas con acciones de procrastinación, y si tu respuesta es sí, que puedes hacer para evitarla. Sí, si me identifico, puedo empezar a dejar de postergar mis tareas por sencillas que parezcan y en el momento hacerlo, en ocasiones digo, luego archivo el expediente, mañana escaneo, y así poco a poco empiezo a procrastinar; entonces si decido empezar con esas pequeñas acciones podré evitarlo.

    3. Realiza un ejercicio de registro de comportamiento ante alguna situación de estrés en tu trabajo, y una vez que lo concluyas, comparte con nosotros como te sirvió este ejercicio para identificar tus emociones, soluciones e identificación de la situación que te genera estrés, así mismo, que puedes hacer para prevenir el estrés en tu trabajo. Realicé el ejercicio, identifiqué estrés, ansiedad, perfeccionismo, miedo al fracaso, impaciencia, me sentí saturada de responsabilidades; como lección empezar a trabajar en ello, ya acudo a terapia, pero considero que puedo llevar a cabo otras acciones, hago ejercicio y si me ayuda, pero debo hacer un más.


    ResponderBorrar
  74. 1- Video visto
    2- Aunque cuesta aceptarlo, si procastino puesto que​ cuando tengo pendientes por hacer según yo los pongo en orden de importancia pero al momento de realizarlos me pasa como en el vídeo hago cualquier cosa X para evadir por un momento la tarea principal, al final me estreso porque no realice el trabajo a tiempo y ya se tienen que entregar.
    3- En el trabajo se manejan mucho los tiempos de entrega así que cuando es muy corto el plazo la presión aumenta y con ello el estrés pero trato de realizar respiraciones para relajarme, pensar en que si puedo terminar con el trabajo y escuchar mi música preferida.

    ResponderBorrar
  75. 1. video listo
    2. darme cuenta que si caía en la procastinación, me llevó a estructurar una agenda señalando actividad y tiempo de cumplimiento.
    3. De las situaciones que me estresaban era la entrega de informes mensuales, sumado al trabajo administrativo. Honestamente, opté renunciar por salud mental

    ResponderBorrar
  76. 1. Video "¿Qué es la procrastinación?" : VISTO

    2. Analisis: Al observar el video pude identificarme en algunas actividades que generan tedio o no son prioritarias, la mayor de las partes dejo esas actividades para el final haciendo más tortuoso el hacerlas, considero que la forma que se adecúa en mi trabajo sería intercalar actividades, aquellas que no son de mi agrado e intercalarla con una que me genere mayor satisfacción.

    3. Ejercicio de registro de comportamiento ante alguna situación de estrés:

    Fecha:
    30 junio 2022
    Situación:
    Invitación a un evento de la empresa de naturaleza obligatoria por el reglamento interno.

    Pensamiento:
    Será incómodo estar con compañeros que aún no conozco, mi personalidad introvertida será percibida como una persona distante y poco amigable.

    Emoción /Reacción fisica:
    Ansiedad, inseguridad, movimientos involuntarios, enrojecimiento

    Conducta (¿Qué hice?):
    Evité el contacto, y cuando debía fuí cordial pero reservado.

    Consecuencias:
    Dimensioné inadecuado ya que fue algo sencillo, debo de comenzar paulatinamente interactuar para generar lazos de compañerismo y así tener un mejor ambiente, en el caso contrario será un ambiente menos favorable.

    Conclusión: Me sirvió en darme cuenta que vivimos tan absortos en las actividades que no prestamos atención en los estragos del estrés, y puede ser erradicado si realizamos un autoanálisis y así comenzar a emplear métodos que faciliten la estadía en el trabajo y en el resto de nuestras actividades diarias. Prestar atención en este rubro en el área laboral es un acto que impacta primordial al trabajador como un ser biopsicosocial y repercutirá favorablemente en un óptimo desenvolvimiento en la empresa.

    ResponderBorrar
  77. La procrastinación es un ente con el cual las personas cargamos día a día, nos roba el tiempo, enfocándonos a actividades que no eran tan necesarias en ese momento, hay actividades que logran reducir el procrastinar.


    2. A veces suelo identificar que tiendo a procrastinar cuando evito una tarea y comienzo a ver la televisión, jugar, voy por pan para cenar pero al final hago la tarea, es más cuando evito de alguna forma no hacer la tarea en ese momento.

