Hola buen día: les dejo la tarea del curso NOM 035-STPS-2018
1) Leer la NOM 035
2) de acuerdo al número de personas de tu centro de trabajo elige el cuestionario a contestar:
* hasta 50 trabajadores contestar la Guía de referencia II
* más de 50 trabajadores contestar la Guía de referencia III
Una vez que contestes la encuesta y la evalúes, determinar el grado de riesgo psicosocial que tienes.
3) De la encuesta Guía de Referencia I o II según hayas contestado, escribe en el blog el valor de la sumatoria y grado de riesgo obtenido, así como las acciones que puedes realizar para disminuir ese grado de riesgo, a nivel personal.
4) presione el botón para publicar tu respuesta.
TIEMPO DE ENTREGA: 26 DE JUNIO DE 2022
Nombre: Luis Fernando Ramírez González
ResponderBorrarCuestionario 1 los trabajadores que fueron sujetos a acontecimientos traumáticos severos
Resultado: nulo
Cuestionario 2 para identificar los factores de riesgo psicosociales en los centros de trabajo
resultado: 38 bajo
Recomendaciones Dar a conocer a los trabajadores la importancia sobre lo que son los factores de riesgo psicosociales y de tal manera los pueden identificar, prevenir y en un determinado caso, en donde se sientan invadidos y no pudieran sopórtalo o de tal manera controlar, acudir a un especialista para hacer una intervención psicológica adecuada.
correo:luis_593_12@hotmail.com
Nombre: Alejandro Almazán Flores
ResponderBorrarResultado: medio
cuestionario 2 identificación de factores de riesgo psicosocial en el centro de trabajo.
resultado 70 medio
medidas de implementación sugeridas, revisar la política de prevención de riesgos psicosociales y
programas para la prevención de los factores de riesgo psicosocial, la
promoción de un entorno organizacional favorable y la prevención de la
violencia laboral, así como reforzar su aplicación y difusión, mediante un
Programa de intervención. MAIL. aleregeneracion@gmail.com
Nombre: Anakaren Rojas Durán
ResponderBorrarCuestionario utilizado: Guía de referencia III
Resultado general: 67, equivale a un riesgo psicosocial bajo.
Según los resultados, se identificó un riesgo medio en la categoría ambiente laboral y en los dominios Reconocimiento de desempeño y Insuficiente sentido de pertenecía e inestabilidad. Debido a esto se recomienda enfocarse en esta categoría. Reconocer el buen desempeño de los empleados. Otorgar incentivos, no necesariamente tienen que ser incentivos monetarios. Además, que el empleado tenga la posibilidad de subir de puesto o desarrollarse profesionalmente dentro de la empresa o lugar de trabajo.
Nombre: Nelly Geraldine Robles Cuestionario utilizado: Guía de Referencia II Resultado General: 39, equivale a un riesgo psicosocial bajo. Por categoría se obtuvieron rangos entre Nulo & Bajo. Se recomienda generar una mayor difusión en nuestras politícas y programas,con la finalidad de fomentar un entorno organizacional favorable y prevenir la violencia laboral.
ResponderBorrarNombre: Beatriz Ordaz Guido
ResponderBorrarCuestionario aplicado: Guía de de Ref. III
Resultado: 49
Riesgo Nulo o despreciable
Por el resultado obtenido, las acciones a implementar solo serán mantener y reforzar las reglas y forma de trabajo que tenemos.
Nombre: María Fernanda Valenzuela Muñoz
ResponderBorrarCuestionario utilizado: Guía de referencia I (los trabajadores que fueron sujetos a acontecimientos traumáticos severos)
Resultado: nulo/despreciable
Cuestionario: Guía de referencia II (para identificar los factores de riesgo psicosociales en los centros de trabajo)
Resultado: 38 Nulo/ bajo
Recomendaciones: Capacitar e instruir trabajadores sobre la importancia de conocer los factores de riesgo psicosociales y que con ello los pueden identificar, para entonces poder prevenir y en caso de requerirse acudir a un especialista para hacer una intervención psicológica adecuada.
correo:mafer.valenzuela.orinla@gmail.com
Nombre: Bustamante González Nallely
ResponderBorrarCuestionario 1: Identificar a los trabajadores que fueron sujetos a acontecimientos traumáticos severos.
El resultado que se obtuvo fue bajo, y que no se han presentado acontecimientos traumáticos en el área de trabajo, lesiones, perdidas de vida, problemas de salud, así mismo se debe fomentar la prevención de la violencia laboral
Cuestionario 2: Identificación de los factores de riesgo psicosocial en los centros de trabajo.
El resultado es nulo se recomienda generar una difusión en cuanto a las políticas con la finalidad de reforzar reglas y formas de trabajar y tomar medidas adicionales.
Nombre: Mariel Barbosa Amador.
ResponderBorrarCuestionario: II Identificación de factores de riesgo psicosocial en el centro de trabajo.
Resultado: 87- Alto.
