martes, 25 de mayo de 2021

Tarea de Primeros Auxilios Psicológicos

 Hola a todos:

La tarea a realizar es la siguiente

Hacer un resumen de lo más relevante de la plática del dia de hoy 25 de mayo de 2021,  tiempo máximo de entrega las 10 pm y dejar:

1. Nombre completo
2.Dejar tu resumen (hacer copia de tu resumen por si no puedes copiarlo)
3. presionar el botón azul de publicar

saludos

143 comentarios:

  1. Los riesgos psicogicos después de sufrir un accidente de cual tipo son muy perjudiales y más aún sino son tratados a tiempo puede llegar grandes afectaciones emocionales e incluso hasta la muerte,por ese motivo se debe tratar lo antes posible los primeros auxilios psicólogicos.

    ResponderBorrar
  2. Los Primeros Auxilios Psicológicos tratan de asegurar sean aplicados en situaciones humanitarias para mejorar la salud mental de poblaciones afectadas por desastres, personas que estén pasando por una perdida a causa de una enfermedad o accidente, si estas situaciones no son tratadas de inmediato puede conllevar a grandes consecuencias emocionales

    ResponderBorrar
  3. Mariana Jiménez Toledo

    Cualquier persona con la debida capacitación puede brindar auxilios psicólogos, siempre que tenga ciertas características que permitan mantener la calma en situaciones de emergencia.
    Otra cosa importante es que debe tener claro que la prioridad siempre es el bienestar propio, por lo que si la persona se encuentra bien, podrá ayudar a alguien más.
    Para poder abordar a la persona que ha vivido una situación que requiera atención, es muy importante hacerlo con tacto, primero que nada se debe presentar con nombre y formación, esto le puede dar confianza.
    La ayuda puede ser ayudar a la persona a priorizar o localizar a familiares y canalizar a la persona con su red de apoyo.

    ResponderBorrar
  4. Carlos Danilo Ascencio Lemus. Hoy pudimos ahondar en el papel que juega como herramienta el conocimiento de “Los primeros Auxilios psicológicos” que en resumidas cuentas es un elemento e apoyo que nos ayuda a acompañar a las demás personas que se encuentren en un escenario de crisis. Cómo bien se dice “primeros” lo que se buscar es ser el primer contacto para lograr el equilibrio de la vida normal y cotidiana; a nivel emocional, físico y psicológico.
    Para lograr este equilibrio primigenio es necesario tener una visión global del problema, buscar soluciones rápidas y adecuadas para llevarlas a la práctica en acciones que ayuden a mantener la cordura y el equilibrio de quien se encuentra en crisis. No hay que olvidar de dar seguimiento y canalizar a las personas a las que se le pudo brindar los primeros auxilios psicológicos.

    ResponderBorrar
  5. 1.-Alondra Yael Ruiz Rodriguez
    2.-Los riesgos Psicosociales requieren de un buen tratamiento, desde una persona encargada de seguridad que pueda dar el primer contacto, para así lograr que la persona afectada no sufra consecuencias, también debe intervenir terapia psicológica, estos padecimientos pueden ser por traumas, perdidas e incluso incidentes personales, y pueden generar un estrés que puede llegar a ser perjudicial para la persona

    ResponderBorrar
  6. 1.- Andres Isaac Guerrero Hernández
    2.- En resumen puedo decir que se enfatizo en presentar recomendaciones útiles para brindar apoyo a todos aquellos que se encuentren vivenciando una situación con alta carga emocional asi como echar a andra procesos que fomenten la recuperacion individual y comunitaria frente al evento
    en el video se mostro apoyo psicológico de primer contacto y psicoemocional
    el cual no de be de ser invasivo evaluar necesidades inmediatas, básicas, no presionar para que hablen, identificar fortalezas, identificar amenazas
    los principios de actuación enterarse, observar, proteger, escuchar, conectar
    hay que estar preparado para pertenecer a esta brigada para poder ayudar y dar el apoyo que es de primer contacto.