    3. Al realizar el ejercicio, tuve nuevas ideas sobre lo que estaba sucediendo con mi estrés , al ver la clase de hoy y saber que mis propios pensamientos afectan la forma de ver lo real puedo reducir el nivel que me generaba el sentirme así, ganandome las emociones en mi toma de decisiones por lo que para reducir el estrés puedo comenzar por mi misma, pensando de forma más lógica que no afecte a otros, algunas técnicas de relajación pueden ayudar, para prevenir el estrés laboral es importante dar un apoyo y canalizando a psicología si se llega a aplicar alguna prueba de acuerdo con la nom 035 que menciona que la salud laboral es importante pero lleva un proceso de mejora personal y laboral.

    ResponderBorrar
  78. Celia Joaquín
    2. Si me identifico con las situaciones que plantea el video, porque en muchas ocasiones procrastino sobrepensando la actividad que tengo pendiente y aplico la frase de " bajo presión funciono mejor". Pero lo que he estado haciendo últimamente es manejarme por metas, si terminó lo que tenía planificado en el día hago alguna actividad que sea de mi agrado.

    3.Al hacer el registro me doy cuenta de que me sirve para cuestionarme las causas de mi estrés y que la mayoría de las veces es más por el desconocimiento de mis alcances y limitaciones además de las emociones que conlleva esto. Este ejercicio me ayudó a visualizar cómo funciono y de qué manera me puedo ayudar para no acumular estrés innecesario.

    ResponderBorrar
  79. NALLELY BUSTAMANTE GONZALEZ11 de agosto de 2022, 10:35 a.m.

    1.- En mas de una ocasión si pospongo mis actividades y aunque muchas veces trato de hacer una lista de actividades hay ocasiones en las que empiezo por la mas fácil evitando la mas complicada y dejándola para el final. últimamente trato de seguir la lista en orden de prioridades en las que las anote para evitar dejarlas de hacer.

    2.-Cuando recién empecé a trabajar en este lugar si me estresaba demasiado por que había cosas que no entendía y terminaba con dolor de cabeza, pero al paso de los días fui entendiendo que no por estresarme iba a trabajar mas o menos, entonces comencé por hacerlo a mi paso y no cargarme yo misma de actividades y no querer hacer en un día todo, porque es complicado y al final quien termina estresada y de malas soy yo.

    ResponderBorrar
  80. Thompson Montero Kimberly11 de agosto de 2022, 12:34 p.m.

    Si me identifico con estas situaciones de procrastinación cuando tengo que hacer actividades que no me gustan o se tratan de temas nuevos. Generalmente comienzo a hacer pendientes o limpieza de documentación en lugar de realizar la actividad que debería hacer.

    Lo que normalmente hago es ponerme un límite de tiempo para iniciar la tarea y pensar que si me da flojera, debo hacerlo con todo y flojera. Aunque empiezo lento, después de unos minutos se quita la flojera y al final me concentro en disfrutar la sensación de satisfacción por haber terminado.

    ResponderBorrar
  81. 2.- Mi respuesta es afirmativa en la pregunta si me identifico con tener acciones de procrastinación ya que cuando me encuentro realizando alguna actividad mi mente resulta siendo mas poderosa que yo en muchas ocasiones y mas cuando estoy concentrada en algo y quiero terminar pronto. Empieza por darme sueño, distraerme, ver la hora muy a menudo en especial cuando es hora del cafecito con pan, que no le dí de comer a mi gato, etc... Un sin fin de cosas que suceden alrededor de mi cabeza.
    La acción que realizo para evitar esta situación es darme 5 min (milki-Way) hasta la fecha me ha funcionado y pues ahora que veo que es una buena acción para combatir este mal, lo seguiré llevando acabo.
    3.- 6 de agosto 2022 tenía una exposición en mi escuela mi primer pensamiento es de miedo al equivocarme, o que nos salga mal, mi primer reacción fue ponerme nerviosa y preocupada que hasta el estomago me dolía lo que hice fue empezar a medir tiempos con otros equipos y llegar a la conclusión que no nos iba a tocar exponer hasta la siguiente semana en ese momento me tranquilicé, mis nervios se detuvieron y todo esta bien, a lo largo esto me generará mucha desconfianza en mi misma.
    Por lo tanto, en mi próxima exposición tomaré en cuenta el controlar mis emociones y pensar positivo de que todo saldrá con éxito.