Se requiere realizar análisis específico de categoría y dominio, y así detectar las acciones idóneas a implementar, analizar y rediseñar la política de prevención de riesgos psicosociales y revisar su aplicación y difusión dando seguimiento puntual a las campañas prevención y ejecución de programas de participación, fomentar estrategias de comunicación.
Jorge Humberto Rosas Medina
ResponderBorrarCuestinario III.
Resultado: 36. Riesgo nulo o despreciable.
Recomendaciones: De acuerdo a las acciones propuestas por la norma, no se requiere acciones con este resultado, pero podría realizar actividades preventivas: Por ejemplo cursos o conferencias sobre relaciones positivas de trabajo, manejo de estrés y emociones, comunicación asertiva, continuar con cursos de capacitación a los líderes, establecer grupos focales para escuchar propuestas de mejora de las actividades de trabajo, continuar con las medidas de prevención en salud e higiene.
Juan Jesus Ceja Solis
ResponderBorrar93juanjesus@gmail.com
Cuestionario 1 acontecimientos traumáticos.
Resultado: Nulo
Cuestionario 2 menos de 50 trabajadores
Resultado: 35, bajo
Recomendaciones: fomentar mediante capacitación, charlas, talleres o platicas informativas las definiciones sobre riesgo psicosocial, Burnout, clima laboral etc, así como realizar actividades como ejercicios de confianza para consolidar el aprendizaje y buena relación laboral de los colaboradores
Nombre: Reyna Nallely Serrano Vazquez
ResponderBorrarCuestionario: Guía de referencia II
Resultado obtenido: 28
Nivel de Riesgo: Bajo
Acciones a realizar: Pláticas o talleres sobre estrés, trabajo en equipo, metodologías de organización. Acondicionamiento de instalaciones más seguras y de descanso, dinámicas de activación física.
Cuestionario 1 los trabajadores que fueron sujetos a acontecimientos traumáticos severos
ResponderBorrarResultado: nulo
Cuestionario 2 Identificación y análisis de factores Psicosociales con menos de 50 empleados
Resultado 55
Nivel de riesgo: Medio
Acciones a realizar: promover la activación física a través del acondicionamiento físico, colocación de quejas y sugerencias, el menú del comedor sea balanceado y diseñado por nutriólogo, tener un numero de teléfono ayuda psicológica
Alejandra Edith Martinez Rangel
BorrarGuia de Referencia I los trabajadores que fueron sujetos a acontecimientos traumaticos severos
ResponderBorrarResultado: Nulo
Guia de Referencia II Identificación de factores de riesgo psicosocial en el centro de trabajo
Recomendaciones-. Trabajar en la politica prevencion de factores de riesgo, comunicarla, colocar buzon de sugerencias y cada mes recolectar esas quejas anonimas e ir atendiendo de este modo el personal sentira que sus comentarios son tomados en cuenta. Mail calidad@matesa.net Maribel Noemi Pedraza de la Rosa
Resultado: Medio
David José Aguilar Gaytán
ResponderBorrarGuía de referencia I: Nulo
Guía de referencia III: Resultado 87, nivel de riesgo medio.
Acciones: Revisar la documentación de Prevención de riesgos psicosociales para actualizarla y verificar que en lo que quede documentado esté por lo menos un indicador el cual sea difundido, implantado y mantenido mediante auditorias internas.
Marlene Corona Graciano
ResponderBorrarGuía de referencia III y el resultado obtenido fue 138, Nivel de riesgo alto.
Medidas que se pueden llevar a cabo para disminuir el riesgo:
- Dar cumplimiento a la normatividad vigente para
- Realizar capacitación y concientización a los responsables sobre los beneficios de que los trabajadores se sientan a gusto trabajando
- Platicas a personal (trabajadores) sobre las consecuencias
del estrés.
- Mejorar las condiciones de trabajo en cuanto a instalaciones y tiempos de trabajo.
Mi nombre es Cristina Aboyts
ResponderBorrarCuestionario 1 trabajadores que fueron expuestos a acontecimientos traumáticos severos.
Bajo
El resultado probablemente sea adecuado, sin embargo no fue nulo. Considero que una buena capacitación, así como aportaciones de los líderes contribuye a qué los trabajadores estén más preparados y seguros al momento de necesitarlo. Si bien tengo la certeza de que no sabemos cómo reaccionaremos bajo situaciones traumáticas, pero el saber la teoría seguramente aportará a los trabajadores.
María Consuelo Cerda Vázquez
ResponderBorrarGuía de referencia III
Resultado: 34 nivel bajo
Acciones a realizar: Realizar una correcta difusión en la empresa sobre la Política de Prevención de Riesgos Psicosociales y en lo posible disminuirlos en las áreas vulnerables apoyando a todo el personal que lo necesite
Nombre: Abigail Gonzalez Pérez
ResponderBorrarCuestionario utilizado: Guía de referencia III
Resultado: 69
Riesgo: Bajo
Medidas a tomar:
Difusión para todo el personal de la empresa procedimiento sobre riesgos psicosociales
Capacitación a personal sobre riesgos psicosociales
Capacitar a personal sobre temas de inclusión laboral
Programas y promoción para la prevención de los factores de riesgo psicosocial
Platicas o dinámicas para trabajo en equipo
Capacitación a lideres sobre liderazgo
Apoyo con algún especialista sobre riesgos psicosociales
Poner pausas activas para el personal
Promoción de un entorno organizacional favorable y la prevención de violencia laboral.
correo: abigail-go93@live.com.mx
BorrarAlejandra Mendizabal
ResponderBorrarCuestionario de la guía de referencia II
Resultado : 68
Riesgo: medio
Acciones a realizar:
Se requiere revisar la política de prevención de riesgos psicosociales y aumentar los programas para la prevención de los factores de riesgo , la promoción de un entorno organizacional favorable y la prevención de la violencia laboral, así como reforzar su aplicación y difusión, mediante un Programa de intervención.