    ResponderBorrar
  7. Yesenia Ruiz Rodríguez.
    Los Primeros Auxilios Psicológicos (PAP) son parte de la primera intervención para prestar atención a personas que han sufrido una crisis, estos se deben aplicar preferentemente dentro de primeras 6 semanas, al pasar este tiempo deberá canalizar a una atención especializada. Es importante considerar que para brindar los PAP se requiere tener empatía ante la situación, sin engancharse a ella; además de escuchar a quien ha presentado alguna crisis para saber cómo apoyarlo, sin interrumpirlo y prestando atención, para hacerlo sentir acompañado.

    ResponderBorrar
  8. JOSE ARMANDO ESCAMILLA LOPEZ

    La creciente precariedad e inseguridad laboral debida a la contingencia sanitaria mundial, los cambios organizativos de las empresas y al proceso de globalización están haciendo que la exposición a los riesgos psicosociales en el trabajo sea cada vez más frecuente e intensa. Estos denominados “riesgos psicosociales” se definen como aquellas deficiencias en el diseño, la organización y la gestión del trabajo que pueden producir daños psicológicos, físicos o sociales. Se han vinculado con distintos problemas de salud: enfermedades cardiovasculares, estrés, depresión… ETC. es por ello que una atención oportuna de primeros auxilios psicológicos es fundamental como la respuesta ante una emergencia.

    ResponderBorrar
  9. Ana Rosa Hernandez Dominguez
    Una parte del tema que me gusto mucho fue sobre las reacciones en adulto ( Estress, Ansiedad, TEA, TEPT)
    Distres agudo, son cognitivos, fisicos,emocionales, conductuales.
    Mecanismo de defensa.
    Se me hace interesante que marquen mucho sobre los primeros auxilios psicologicos que podemos brindar a nuestros compañeros, empleados y que sientan que los apoyamos

    ResponderBorrar
  10. Thania Lizbeth Gomez Ramirez

    De acuerdo ala charla de hoy, los Primeros Auxilios Psicológicos se definen como una herramienta de apoyo pensada en acompañar a aquellas personas que se encuentran en escenarios de crisis y que tienen como objetivo el recuperar el equilibrio emocional, junto con prevenir la aparición de secuelas psicológicas.

    Es por ello que debemos estar preparados para brindara primeros auxilios psicológicos, en el momento en el que sea necesario pero con el profesionalismo y empatía necesaria. Ya que de lo contrario podríamos provocar algunos problemas.

    ResponderBorrar
  11. JORGE C. BRAVO
    La importancia de La intervención en crisis como parte de las actividades como brigadistas es fundamental, ya que somos la primera línea de ayuda, y como se mencionó, si bien es un tema que tienen muchas aristas es primordial conocer los principales factores que van a determinar una conducta de personas en estado de vulnerabilidad si no son atendidas en las primeras 72 horas; y considero que una de las cosas más relevantes de esta inducción es el hecho de que como brigadistas debemos contar con ciertas características para estar en posibilidad de ofrecer un auxilio emocional a partir de la empatía y una constante actualización de conocimientos para establecer las bases de una primer ayuda psicologica y de atención. Muchas gracias.

    ResponderBorrar
  12. JACQUELINE TÉLLEZ HERNÁNDEZ

    PRIMERO AUXILIOS PSICOLÓGICOS
    Después de haber sufrido algún acontecimiento traumático severo como puede ser un asalto, secuestro, accidente o a lo que pueda generar ansiedad o estrés, las personas se encuentran vulnerables, la actuación psicológica la puede realizar la persona que tenga la capacitación adecuada para brindar los primeros auxilios psicológicos, los cuales son una intervención psicológica breve e inmediata que se aplica en el momento de una crisis para ayudar a las personas afectadas por un acontecimiento traumático severo.
    Los primeros auxilios psicológicos se aplican desde el momento del acontecimiento hasta 72 horas posteriores.
    Para aplicar los primeros auxilios psicológicos debemos presentarnos, brindar alivio y protección, calmar a la persona, preguntarle si necesita algo, darle información, ofrecer ayuda para hablar a un familiar, brindar el apoyo correspondiente y de ser necesario llamar a la atención médica, policía o algún tipo de apoyo necesario.

    ¡La seguridad es primero: Primero yo, después yo y luego yo!