    ResponderBorrar
  82. David López Hdez.
    2.- Si, me identifico con la procrastinación, ya que en algunas ocasiones estoy realizando alguna actividad de trabajo o personal, y de repente me llegan otras ideas y esto hace que me desconcentre en lo que estaba realizando.

    3.- Ahora, lo que realizo para evitar la Procrastinación, solo me enfoco en terminar y estudiar mi actividad que tengo por día, en su caso con mi trabajo diario.
    Ya, al termino de jornada, me pongo a realizar la actividad que había dejado pendiente.

    ResponderBorrar
  83. 1. Video sobre la procrastinación: Visto

    2. ¿Identificas acciones de procrastinación en tu persona?
    Sí, he perdido bastante tiempo debido a la procrastisnación pero gracias a que cumplo metas o el hecho de realizar mis cursos en línea y saber que aprendí y me certifico, me hace sentir que el esfuerzo ha valido la pena y de esta forma poco a poco evito perder pierdo y me enfoco en mis tareas más importantes.

    3. Hace poco comencé a estudiar programación y realmente me frustraba y estresaba por no entender nada y tampoco porque no sabía manejar los programas, pero poco a poco asimilé todo eso que ya no me encuentro en esa cajita cuadrada y al salir de la zona de confort ya puedo entender muchas cosas.

    ResponderBorrar
  84. Adriana Sánchez Cortes

    1. Sí me identifico con la procrastinación en algunas ocasiones, muchas de las veces al realizar alguna actividad en un largo tiempo me suele dar hambre y busco que comer para no estresarme y enfermarme después. Casi siempre busco mi bienestar porque si no lo tengo al final de cuentas el trabajo no se realiza. Otra de las actividades para evitarlo es poner una lista de lo más importante a realizar y empezar con los ánimos pensando que al terminarlo tendré tiempo libre, de igual manera al darme cuenta que estoy distraída lo que realizo es darme 5 minutos y volver con la actividad.

    2. Realizar la actividad me permite que conocer cuales son los puntos que debo mejorar para no estresarme tanto y buscar otras alternativas de soluciones en el momento, como respirar y tomarme 5 minutos.
    En el trabajo no dan capacitación para realizar otras actividades o para fortalecer los conocimientos, siempre se quedan en lo mismo y es frustrante en ocasiones porque los compañeros quisieran aprender nuevas cosas. Para evitar esa situación algunos de nosotros buscamos por otros medios seguir aprendiendo para mejorar profesionalmente y apoyarnos mutuamente para terminar las actividades laborales.


    ResponderBorrar
  85. Hola soy Rosa María Sernas de los Angeles. 11/Ag/2022.
    Jijijijijiji: procrastiné solo por casi 20 años un título profesional. Cuando hicieron de mi conocimiento que; título o recisión de contrato, eso fue un motivador extraordinario y busqué los medios para poder obtenerlo......¡¡¡ Lo logré !!!. Hoy "que grata satisfacción". Mi mente registró que hay que entregar en tiempo y forma.

    El enojo es una de las emociones en las que más he trabajado: cuando las cosas no salían como lo tenía planeado mi reacción era más intensa que ahora, (sigo trabajándolo) comenzaba con aumento de energía, impulsos, enrojecimiento de cara, sudoración entre otros y me preguntaba: ¿Por qué me pasa?, ¿Por qué a mí?, ¿Otra vez lo hice mal?, ¡Me desespera esta situación!, mi forma de expresarlo era con: gesticulaciones, aumento en el tono de vos incluso llegaba al llanto. Hoy tengo la emoción pero "me muerdo la lengua" (para no contestar) y me pregunto si la respuesta será productiva, cambio mis pensamientos y termino riéndome de mi posible reacción, ya no cargo la toxicidad. GRACIAS.

    ResponderBorrar
  86. Hola, Soy Wilfrido Alonso.

    Si en efecto me identifico con ciertos puntos como el de perder tiempo por las mañana es tomar decisiones que ya un día anterior las he determinado y con respecto a esto he realizado el acomodo de las cosas por días y en un lugar determinado evitando así distraerme de otros elementos que provoquen perdida de tiempo o cambio de opción.