Me parece muy indispensable que tener capacitación constante para los trabajadores en cuanto a programas donde se tome en cuenta la salud del trabajador, es fundamental para que el trabajador se sienta seguro y en confianza con la empresa y sus actividades a realizar, crear una buena relación entre compañeros para que el tiempo laboral no sea una carga negativa emocional.
Y sobre todo brindarles el anonimato dentro del buzón de quejas para que esté no esté de "adorno" por miedo a replesarias.
* muy buen curso *
Nombre: Shingu Ramos Gabriela Aridai
ResponderBorrarCuestionario: Guía de referencia II
Resultado obtenido: 48
Nivel de riesgo: Medio
Acciones a realizar: Revisar la política y buscar factores que nos ayuden a dar un mejor seguimiento o implementación, talleres sobre violencia laboral y gestionar pláticas psicológicas personales.
Nombre: Verónica Norman Flores
ResponderBorrarCuestionario utilizado: Guía de referencia I -Resultado: nulo/despreciable
Cuestionario: Guía de referencia II -Resultado: 49 Riesgo Nulo o despreciable
Recomendaciones: mantener y reforzar el clima organizacional sano
Nombre: MARIA DELL CARMEN OJEDA
ResponderBorrarAplicado a 15 personas
Cuestionario 1: De éste cuestionario solo tuve una persona con acontecimientos traumáticos severos (muerte de su Padre)
Resultado: nulo
Cuestionario 2: Solo una persona con los factores de riesgo psicosociales en los centros de trabajo
resultado: nulo
Recomendaciones: Por propia cuenta y conociendo la problemática que enfrenta y que se va acentuando día a día, esta persona se encuentra ya en tratamiento, ya que estaba afectando sus relaciones personales con otros compañeros, así como su desempeño laboral.
Derivado de esta situación se está procurando que todos conozcan la norma así como prestar más atención en algún detonante que pudieran tener.
Nombre: Maricruz Acosta Villafaña
ResponderBorrarE-mail: maricruzacosta314@gmail.com
Cuestionario 1: I. - Acontecimiento traumático severo. Respuesta: No requiere valoración clínica.
Cuestionario 2: Guía de Referencia II. - Calificación final: 63. Riesgo Psicosocial: Medio.
Acciones para disminuir el grado de riesgo y a nivel personal:
Trabajar en la restauración de la política de prevención de riesgos psicosociales tomando en cuenta el resultado de riesgo.
Contribuir a un ambiente laboral agradable y mantenerlo por medio de respeto, empatia y concentración en las actividades laborales.
Aprender a trabajar en equipo.
Capacitación de comunicación asertiva entre compañeros así mismo de superiores a subordinados.
Nombre: Mayra Alejandra Gasca Baltazar
ResponderBorrarCuestionario: Guía de referencia III
Resultado obtenido: 52
Nivel de riesgo: Bajo
Acciones a realizar:
Es necesario una mayor difusión de la política de prevención de riesgos psicosociales y programas para: la prevención de los factores de riesgo psicosocial, la promoción de un entorno organizacional favorable y la prevención de la violencia laboral..
Nombre: Jesica Estrada Cataño
ResponderBorrarCuestionario: Guía de referencia II
Resultado: 60
Nivel de riesgo: medio
Acciones a realizar: platicas informativas con el personal así como publicación de infografias en el pizarron informativo respecto a los factores de riesgo psicosocial para que estos puedan ser prevenidos. Capacitar al puestos con personal a su cargo para que mantengan un liderazgo positivo y comunicación asertiva, realizar actividades que mantengan un buen ambiente laboral y fomenten el compañerismo así como el trabajo en equipo.
Arely Aguilar Salinas
ResponderBorrarma.arely_aguilar@hotmail.com
Cuestionario 2
Resultado Nulo/despreciable
Nombre: Karen Villegas García
ResponderBorrarGuía de Referencia I
Resultado: Nulo (sin valoración clínica)
Guía de Referencia II
Sumatoria: 100
Nivel de Riesgo: Muy alto
Acciones a realizar: promover el conocimiento de boca en boca sobre que son los factores de riesgo psicosocial, cuáles son y dónde se entán estipulados, así como ir a terapias para saber cómo manejar ciertas cotizaciones que servirán tanto para lo personal cómo en lo laboral.