    ResponderBorrar
  13. Nubia Espinoza Gutiérrez
    El protocolo ACERCARSE para intervención en crisis evalúa ambiente, contacto, evaluación, restablecimiento emocional, comprensión de crisis, para después activar, recuperación de funcionamiento y seguimiento.
    En una Intervención en crisiS, recomienda decir frases espejo que conforten a la persona, estabilizar la expresión emocional, disminuir la sensación de vulnerabilidad para prevenir Trastorno por Estrés Agudo y TEPT.

    ResponderBorrar
  14. Alejandra Vazquez Corona.
    Primeros Auxilios Psicologicos.
    Objetivo:
    Identificar la importancia de los primeros auxilios y su aplicación, en caso de alguna situación de crisis en los centros de trabajo, para disminuir el impacto psicológico/emocional en los afectados.
    Crisis
    Estado de desequilibrio emocional por el q los seres humanos atraviesan en algún momento de la vida.
    Sus etapas son:
    1. Shock o adaptación
    2. Afrontamiento
    3. Recuperación
    4. Resolución.
    Existen crisis cotidianas y crisis masivas.
    Podemos presentar reacciones tras incidentes críticos como:
    1. Estrés
    2. Ansiedad
    3. Trastorno de estrés Agudo
    4. Trastorno de Estrés postraumático.
    Distrés > Estrés negativo > problemas de salud:
    1. Cognitivos
    2. Físicos
    3. Emocionales
    4. Conductuales.
    Mecanismos de Defensa
    1. Represión
    2. Negación
    3. Reacción Formativa
    4. Desplazamiento
    5. Sublimación
    6. Regresión
    7. Racionalización
    8. Conversión
    9. Desatención selectiva
    Los primeros auxilios psicológicos son la primera atención que reciben la personas que han sufrido algún incidente critico, accidente, atentado, catástrofe, etc.
    Salvaguardan la integridad física de las personas, son aplicables hasta 72 hrs tras el impacto.
    1. Seguridad física
    2. Calma
    3. Conexión con la red social de apoyo
    4. Autoeficacia y eficacia del grupo y/o la comunidad
    5. Afrontamiento
    6. Ayuda.
    Los brigadistas pueden aplicar los primeros auxilios psicológicos. En un lugar seguro, buen ambiente, bien comunicado, con privacidad.
    Se debe ser empático, permitir hablar y escuchar, crear un clima de seguridad.
    Antes de inicar con los PAP se debe:
    1. Informar
    2. Coordinar
    3. Detectar
    4. Agrupar
    5. Concentrar
    6. Adaptar.
    En una situación se debe:
     Apartar de la persona del lugar de emergencia
     Proporcionar comodidad, agua, comida, medicamento.
     Mo realizar promesas
     Hablar tranquilo
     No dar mas ni menos información
     Escuchar sin juzgar
     Reunir a la familia
     Promover el empoderamiento
     Facilitar recursos gubernamentales
     Pautas de trabajo personal


    ResponderBorrar
  15. Iris Selene Vázquez García
    El curso en general inicio como todos con una pequeña introducción, dando a conocer los objetivos del mismo,el cual es identificar la importancia de los primeros auxilios psicológicos y su aplicación, mencionaron también como se debe actuar ante una emergencia,para prevenir daños colaterales tanto psicológicos como físicos,con una adecuada intervención, se mostraron videos enfatizando y ejemplificando la importancia del tema y en general se concluyó de manera satisfactoria. Me agrado este curso

    ResponderBorrar
  16. Andrea Elizabet Silva Peralta Diariamente estamos expuestos a diversas situaciones que pueden alterar nuestro bienestar psicológico, por lo que es importante darle un correcto seguimiento para lograr la superación de la crisis, para evitar alteraciones en el comportamiento o la aparición de trastornos depresivos o de ansiedad, esta se puede llevar a cabo por medio de la escucha activa, la orientación, creación de redes de apoyo e idenficar situaciones similares pasadas y crear estrategias que en el pasado nos fueron de ayuda, con el objetivo de que la persona pueda rehacer su vida de manera normal lo antes posible, si ya han pasado más de tres meses es necesario canalizarla con un especialista siempre y cuando la persona esté de acuerdo.