    Una herramienta que me funciona es tener tiempos destinados por actividades mediante una agendar digital con indicador de tiempo.

    ResponderBorrar
  87. Considero que soy una persona que no procrastino ya que desde siempre trate a enseñarme de hacer las cosas en tiempo y forma para una vez terminado poder utilizar el tiempo en lo que quiero.

    El ejercicio es muy bueno, ya que te permite identificar que es lo que me causa estrés de manera objetiva y como solucionarlo.

    En el caso de mi trabajo cuando me siento estresada procuro como levantarme de mi lugar, ir por agua, sacar copias, acomodar algo que me ayude a poner mi mente en otra situación. Una vez que me calme regreso y vuelvo a evaluar si ya estoy lista o empiezo a trabajar en otra cosa que me demande otro tipo de razonamiento.

    ResponderBorrar
  88. Hola, soy Diana Aleida Sánchez Rojo, yo procrastino mucho pero he visto que para resolver y evitar la procrastinación en nuestro día a día es importante seguir algunos puntos como el orden y la responsabilidad, pero además de eso debemos estar conscientes de que se requiere compromiso y esfuerzo. Para darle la vuelta a la procrastinación y que tus proyectos y pendientes avancen de la mejor manera hay que:

    Organiza tu tiempo de forma efectiva. Si tienes un proyecto que requiere mucho tiempo, divide lo que debes hacer en pequeñas tareas y pon fechas o tiempos de entrega para cada una.
    Piensa que el primer beneficiado de terminar con un proyecto o tarea serás tú, entonces busca que sea un objetivo a lograr.
    Haz que tu lugar de trabajo tenga buena iluminación y con elementos que te inspiren y te hagan sentir cómodo.
    Aprende a organizarte, investigar, crear tu lista de pendientes y desarrollarlos de forma efectiva, así aprovecharás al máximo el tiempo. Aunque parezca poco común, es importante organizarse para dejar de procastinar

    ResponderBorrar
  89. hola, soy Juan Ramon Galera
    video visto.
    este curso me ayudo mucho a identificar ciertas alarmas que detonan el estres, quizas muchos no nos damos cuentas que vivimos con el estres y con la procastinacion, en mi caso soy muy procrastino ya que todo lo dejo para ultima hora pero ahora con esta informacion enpezare a organizarme mas y realizar mis actividaddes con mas orden y sin estresar.

    ResponderBorrar
  90. BUEN DÍA!
    *SI, ME IDENTIFICO.
    HAY OCASIONES EN QUE ME DISTRAIGO DE MIS
    ACTIVIDADES PARA PODER REALIZAR OTRAS.


    ResponderBorrar
  91. Buen día comparto la actividad
    1. Video visto
    2. Si en varias ocasiones he procrastinado, lo que hago para evitarla es utilizar el método de la recompensa, por ejemplo me enfoco en la actividad que estoy haciendo y hasta no concluirla, no me como el chocolate que compre a la entrada del trabajo.
    3. Anteriormente había realizado esta actividad, personalmente para evitar el estrés del trabajo me ha funcionado bastante priorizar mis actividades de acuerdo al tiempo de entrega, con el tiempo libre que me sobra adelanto algunas otras, así evito el estrés por tiempo o por alguna situación imprevista.

    ResponderBorrar
  92. Beatriz Padilla:
    1.- Video visto.
    2.- si me he visto en momentos con la procrastinación y lo que hago en los 5 minutos, siento que si me apuro tengo más tiempo libre para lo quiera hacer, después lo comento con mi esposo y el me da ánimos y eso me entusiasma para seguir.
    3.- para evitar el estrés en mi trabajo, me tomo 2 minutos para respirar profundo, solo hago mi trabajo lo mejor que se puede, evito platicar, me aisló para evitar problemas y me enfoco en mi área.

    ResponderBorrar
  93. Diana Iveth.
    * Si me identifico con la procrastinación.
    * ya que a veces pospongo algunas actividades por hacer ya cuando me acuerdo que es por tal fecha, es cuando me apuro.
    * Lo que e tratado de hacer es enfocarme en mi actividades, para que no se me haga tan tedioso me tomo unos minutos para seguir con lo que tengo pendiente.