Priscilla Monserrat González Quintero
ResponderBorrarGUÍA DE REFERENCIA I. Cuestionario para identificar a los trabajadores que fueron sujetos a acontecimientos traumáticos severos.
Resultado: Nulo
GUÍA DE REFERENCIA III. Cuestionario para identificar los factores de riesgo psicosocial y evaluar el entorno organizacional en los centros de trabajo.
Resultado: Alto – Valor total: 109
CATEGORÍAS SOBRESALIENTES:
- Factores propios de la actividad: Nivel MEDIO
- Liderazgo y relaciones en el trabajo : Nivel ALTO
- Entorno organizacional: Nivel ALTO
Se requiere tomar acciones para el manejo de conflictos en el trabajo; lineamientos para prohibir la discriminación, fomentar la equidad y el respeto; establecer y difundir instrucciones claras a los trabajadores; capacitación y sensibilización para la prevención de los factores de riesgo psicosocial y promoción de entornos organizacionales favorables. Además, la realización de reuniones para abordar las áreas de oportunidad de mejora, determinar soluciones, acciones para acordar y mejorar el margen de libertad y control sobre su trabajo por parte de los trabajadores y el patrón e impulsar el desarrollo de nuevas competencias y habilidades.
Se requiere realizar un análisis de cada categoría y dominio, de manera que se puedan determinar las acciones de intervención apropiadas a través de un Programa de intervención, que podrá incluir una evaluación específica y deberá incluir una campaña de sensibilización, revisar la política de prevención de riesgos psicosociales y programas para la prevención de los factores de riesgo psicosocial, la promoción de un entorno organizacional favorable y la prevención de la violencia laboral, así como reforzar su aplicación y difusión.
Nombre completo:Miriam Mendoza Navarro
ResponderBorrarSumatoria final de evaluación: 30
Hola Buenas noches.
Miriam Mendoza N
Guía de referencia I
Grado de Riesgo Obtenido: Medio
Conforme a los resultados obtenidos por categoría y dominio, donde me enfoque más es en el ambiente de trabajo ya que en el dominio vuelve otra vez a reflejarse en condiciones en el ambiente de trabajo y falta de control en el trabajo.
Por lo que el plan de acción que haría primeramente.
Establecer una política de Factores de Riesgo Psicosocial , involucrando a los Directivos , Gerentes y Jefes de Áreas.Una vez que haya sido aprobada , hacer la difusión nuevamente con ellos y bajarla a los niveles más bajos para que tengan el conocimiento de la política y sus sanciones para el que no la respete.
Posteriormente trabajar con los niveles altos en cuanto a la comunicación afectiva.
Programar evento mas seguidos de comunicación para que haya mayor apertura y mejorar el entorno laboral hasta llegar hacerlo favorable.
En cuanto al liderazgo proponer cursos de liderazgo para reducir la violencia laboral y Factores de riesgo Psicosocial producido por estrés y carga de trabajo, aunque de acuerdo a los resultados por carga de trabajo me dio Nulo,creo yo que la carga de trabajo no es de esfuerzo si no mas bien por carga mental de nuevos desarrollos , por lo que propondría nuevos planes de trabajo para establecer responsabilidades y fechas y que riesgos se tienen para tener mejores resultados.
Nombre: Mónica Paulina Velasco Hernández
ResponderBorrarCorreo: monicapaulina177@gmail.com
Guía de referencia I, resultado: nulo
Guía de referencia III, resultado: 151 (nivel de riesgo: muy alto)
Se requiere realizar el análisis de cada categoría y dominio para establecer las acciones de intervención apropiadas, mediante un programa de intervención que deberá incluir evaluaciones específicas, y contemplar campañas de sensibilización, revisar la política de prevención de riesgos psicosociales y programas para la prevención de los factores de riesgo psicosocial, la promoción de un entorno organizacional favorable y la prevención de la violencia laboral, así como reforzar su aplicación y difusión.
Calificación de la categoría:
Ambiente de trabajo: 1 (nulo)
Factores propios de la actividad: 70 (muy alto)
Organización del tiempo de trabajo: 12 (alto)
Liderazgo y relaciones en el trabajo: 53 (alto)
Entorno organizacional: 19 (alto)
Calificación del dominio:
Condiciones en el ambiente de trabajo: 1 (nulo)
Carga de trabajo: 43 (muy alto)
Falta de control sobre el trabajo: 27 (muy alto)
Jornada de trabajo: 5 (alto)
Interferencia en la relación trabajo-familia: 7 (medio)
Liderazgo: 26 (muy alto)
Relaciones en el trabajo: 13 (medio)
Violencia: 14 (alto)
Reconocimiento del desempeño: 10 (medio)
Insuficiente sentirdo de pertenencia e inestabilidad: 9 (alto)
Para poder disminuir el nivel de riesgo (151, muy alto) considero las siguientes acciones:
Realización de la política de prevención de riesgos psicosociales y de un código de ética en el cual se estipulen algunos lineamientos referentes a la diversidad/inclusión/no discriminación, violencia/hostigamiento, seguridad/salud en el trabajo, manejo de la información, uso de activos, cultura de legalidad, anticorrupción, comportamiento ante clientes/proveedores/autoridades, etc.