    ResponderBorrar
  17. TORRES FLORES AIDE

    A lo largo de la vida el ser humano puede experimentar situaciones en las cuales pueden tener repercusiones a largo plazo

    Específicamente existen ciertos incidentes que la persona adquiere ante la vivencia de alguna situación emergente, ya sea de urgencia o emergencia.

    Las personas suelen ser invariables en el sentir y pensar, por ello cada una de ellas operara de manera distinta ante la presencia de alguna situación colateral.

    Los incidentes suelen tomar cierto enfoque dependiendo de la gravedad, las personas pueden experimentar ansiedad, estrés o inclusive traumas.

    Se debe saber que para ser parte del personal que puede colaborar para apaciguar la situación de una manera precisa, se deben tener los conocimientos necesarios, por ello es importante conocer los primeros auxilios psicológicos. Este último entendido como el acompañamiento ante una crisis cuyo objetivo es equilibrar la situación.

    ResponderBorrar
  18. JESÚS REBECA HERNÁNDEZ CUEVAS
    A VECES LAS PERSONAS TIENEN LA INTENCIÓN DE AYUDAR, PERO NO SABEN COMO HACERLO, Y EL TENER CONOCIMIENTO SÓLIDO DE LAS ACCIONES QUE DEBEMOS TENER EN CUENTA PARA BRINDAR PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS A CUALQUIER PERSONA, DEBEMOS EVITAR EMITIR CUALQUIER JUICIO Y RESPETAR LAS CREENCIAS, RELIGIONES, MANERA DE SER Y ACTUAR DE CUALQUIER INDIVIDUO QUE SE ENCUENTYRE EN RIESGO PSICOLÓGICO, AYUDAR CON VERDADERA EMPATÍA Y TAMBIÉN BRINDAR APOYO A LOS INVOLUCRADOS, TENIENDO EN CUENTA LA INDIVIDUALIDAD, LA FAMILIA Y EL CONTEXTO DE LAS CIRCUNSTANCIAS. EL GESTIONAR E IDENTIFICAR EL TIPO DE RIESGO NOS PERMITE ACTUAR DE MANERA MÁS EFICIENTE Y ASERTIVA Y DETERMINAR LAS NECESIDADES DE EMERGENCIA O URGENCIA QUE SE PRESENTEN Y EN EL MOMENTO QUE TENGAMOS QUE APLICAR EL PAP, DEBEMOS PRESENTARNOS CON NUESTRO NOMBRE PARA QUE LA PERSONA TENGA CONFIANZA, HACERLE SENTIR QUE NOS INTERESA CONOCER SUS PRIORIDADES EN ESE MOMENTO Y QUE ESTAMOS EN LA MEJOR DISPOSICIÓN DE APOYAR Y AYUDARLO, TENIENDO SIEMPRE UN TONO DE TRANQUILIDAD, CALMA, AMABILIDAD Y RESPETUOSA, PARA SABER ESCUCHAR Y MANTENER SU CONFIDENCIALIDAD EN TODO MOMENTO.

    ResponderBorrar
  19. Buenas tardes Maestra:

    Me permito exponer lo aprendido en la clase de hoy, en particular la importancia de la atención que debemos tener en los momentos de crisis, tanto para el que sufre la crisis como para las personas que pueden estar alrededor de la misma, importante mencionar que a diario nos enfrentamos a crisis, sin embargo no le damos la importancia que esta requiere, inclusive una crisis mal tratada o atendida pudiera llegar al extremo de el suicidio, por lo cual no debemos de subestimar ningún caso.
    Muy importante la referencia que se hizo del TEA, de la cual aprendí que puede tener consecuencias físicas y de las cuales debemos estar muy atentos para la atención que se requiere.
    Otro tema super importante, fue lo relacionado a los Primeros auxilios psicológicos, particularmente la conformación de la brigada en los centros de trabajo, y no solo en ellos sino también en la casa.

    De mucha utilidad la informacion compartida el dia de hoy Maestra, muchas gracias.