    ResponderBorrar
  94. SI. Trato de moverme a mi en lo personal me sirve mucho ponerme a hacer alguna otra actividad de menor esfuerzo ya que me llevara menos tiempo el concluirla, de esta forma logro despejarme (desestresarme) y aprovecho el tiempo terminando alguna otra actividad.
    Otra forma cuando estoy en casa y me sucede lo mismo escucho una o dos canciones relajantes y de esta forma logro desestresarme.
    Lo mejor siempre es tratar de estar bien con uno mismo ya que existen ocasiones que nos preocupa tanto el entorno en el que estamos que nos olvidamos en satisfacer nuestras necesidades para lograr nuestra propia felicidad y de esta forma lograr un equilibrio emocional.

    ResponderBorrar
  95. revise el video y realmente me puso a pensar y creo que esa situación la veo reflejada en mi ambiente laboral somos un equipo de trabajo disperso y con un control un poco laxo. en mi caso opto por mantenerme al margen de no caer en la procrastinación, trato de realizar las actividades y aplicar la planeación regularmente, per en cuanto a la realización de actividades de realizar ejercicio si estoy inmerso en ese punto.
    el trabajar en dos lugares me obliga a tener una planeación muy elaborada, y dejando de lado algunas actividades relacionadas a mi persona. aprendi a que hay que alejarse de la zona de confort, -en la que nos sentimos cómodos pero que no nos proporciona oportunidades de aprendizaje o crecimiento a hallar maneras constructivas de proteger nuestra autoestima y aliviar la ansiedad ante demandas cotidianas que percibimos como amenazantes o que nos despiertan rechazo. Aprender a organizarme y manejar mejor el tiempo.Mantener una motivación necesaria para realizar tareas que, si bien no apetece realizar, son imprescindibles para sentirse seguro, tranquilo y satisfecho.
    Saber premiarse y relajarse lo suficiente y disfrutar el momento

    ResponderBorrar
  96. Muy buen video, es conciso en el mensaje. Y sí, suelo procastinar actividades, en su mayoría actividades relacionadas con mis intereses y con mi persona; esto ha raíz de la pandemía se ha incrementado. Puedo decir que tengo un sentido de reponsabilidad muy grande (o de tener que hacer), creo que mucho tiene que ver la manera en que me educó mi madre (a la que le agradezco y debo mucho de mi forma de ser y de mis logros) y a que mis profesores de educación primaria siepre convinieron en que podía con las actividades que me asignaban y que debía ser más rápieda en ello y hacer más, ha sido algo positivo en cuanto a sentido de urgencia en el trabajo y en general en cumplimiento de deberes, sin embargo, esto mismo me deja con tiempo limitado, y la mayoria de las veces cansada, para realizar mis pasatiempos y actividades ludicas; a menudo me veo diciendo, "estoy cansada, o no me alcanza el tiempo, mejor me duermo temprano, ya mañana o X día lo hago". Soy concinte de que esta actitud genera culpa y enojo, lo cual trato de contrarrestar haciendo yoga y meditación e imponiendome horarios fijos para hacer ejercicio y descansar, además me digo frases como "si no es hoy, cuando" "mejor hoy que mañana"...

    ResponderBorrar
  97. Si he experimentado la procrastinación en los estudios un ejemplo el realizar mi tarea temprano, ya que cuando la empezaba hacer era noche y me daba sueño y a veces no la terminaba .

    Mi solución fue establecer un horario para comenzar la tarea y no desvelarme tanto. Si me ayudó bastante


    Montserrat González Vilchis

    ResponderBorrar
  98. Yo solia ser la reina de la procastinación, hasta que me di cuenta que en realidad el tiempo es poco y si cuanto mas tiempo tardemos en hacer algo más dificil se vuelve hacerlo. Aun sigue siendo mi primer impulso el procastinar pero me esfuerz a hacer las cosas en el momento, al menos las más importantes.

    ResponderBorrar
  99. Si tiendo en ocasiones a la procrastinación algunas veces más que otras, para evitar caer en ella planifico las actividades un día antes y alejo las distracciones principalmente el celular.