Crear un mecanismo confidencial para recibir quejas por acciones contrarias el código de ética (por ejemplo, un sistema de denuncias).
Llevar a cabo eventos de integración para que los empleados conozcan más sobre las áreas y, sobretodo, acerca de las personas que las integran (se percibe bastante que entre los empleados hay nulo conocimiento sobre la relación que existe entre las áreas).
Realizar un programa de detección de necesidades de capacitación en cada área, ya que en general la empresa solo capacita entorno a temas relacionados a finanzas y lavado de dinero.
Revisar y actualizar los descriptores de puesto, los que existen no se han revisado desde hace 5 años aproximadamente por lo que hay mucha confusión sobre las responsabilidades y funciones que se deben desempeñar en los puestos, lo que sin duda crea diversos problemas.
Trabajar sobre la comunicación organizacional, en pizarras/monitores/mails colocar comunicados relevantes para todas las áreas de la empresa (noticias de interés, próximos eventos, reconocimientos de logros alcanzados de las áreas o empleados, avisos, etc.)
A partir de la actualización de los descriptores de puesto se podrá revisar el tema de las cargas de tabajo (buscar una distribución equitativa de las actividades ayudará a mejorar las jornadas laborales).
Detectar las acciones discriminatorias que se están llevando a cabo en la empresa para así poder crear un programa de concientización.
Realizar reuniones periódicas de seguimiento entre los jefes y subordinados para tener un mejor seguimiento de las actividades.
Promover el trabajo en equipo entre los colaboradores.
Crear una campaña para sensibilizar sobre la violencia laboral dirigida a los directivos, gerentes, coordinadores y empleados en general.
N0MBRE: ANA RUTH LOZANO PADILLA
ResponderBorrarCORREO:rusilda25|@hotmail.com
Valor de la sumatoria= 20
Grado de riesgo obtenido= nulo o despreciable
* Qué acciones puedes realizar para disminuir ese grado de riesgo, a nivel personal
El riesgo resulta despreciable por lo que no se requiere medidas adicionales.
Nombre: JOSÉ ANGEL SÁNCHEZ ZILLI
ResponderBorrarCorreo: angel_zilli@yahoo.com.mx
Guía de referencia: II
Resultado de sumatoria: 25
Riesgo: Bajo
Acciones: Es necesario una mayor difusión de la política de prevención de riesgos psicosociales y programas para: la prevención de los factores de riesgo psicosocial, la promoción de un entorno organizacional favorable y la prevención de la violencia laboral.
Fredy Gómez Ramirez
ResponderBorrarCuestinario III.
Resultado: 36. Riesgo nulo o despreciable.
Recomendaciones: De acuerdo a las acciones propuestas por la norma, no se requiere acciones con este resultados, sin embargo se podrían implementar actividades preventivas difusión de política identificación manejo etc
Lizbeth Angeles Morales
ResponderBorrarGuía de referencia III
sumatoria: 140
Riesgo: Muy alto
La promoción de un entorno organizacional favorable y la prevención de la violencia laboral.
Adriana Velin Sánchez Chavez
ResponderBorrarEncuesta de referencia II
Resultado de sumatoria 72
Nivel alto
Aplicar programas de prevención de la factures de riesgo psicosocial y la promoción de un entorno organizacional favorable.
Penelope Alvarez
ResponderBorrarCuestionario II
Resultado: Alto
Se debe realizar el análisis por categoría para modificar la política y procedimiento de factores de riesgo psicosocial.
Implementar acciones y actividades para disminuir el resultado, dar seguimiento a las acciones implementadas de forma mensual.
José Eduardo Sánchez Alvarez
ResponderBorrarMis resultados fueron los siguientes:
Guía de Referencia I
CUESTIONARIO PARA IDENTIFICAR A LOS TRABAJADORES QUE FUERON SUJETOS A ACONTECIMIENTOS TRAUMÁTICOS SEVEROS
R: Ninguno
Guía de Referencia III
IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL Y EVALUACIÓN DEL ENTORNO ORGANIZACIONAL EN LOS CENTROS DE TRABAJO
R: 99 Riesgo alto
En mi caso propongo, respetar los horarios de trabajo y contratar mas personal para disminuir la carga de trabajo o en su defecto mejorar la paga.
Guía de Referencia I
ResponderBorrarResultado: 21
Riesgo: Nulo o bajo
Acciones:
Mantener difusion y aplicación de la política de riesgos psicosociales y programas para la prevención de los factores de riesgo psicosocial, mediante un programa que considere todas las áreas de la empresa; así como la promoción de un entorno organizacional favorable, integrando a los líderes de equipos de trabajo y la prevención de la violencia laboral con campañas de identificación, atención y seguimiento a los casos que se lleguen a dar.