    Atentamente:

    Hector Ivan Mendoza Tellez






    ResponderBorrar
  20. Cintia Yvette Antonio García
    cantonio@imp.mx
    Primeros Auxilios Psicológicos
    Este curso nos orienta en identificar y aplicar los primeros auxilios psicológicos, en caso de alguna situación que genere crisis en las áreas de trabajo para apoyar a los afectados.
    Existen dos tipos de crisis: cotidianas y masivas; y para superarlas se atraviesa por las etapas: impacto, shock, afrontamiento, recuperación y resolución, para esta última se debe considerar el apoyo social, la personalidad del afectado y la gravedad de la situación; en donde se tiene mayor oportunidad de atención en es las personas resilientes y en las que se considera un peligro son las personas con tendencia a la depresión.
    Las personas afectadas pueden manifestar estrés, ansiedad, trastornos agudos o postraumáticos.
    La forma en que se les puede apoyar es 1 con primeros auxilios psicológicos, siendo ésta la primera atención que se le proporciona a las personas que han vivido algún incidente crítico y se considera que para que sea efectivo sea aplicado dentro de las primeras 72 horas por un brigadista y 2 con terapia de personal capacitado (preferentemente psicólogo).
    Para proporcionar los primeros auxilios psicológicos, debemos tomar en cuenta lo siguiente: empatía, permitir el habla y escuchar, hacer sentir a la persona que no está sola y brindar un clima de seguridad.
    Como brigadista considerar lo siguiente: actuar con alma y respeto, no ser invasivo, mantener la confiabilidad, mantener la confidencialidad y nuestra propia integridad, entre otros.
    Y para aplicar los PAP: 1 establecer contacto y presentación con la persona afectada, 2 ayudar con el alivio y protección, 3 otorgar contención, 4 recopilar información, 5 otorgar asistencia práctica, 6 establecer contacto y presentación con áreas especializadas, 7 dar pautas de afrontamiento y 8 conectar con servicios externos.
    Y por último lo que nos ayuda con la resiliencia: el cómo afrontar de manera individual las situaciones, el entorno familiar y nuestro contexto en la sociedad.

    ResponderBorrar
  21. BEATRIZ CHIMAL ALCANTARA
    PAP:
    • Salvaguardar la integridad de la persona.
    • Brindar ayuda y apoyo esencialmente práctico y no invasivo.
    • Tiempo de intervención de calidad y en el momento indicado.
    • Evaluar las necesidades y preocupaciones inmediatas.
    • Atender necesidades básicas (agua, comida, abrigo, techo, salud, información, protección, conexión con redes de apoyo…).
    • Si bien se utiliza la escucha, jamás se debe presionar para que hablen.
    • Ayudar a las personas a identificar sus propias fortalezas y habilidades de afrontamiento.
    • Reconfortar a las personas y ayudar a calmarlas.
    • Ayudar a las personas a entender el desastre y su contexto.
    • Reducir los factores de riesgo involucrados en el desarrollo de trastornos mentales.

    ResponderBorrar
  22. Nombre: José Francisco Arenas Martínez
    Correo: farenas@imp.mx

    Este curso nos guio a identificar y aplicar los primeros auxilios en caso de una crisis psicológica.
    Hay dos tipos de crisis: cotidianas (Es una situación que sobrepasa la capacidad y los recursos de la persona para hacerle frente) y masivas (afectan a muchas personas y familias, así como la infraestructura de la sociedad).
    Las reacciones en adultos tras incidentes críticos son el estrés, ansiedad, trastorno de estrés agudo (TEA) y trastorno de estrés postraumático (TEPT).
    las fases de intervención en crisis son las siguientes:
    1.- Primeros auxilios psicológicos
    2.- Intervención en 2da instancia y terapia.
    La sintomatología del TEA es:
    Hiperalerta, reexperimentación, evitación, síntomas disociativos y deterioro de la capacidad funcional.
    La sintomatología del TEPT es:
    Hiperalerta, reexperimentación, evitación.
    Los primeros auxilios psicológicos (PAP) son la primera atención que reciben las personas que han sufrido un incidente crítico y se aplican las primeras horas tras el impacto hasta 72 horas para que sea efectivo.
    Cuyo objetivo es promover en el afectado seguridad física y emocional, calma conexión con la red social de apoyo, autoeficacia y eficacia del grupo y/o de la comunidad, afrontamiento y ayuda.
    Es aplicada por brigadista a todas las personas que han sufrido un incidente, el cual debe tener las siguientes consideraciones: ser empático, hacer sentir bien al sujeto que no está solo, permitir hablar - escuchar y crear clima de seguridad.
    Los pasos de aplicación de los PAP
    1.- Contacto y presentación con la persona afectada
    2.- Alivio y protección
    3.- Contención
    4.- Recogida de información
    5.- Asilencia práctica
    6.- Contacto y presentación con la red social de apoyo
    7.- Pautas de afrontamiento
    8.- Conexión con servicios externos.