    Nassyra Larragoiti Gutiérrez

    ResponderBorrar
  100. Ocasionalmente si involucro la procrastinación para no hacer algunas cosas, pero generalmente escribo lo que tengo que hacer y le doy prioridad de tal manera que se cumplan las metas establecidas.
    * Muy buen video, sencillo pero objetivo.

    Mónica Arriaga M.-

    ResponderBorrar
  101. 1.- Video visto.
    2.- En algunas ocasiones creo haber caído en situaciones de procrastinación ,prolongando la culminación de una tarea o actividad debido por ciertas distracciones o falta de interés al tema, para ello he experimentado realizar un cronograma sencillo de las actividades a realizar por día priorizando la importancia de las mismas de tal manera que se cumplan las metas y objetivos planteados.



    ResponderBorrar
  102. Karina Gómez Ordóñez15 de agosto de 2022, 5:13 p.m.

    1. Video visto.
    2. Alguna veces considero que si me identifiqué con la Procrastinación, al revisar procedimientos que eran muy largos, postergaba la revisión o la hacía a pausas y eso me juntaba el número de documentos a revisar, actualizar y entregar; por tanto después opte por poner grupos de dos por cada día y eso agilizó mi avance; de más joven postergaba los días para estudiar y a veces dejaba todo para un día antes de mis exámenes; después me costó trabajo pero estudiaba una semana antes de cada examen, solo una hora, así no me saturaba y no me daba flojera.
    3.- La situación que de alguna manera pudo generar algo de estrés para varios compañeros incluida yo, fue hace algún tiempo en donde tendríamos auditoria por parte de la autoridad (Cofepris), nuestra Gerente de planta solicitó la información relevante de cada área incluyendo los Laboratorios, en algunos casos nos tardamos en organizar la información, otra no estaba tan a la mano y alguna otra faltaba, nos sentíamos presionados por que al otro día estaba anunciada la visita aunque no sabíamos exactamente el horario; se pudo dejar listo todo lo necesario pero si a marchas forzadas, y lo que me dejó de experiencia y algunos compañeros también fue: organizar en cada área lo más importante, tener bitácoras e información al corriente y además asignar a un responsable de revisar de manera aleatoria y como auditor interno, que cada área mantenga bitácoras e información al corriente; evitando algún faltante, no conformidad y el estrés para varios por no mantener todo al día; esto nos ha facilitado el trabajo.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. si me identifico en algunas ocasiones con la Procrastinación. En el pasado cuando era estudiante era muy común al tener muchas tareas por entregar. en cuanto a la vida adulta ya laboral me llega a pasar un poco debido a que cuando se tiene que resolver alguna situación laboral y se realiza de forma "así se soluciona siempre", es una proceso lento, sin embargo, a pesar que es mas seguro no deja de ser muy tedioso ademas de que mi área tiene mucha interacion con otras areas y se pude distraer con mucha facilidad, al tener mucho que solucionar uno termina en procrastinación, para evitarlo algunas veces llego a quedarme hasta que casi no hay nadie en mi trabajo para concentrarme cuando todo esta mas tranquilo y de esta forma la procrastinación no aparece.

      Borrar
    2. Claro que si me identifico desafortunadamente mas en la etapa de escuela cuando uno es más joven, después de la pandemia aprendí que hay que dedicar mas tiempo a la familia y a uno mismo, ya que el trabajo nos va jalando y eso se ve reflejado en la salud mental y física. Ahora trato de priorizar, ser mas ordenada y vivir día a día ya que no sabemos que ocurra mañana. Hay que hacer ejercicio, convivir con la pareja, la familia, los amigos y llevar una vida mas tranquila. Bonito video . Gracias

      Borrar
  103. Daniel Juárez Zepahua17 de agosto de 2022, 4:25 p.m.