Nombre: Jhoan Jimenez Silva
ResponderBorrarCorreo: san.jhoan@gmail.com
Guía de referencia: II
Resultado final: 58 : Medio
Recomendaciones: de auerdo a las necesidades de acción , realizar un programa de intervención, reforzando difusion y aplicacion de promocion de entorno organizacional favorable y prevención de la violencia laboral, puede ser capacitaciones a directivos y jefes de manejo de situaciones laborales, o con tripticos de informacion a trabajadores , o publicaciones en muro de informacion general hacia toda la organización, pueden incluirse jornadas de difusion de información presencial con expertos en el tema.
Mi nombre es Karen Mayari Moreno Palomeque
ResponderBorrarMis resultados :
CUESTIONARIO PARA IDENTIFICAR A LOS TRABAJADORES QUE FUERON SUJETOS A ACONTECIMIENTOS TRAUMÁTICOS SEVEROS
R: Ninguno
Yo pongo que si se tiene que respetar los horarios de salida así como entrega y l acarga de trabajo dividirla en varios días
Nombre: Karla Ivonne Moreno Palomeque
ResponderBorrarMis resultados fueron los siguientes:
Valor de la sumatoria: 19
Grado de riesgo obtenido= nulo o despreciable
R: Ninguno
El riesgo resulta despreciable por lo que no requiere medidas adicionales
Ana Luisa Gómez Rodríguez
ResponderBorrarGuía de referencia, resultado: Bajo
Recomendación: Propondría disminuir la carga de trabajo en tiempos establecidos o extenderlos un poco a razón de que este no incremente el estrés e incluso al mismo tiempo promueva una correcta elaboración del trabajo.
Ana Melissa Páez Ponce
ResponderBorrarGuía de referencia II
Resultado nulo
Recomendación: continuar tomando las medidas que se han tomado hasta el momento y seguir informandose sobre diversos temas que sean importantes para el desarrollo laboral.
Se utiliza la guía de referencia II considerando que la empresa tiene menos de 50 trabajadores, el tamaño de muestra fue de 36 de un universo de 40.
ResponderBorrarEl resultado de los cuestionarios dieron un total de 80 en promedio, lo que genera un riesgo Alto.
Las acciones que se deben de tomar son:
Se requiere realizar un análisis de cada categoría y dominio, de manera que se puedan determinar las acciones de intervención apropiadas a través de un Programa de intervención, que podrá incluir una evaluación específica 1 y deberá incluir una campaña de sensibilización, revisar la política de prevención de riesgos psicosociales y programas para la prevención de los factores de riesgo psicosocial, la promoción de un entorno organizacional favorable y la prevención de la violencia laboral, así como reforzar su aplicación y difusión. (Tabla 4 NOM 035)
ARACELI FLORES SANDOVAL
ResponderBorrarGuía de referencia I =NULO
Guía de referencia II=25
N. de trabajadores=30
Resultado de calificación=25
Grado de Riesgo= BAJO
Acciones a realizar: Mayor difusión de la política de prevención de riesgos psicosociales y programas para: la prevención de los factores de riesgo psicosocial, la promoción de un entorno organizacional favorable y la prevención de la violencia laboral.
GICELA BEATRÌZ SANTOS PUC.
ResponderBorrarGUÌA DE REFERENCIA ll 50
RESULTADO 50
RIEGO MEDIO.
ACCIONES PARA TOMAR ENCUENTA ESTRA PENDIENTES DE LOSFACTORES DE RIESGO QUE SE REALIZAN EN NUESTRO ENTORNO LABORAL , REALIZAR CURSOS PARA LOS JEFES INMEDIATOS PARA SABER MAS SOBRE ESTA NOM 35 Y COMO TRATAR A LOS EMPLEADOS Y COMO REALIZAR PROYECTOS PARA OBTENER UN MEJOR ENTORNO LABORAL, PEDIR OPINIONES NO SOLAMENTE A LOS JEFES SI NO ALOS TRABAJADORES.
Buenas noches, la encuesta la apliqué a un departamento donde estamos 20 personas, con la formula se tiene 19.057, por lo que se realizaron 19 encuestas.
ResponderBorrarCon un resultado promedio de todos de 65, lo que nos da un riesgo medio, las acciones a implementar son las siguientes de acuerdo a la norma. Se requiere revisar la política de prevención de riesgos psicosociales y programas para la prevención de los factores de riesgo psicosocial, la promoción de un entorno organizacional favorable y la prevención de la violencia laboral, así como reforzar su aplicación y difusión, mediante un Programa de intervención.
Mencionar que se complicó hacer la sumatoria de las categorias y dominios.
Nombre: Emmanuel De la Vega Valdos Cuestionario utilizado: Guía de Referencia II Resultado General: 45, equivale a un riesgo psicosocial medio . Por categoría se obtuvieron rangos en diferentes Factores propios de la actividad medio y bajo en Liderazgo y relaciones en el trabajo Se recomienda generar una mayor difusión en la política y programas,con la finalidad de fomentar un entorno organización y prevenir la violencia laboral y platicas con el jefe.
ResponderBorrarMi calificación total en el cuestionario fue de 104 lo cual pertenece a un rango muy alto.