    ResponderBorrar
  23. Miguel Antonio Ortiz García
    Antes de aplicar los PAP, es necesario darse unos minutos para prepararse y chequear una serie de antecedentes que pueden serle de utilidad:
    1. Entrenamiento: Lo primero es contar con un entrenamiento adecuado en PAP. En la sección “Recursos en línea” podrá encontrar lugares donde se realiza un entrenamiento certificado.
    2. Coordinación con su equipo (u otros): Es recomendable establecer un equipo de trabajo, sobre todo si se
    encuentra en una situación (laboral o voluntaria) en la
    que las experiencias traumáticas son frecuentes. Antes de intervenir, procure coordinarse con los otros or-
    ganismos que están participando en la respuesta a la
    emergencia o situación de crisis. Una intervención que
    no se encuentra bien articulada con el resto del sistema
    de respuesta es altamente probable que sea inefectiva.
    3. ¿Estoy en condiciones?: Es necesaria una auto-eva-
    luación de la condición personal frente a la crisis. Si
    se encuentra afectado por alguna situación personal
    (ej. duelo, crisis familiar, experiencia traumática re-
    ciente), es recomendable no efectuar la intervención
    a un tercero. De esta manera, evitará consecuencias
    negativas sobre sí mismo y sobre la persona afectada.
    4. Infórmese sobre la situación: Si ha decidido intervenir en PAP, es muy importante que anticipadamente re-
    cabe la mayor cantidad de información sobre la situación desde fuentes confiables. Es recomendable llegar
    bien preparados, con un amplio conocimiento acerca de los recursos disponibles en el lugar de la emergen-
    cia, de ese modo podrá entregar una mejor orientación
    al afectado. Estar informado reducirá su ansiedad y ayudará a tomar mejores decisiones junto al afectado.

    ResponderBorrar
  24. Leslie Ivett Aguilar Martinez

    El primer acercamiento con la persona que ha sufrido o ha presenciado un acontecimiento traumático resulta de vital importancia, ya que es la primera ayuda para comprender, sobrellevar y asimilar lo sucedido. Considero que en medida de lo posible, la persona que brinde los primeros auxilios psicológicos debe encontrase capacitada para ello, ya que de acuerdo a las medidas y acciones que realice podrán trascender a la forma de actuar del individuo que se encuentre en crisis, así como en que la asimilación se de en un plazo de tiempo menor o mayor.

    Es importante que en los centros de trabajo se capacite al personal para saber actuar ante este tipo de situaciones, así como que exista una persona encargada de brindar el apoyo, ya que con ello se puede salvaguardar la vida, integridad y salud mental de los trabajadores.

    ResponderBorrar
  25. Nombre: Yazmín Flores Gómez
    Los PAP se utilizan en caso de emergencia ante una situación o evento traumático con el fin de estabilizar a la persona afectada, éstos cumplen una serie de requisitos mínimos o indispensables. Se debe actuar empáticamente, tomar una capacitación previa e incluso buscar alguna certificación para poder llevarlos a cabo, en caso de ser necesario se deberá referir a un especialista de la salud mental. Las implicaciones psicológicas a las que estamos expuestos los individuos son variadas y en todos los casos son particulares. Pueden darse los PAP en las primeras 72hrs después del evento traumático o incluso hasta las 4-6 semanas después del hecho.