    Hola buenas tardes, si me identifico con el habito de retrasar algunas cosas, desde luego se que esta mal y también se todo lo malo que conlleva (estrés) me parece bien este tipo de cursos ya que sirven para salir del estado de confort, no retrasar las actividades o cursos pendientes y así aprender a manjar mejor mis emociones. Gracias

    ResponderBorrar
  104. Buen día.
    1.- Si me identifico con respecto a la procrastinación en algunas ocasiones puesto que prefiero dejar las cosas para hacerlas después y bajo presión y todas juntas en un tiempo determinado que estar haciendo poquitas cada día. Porque se que las voy a hacer y aprovecho mientras el tiempo los demás días en hacer otras cosas o simplemente no hacer nada.
    2.- Identifico situaciones de estrés en mi trabajo al momento de que por el incumplimiento de otras personas no puedo entregar mi trabajo o lo que tengo que hacer a tiempo y todo por culpa de otra gente incumplida. L a solución: decirles con voz clara y directa para cuando necesito lo que les pedí con anticipación para yo poder preveer cualquier inconveniente y cumplir con mis actividades.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Samantha Estrada
      Buen día.
      Video visto
      1.- Si me identifico con respecto a la procrastinación en algunas ocasiones puesto que prefiero dejar las cosas para hacerlas después y bajo presión y todas juntas en un tiempo determinado que estar haciendo poquitas cada día. Porque se que las voy a hacer y aprovecho mientras el tiempo los demás días en hacer otras cosas o simplemente no hacer nada.
      2.- Identifico situaciones de estrés en mi trabajo al momento de que por el incumplimiento de otras personas no puedo entregar mi trabajo o lo que tengo que hacer a tiempo y todo por culpa de otra gente incumplida. L a solución: decirles con voz clara y directa para cuando necesito lo que les pedí con anticipación para yo poder preveer cualquier inconveniente y cumplir con mis actividades.

      Borrar
  105. Esteban Colin Maldonado
    Actualmente puedo decir que ha disminuido mi comportamiento hacia el posponer situaciones, eventos, obligaciones o tareas que debo realizar, en ocasiones, era por flojera, falta de priorización u organización, hasta por el mismo estrés y presión decidía dejar algunas situaciones de lado debido a fatiga mental o desgaste emocional. Sin embargo, con el tiempo he aprendido a organizarme mejor, dejar mis intenciones y deseos de querer controlarlo todo, distribuir mis tiempos y aceptar cuando puedo y no puedo hacer algo.

    ResponderBorrar
  106. Me gustó mucho el video, en realidad me identifico con el ahora ya es menos pero anteriormente si dejaba para después ciertas actividades, ya me distraigo fácilmente y se me olvidan las cosas, en la actualidad trato de organizarme dando prioridad a mis actividades.
    saludos.

    ResponderBorrar
  107. 1.-Ver video , hecho ,
    2.- Procrastino muy seguido, procuro organizarme por que mi mente me juega con el tiempo que tengo para realizarlas, en ocasiones soy muy meticulosa y en otras me doy mucho tiempo y pongo trabas, procuro agendar mis actividades ya que hacer muchas a la vez me mantiene ocupada pero muy estresada, por eso ahora concentrarme en una sola cosa y terminarla, para asi seguir y concluir todo, para que yo no procrastine.

    3.-Situación de estrés en el trabajo:
    Situación.- Asignacion de un proyecto de último momento.
    Pensamiento.- Como entegarlo si no se tiene la informacion completa ni correcta.
    Emoción.- Ansiedad, estrés, entrar en pánico, me abrumo.
    Conducta.- Enlistar la prioridades, recabar informacion y organización.
    Consecuencia.- Una vez que se empieza a tener el avance y la informacion a desarrollar, comienzo tengo más claridad y comienza a disminuir el estrés y la ansiedad,

    ResponderBorrar
  108. 1.- El vídeo ya lo conocía, muy bueno por cierto.
    2.- Tiendo mucho a procrastinar, ejemplo, esta tarea. Lo que me ayuda a evitar postergar las cosas, es comenzar con aquellas que no me agradan tanto, ya que requieren de mucho esfuerzo para comenzarlas. Trato de ser lo mar organizada que puedo, ya que eso ayuda a que pueda tener el trabajo rápidamente, incluso trabajo que no es habitual, ejemplo, cuando me piden datos o estadísticas en un muy corto tiempo. También lo que me ha ayudado es llevar una agenda con los asuntos a tratar.
    3.- Actividad: Elaboración de la estadística mensual; después de realizar el registro de comportamiento, me di cuenta del avance que había tenido, tiendo a ser muy catastrófica y ver solo el lado negativo lo que implica sentir mas estrés y enojo, pero después de realizar el ejercicio, me doy cuenta del avance que he tenido con los meses, lo siguiente es seguir trabajando para lograr mejorarlo.

    ResponderBorrar