ResponderBorrarEn las calificaciones por categorías: en ambiente de trabajo tuve una puntuación de 9 lo cual equivale a un rango muy alto, en factores propios de la actividad tuve una calificación de 44 lo cual equivale un rango muy alto, en organización del tiempo de trabajo obtuve calificación de 5 lo que corresponde a un nivel bajo y en liderazgo y relaciones de trabajo obtuve una calificación de 46 lo que equivale a un rango muy alto.
En las calificaciones por dominios: en condiciones en el ambiente de trabajo obtuve una calificación de 9 qué equivale a un rango muy alto, en carga de trabajo obtuve calificación de 26 qué equivale muy alto, en falta de control sobre el trabajo obtuve calificación de 18 equivale a muy alto, en jornada de trabajo obtuve 0 qué es igual a nulo, en interferencia de la relación trabajo-familia obtuve una calificación de 5 qué es equivalente un riesgo alto, en liderazgo tuve una calificación de 11 qué es equivalente un riesgo muy alto, en relaciones de trabajo obtuvo una calificación de 8 qué es equivalente a un rango medio y en violencia obtuvo una calificación de 27 qué es igual a un riesgo muy alto.
Dentro de las actividades recomendadas están realizar campañas de sensibilización, revisar la política de prevención de riesgos psicosociales, promover un entorno organizacional favorable y la prevención de violencia laboral así cómo reforzar su aplicación y la difusión.
NOMBRE: GONZALEZ CHAVEZ ALEJANDRA
ResponderBorrarElaboré la guía II, el puntaje fue de 64, correspondiente a un riesgo de nivel medio.
Las acciones a desarrollar serían la revisión de las política de prevención de riesgos, la elaboración y desarrollo de programas para promover un clima laboral saludable, así como campañas de información sobre violencia laboral y como identificarla
HÉCTOR DENNIS BAIZABAL CONTRERAS
ResponderBorrarCuestionario utilizado: Guía de referencia III
Resultado general: 79, equivale a un riesgo psicosocial medio.
El punto a evaluar más débil fue Reconocimiento de desempeño y Insuficiente sentido de pertenecía e inestabilidad. En muchos de los casos se debe esencialmente el reconocimiento que el personal espera sobre su trabajo y no radica en agradecimiento púbico, es más bien un gracias por tu colaboración, se logro con el esfuerzo de todos, aunado a la extensión innecesaria de los horarios laborales, que sin duda afecta emocionalmente en el desempeño de cada uno de los colaboradores.
El respeto real a los derechos laborales, horarios, jornadas, descansos, etc. etc. muchas veces es más representativo que una remuneración económica u obsequios adicionales a lo ya establecido en los contratos.
Nombre: JESÚS RAMÍREZ REYES.
ResponderBorrarCuestionario 2: Guía de Referencia II.
Calificación final: 60.
Riesgo Psicosocial: Medio.
Acciones para disminuir el grado de riesgo y a nivel personal:
Mejorar el ambiente laboral.
Fomentar el respeto entre compañeros (as), mantener buenos canales de comunicación.
Impulsar hábitos saludables en los trabajadores: deportes, meditación, alimentación, etc.
Capacitar a los jefes en liderazgo positivo para sus subordinados (das).
Carmen León Hernández.
ResponderBorrarCuestionario 2: Guía de Referencia II.
Calificación final: 48.
Riesgo Psicosocial: Medio.
Acciones para disminuir el grado de riesgo y a nivel personal:
Mejorar el ambiente laboral entre compañeros impulsando el respeto. Evitar bromas y chistes de mal gusto.
Disminuir las cargas de trabajo y distribuirlas igualitariamente. Bajar el ritmo de trabajo y permitir un descanso de 10 minutos.
Impulsar el desarrollo personal y profesional y por tanto los ascensos. Ayudar a trabajadores (ras.) con la mejora continua con capacitaciones mensuales. Y evaluar el desempeño de cada colaborador.
Evitar que el trabajo interfiera con la vida personal del trabajador, ayudando a sus colaboradores en la organización del tiempo y la planificación de las actividades, llevando una agenda.
Informar a los trabajadores (ras.) respecto de sus funciones laborales.
Impulsar las relaciones positivas en el trabajo: comunicación asertiva, buen liderazgo, respeto, empatía y ayudar a nuevos trabajadores durante su periodo de adaptación.
Jesse Escorza
ResponderBorrarGuía de Referencia III.
Calificación final: 58.
Riesgo Psicosocial: Bajo.
Acciones:
Revisión de la distribución de cargas en el área de trabajo, automatización de tareas repetitivas y cortas, revisión de condiciones laborales en el centro de trabajo (ergonomía / iluminación), revisión del programa de capacitación acorde a las funciones laborales.
Nombre: Luis Alejandro Cambray Román
ResponderBorrarCuestionario: Centros de trabajo que tengan hasta 50 trabajadores.