    ResponderBorrar
  26. Luz María Nabor Galicia

    Primeros Auxilios Psicológicos "PAP"

    Los primeros auxilios psicológicos son la primera ayuda que se le da a una persona después de sufrir o presenciar un trauma por accidentes,catástrofes y desastres, estos deben ser brindados con universalidad y siempre controlando las emociones propias para así brindar la ayuda adecuada.
    Está ayuda puede darse hasta 72 horas después del incidente y hasta por 6 meses ya que estos eventos pueden causar estrés post-traumático y en este caso podría requerir ayuda profesional.
    La ayuda es diferente en cada sector de la población sin embargo lo primordial es respetar la autonomía de la persona a quien se pretende ayudar.

    ResponderBorrar
  27. Buenas tardes, Miguel Angel Cruz Bautista
    Durante nuestra vida, nos enfrentamos a diversas crisis, estas se pueden localizar en dos contextos, crisis masivas y crisis cotidianas, ambas generan un estado de shock, pero que, depende de diversos factores si generará un daño permanente. Uno de estos factores son los primeros auxilios psicológicos y de la misma forma, otra variable son las actitudes/aprendizajes que cada individuo tiene para hacerle frente a estos eventos. Es importante mencionar que estos eventos no excluyen solamente a una población, puede pasarle a los niños, adolescentes y adultos y que la mayoría de las veces genera estrés así como una serie de repercusiones cognitivas, conductuales, fisiológicas y emocionales.
    Los primeros auxilios psicológicos son este primer acercamiento a la víctima para salvaguardar su integridad y deben realizarse las primeras 72 horas del evento, esta primera atención corresponde a un método que incluye la escucha activa y empática con el objetivo de reducir los niveles de estrés.
    Si es importante para la persona que recibe la atención, pero también es importante que el que utiliza este método, reciba a su vez la atención apropiada.

    ResponderBorrar

  28. Entonces los Primeros Auxilios Psicológicos son: la primera atención que reciben las personas que han sufrido algún accidente (accidente, atentado, catástrofe etc.) y se deberá aplicar en las primeras 72 hrs para que pueda ser efectivo
    La aplicación de los PAP deberá promover en el afectado, Seguridad física y emocional, Calma o tranquilidad, conexión con la red de apoyo, afrontamiento y ayuda.
    Deberá existir una brigada de PAP y el brigadista deberán ejecutar acciones de primer contacto para salvaguardar la vida de una persona.
    El perfil del brigadista deberá ser empatico, hacer sentir a la persona que no esta sola, permitirle hablar y saber escuchar y deberá crear un clima de seguridad y confianza. Resilente.
    Buenas practicas y principios del Brigadista de PAP
    Actuar con calma y amabilidad de forma organizada y respetuosa
    Mantenerse visible y cercano sin ser invasor
    Asegurar la confidencialidad
    Reducir el nivel del estres
    Fomentar la adaptación en corto, mediano y largo plazo
    Fomentar autonomía de las personas afectadas

    ResponderBorrar
  29. LILIAN DEL CARMEN JURADO VAZQUEZ
    Los primeros auxilios psicológicos no son una atención de diagnóstico o intervención terapéutica. Es la primera atención que se utiliza para reducir el impacto emocional ante una crisis derivada de un evento traumático. Se debe realizar dentro de las primeras 72 hrs para que sea efectivo y se utilizan diferentes estrategias para guiar al afectado en cuanto a seguridad, calma, favorecer el contacto con las personas consideradas como su red de apoyo, guiar el afrontamiento ante la situación y sobretodo colocarse como personal de confianza para brindar ayuda para cualquier necesidad que tenga.
    Las claves para tener una buena comunicación con la persona afectada son: Ser empático, permitir que se exprese, hacerle sentir que no está solo y crear un ambiente de seguridad y apoyo; esto con la finalidad de que retome el control de su vida y acciones, potenciar sus estrategias de afrontamiento y reducir el estrés causado por el acontecimiento traumático.