Resultado: 31
Riesgo psicosocial: Bajo
Recomendaciones: Mejorar la comunicación con el personal, realizar dinámicas de integración con el personal, disponer de tiempos para tomar breaks o descansos, adquisición de mobiliario ergonómico, designar y establecer actividades al personal de manera distribuida, otorgar incentivos y/o premios al personal destacado
correo:alejandroc.lesp.lve@gmail.com
Nombre: Carlos Antonio Cruz Arreola
ResponderBorrarCalificación final: 109
Riesgo psicosocial: Alto
Cuestionario: lll
Se requiere realizar un análisis de cada categoría y dominio, de manera que se puedan determinar las acciones de intervención apropiadas a través de un Programa de intervención, que podrá incluir una evaluación específica1 y deberá incluir una campaña de sensibilización, revisar la política de prevención de riesgos psicosociales y programas para la prevención de los factores de riesgo psicosocial, la promoción de un entorno organizacional favorable y la prevención de la violencia laboral, así como reforzar su aplicación y difusión.
recomiendo para bajar mi nivel de riesgo psicosocial, llevar a cabo eventos de integración para que los empleados conozcan más sobre las áreas donde se encuentren trabajando y, sobre todo, acerca de las personas que las integran, ellas mas que todo deben de tener conocimientos de los riesgos que se pueden sufrir no tan solo físicamente si no también mentales.
Realizar un programa de detección de necesidades de capacitación en cada área.
Monica Paola Segundo Romero
ResponderBorrarGuía de referencia 1= nulo
Guía DE REFERENCIA 2=30
Riesgo: Medio
Acciones: capacitación a todo el personal sobre política de prevención de riesgos psicosociales y prevención de la violencia laboral, elaborar programas para la prevención de los factores de riesgo psicosocial, promover un entorno favorable.
Leonor Maya Domínguez
ResponderBorrarGuía de referencia III. Puntuación 125 Nivel alto.
Considero que sin varias las acciones que se deben realizar en la empresa para mejorar considero se debe realizar un análisis detallado de cada categoría y dominio para poder establecer las acciones de intervención más adecuadas , creando un programa de intervención que incluya evaluaciones específicas y que se puedan contemplar diversas campañas de sensibilización, así como la revisión de la política de prevención y si fuera necesario realizar los cambios más necesarios y poder revisar a detalle los programas de prevención de los FRPS y de violencia laboral , para poder actuar en consecuencia y mejorar el entorno organizacional, a través de capacitación específica y de seguimiento para cada nivel de mando, actividades de integración, fomentar el trabajo en equipo y el reconocimiento y el salario emocional.
Blanca Elizabeth Iniesta Barrón.
ResponderBorrarDe acuerdo al número de trabajadores en centro de trabajo el cuestionario elegido fue la Guía de Referencia III (más de 50 trabajadores).
Valor de la sumatoria: 153
Grado de riesgo obtenido: Muy alto
Acciones para disminuir grado de riesgo a nivel personal: Realizar el análisis de cada categoría para establecer acciones de intervención apropiadas mediante evaluaciones específicas, campañas de sensibilización, revisar política de prevención de riesgos psicosociales, programas de prevención, promoción de entrono organizacional favorable, prevención de violencia laboral. Específicamente, dirigir las intervenciones para disminuir riesgos en los factores propios de la actividad, entorno organizacional, carga de trabajo, liderazgo, que fueron las categorías con puntajes en nivel muy alto, es decir, con mayores niveles de riesgo.
Erika Alejandra Mauleòn Cesar
ResponderBorrarGuìa de Referencia III.
Puntuaciòn
MEDIO:
Se requiere revisar la política de prevención de riesgos psicosociales y programas para la prevención de los factores de riesgo psicosocial, la promoción de un entorno organizacional favorable y la prevención de la violencia laboral, así como reforzar su aplicación y difusión, mediante un Programa de intervención.
Marco Antonio Espinosa Islas
ResponderBorrarGuía de referencia III: Resultado 88, nivel de riesgo medio.
Acciones:
- Capacitación de la NOM
- Difusión a todas las áreas correspondientes
- Seguimiento en caso de alguna eventualidad y analizar que mejoras se pueden corregir.
Ricardo Hernández Yerena ricardohdzyerena@gmail.com
ResponderBorrarResultado:33
Riesgo: nulo
Recomendaciones: De acuerdo a la norma no se necesita realizar ninguna acción pero se seguirán dando a conocer publicaciones y encuestas para evitar riesgos psicosociales.
Ana Fabiola Corona Alcantara
ResponderBorrarfabiola.corona022629@gmail.com
Resultado: 58
Riesgo: Medio
Recomendaciones: Realizar talleres de manejo de estrés, trabajo en equipo, liderazgo, generar un buzón de sugerencias, encuestas, para tener la certeza de las necesidades laborales del personal una vez teniendo el panorama, generar la difusión para ir disminuyendo los riesgos psicosociales que puedan su citar.
La Guía de referencia II, fue la realizada.
BorrarMichelle rivas Bouchain/ bouchainmichelle@gmail.com
ResponderBorrarResultado: 58
Riesgo: Medio
Recomendaciones: Realizar talleres de manejo de estrés, trabajo en equipo, liderazgo, generar un buzón de sugerencias, encuestas, para tener la certeza de las necesidades laborales del personal una vez teniendo el panorama, generar la difusión para ir disminuyendo los riesgos psicosociales que puedan su citar.