    ResponderBorrar
  30. VERONICA FLORES RAMIREZ
    Los Primeros Auxilios Psicológicos brindan apoyo a personas después de un evento traumático que generar estrés agudo y crónico. Si la situación sobrepasa nuestra capacidad se debe de referir a la persona con especialistas. En todos los centros laborales, se debe capacitar la brigada de apoyo psicológico.
    La persona o personas que estén dentro de la brigada de apoyo psicológico deben A) contar con capacitación o entrenamiento previo incluso se pueden certificar. B) coordinarse con su equipo y si por la actividad laboral sucede seguido incluso tener un lugar destinado para ello. C) Recordar que primero debemos hacernos una autoevaluación para considerar si estamos en condición de enfrentar loa crisis si tenemos algún síntoma negativo no estamos en condiciones en brindar el apoyo. D) Es importante conocer el contexto de la crisis presentada para poder dar apoyo psicológico a quien lo requiera toda vez que nos ayudara a tomar decisiones efectivas.

    ResponderBorrar
  31. Luis Galindo Olivera
    Los Primeros Auxilios Psicológicos, son las primeras atenciones no invasivas que se le proporcionan a personas (pacientes) por un evento traumático que le genera estrés, ansiedad, angustia y otros sentimientos resultado de un evento catastrófico como accidente, noticia de alguna enfermedad terminal u otro. Estas personas tienen que ser atendidas profesionalmente porque en lo contrario caerán en depresiones o el suicidio, de un 100% de estas un 93% tienden a recuperarse ya sea con apoyo profesional (terapias) o el simple paso del tiempo, pero un 7% no lograra superarlo por lo que es importante el apoyo de primer contacto con acompañamiento, escucharlo y canalizarlo a entidades públicas o privadas para su atención y seguimiento

    ResponderBorrar
  32. Silvia Martinez Garcia
    Desde épocas remotas el ser humano a estado expuesto a situaciones que ponen en peligro su salud fisica y mental, generando esto varios tipos de reacciones y sentimientos en cada persona esto va a depender de los diversos factores que lo hayan desencadenado, como la naturaleza y la gravedad de los acontecimientos que experimenten; todas las personas tienen capacidades para afrontar los desafíos que le presenta la vida, sin embargo algunas son vulnerables en situaciones criticas y pueden necesitar ayuda adicional.
    La intervención psicológica en crisis se orienta hacia la expresión de los sentimientos y experiencias de la persona que se relacionan con el evento que provoca el desajuste.
    El objetivo de los PAP es brindar apoyo a la persona que se sienta escuchada y compendia, que facilite la expresión de sus sentimientos asi como sus emociones negativas; generar una red de apoyo para favorecer su ingreso hospitalario si es que llegara a necesitarlo.
    La persona que proporciona PAP da un proceso terapéutico que puede durar minutos a horas; lo puede proporcionar cualquier persona que este capacitada, puede ser un ambiente informal solo que sea seguro; esto va ayudar a restablecer el equilibrio, va a dar apoyo de contención, va ayudar a rescatar eventualidades de riesgo, y va a enlazar con recursos profesioneles de ayuda.

    ResponderBorrar
  33. Buena tarde, mi nombre es Arturo Ortiz Sosa.
    Para entender que son los Primeros Auxilios Psicológicos debemos entender que existen diferentes tipos de crisis las cuales ocurren de manera individual desde un accidente en coche hasta un divorcio y la otra situación de crisis que son aquellas que se denominan masivas es donde no solo te incluye como individuo si no incluye a toda una sociedad que vive un mismo acontecimiento, esta información es de vital importancia para saber como actuar ante la situación.
    Para este tipo de situaciones siempre se deben considerar 3 puntos importantes para la resolución de una crisis y las cuales todo personal de Primeros Auxilios Psicológicos debe saber:
    1. Tener apoyo social (amigos, familia, etc.)
    2. La gravedad del suceso (no es lo mismo tener una pierna rota al fallecimiento de un acompañante que sufrió el mismo accidente)
    3. La personalidad de cada individuo (es decir la capacidad resiliente que tiene cada persona para combatir eventos traumáticos.)

    En la atención debemos de valorar 4 puntos importantes que son los aspectos cognitivos, físicos, conductuales y emocionales, estos serán los que deberemos de observar para poder brindar una atención profesional ante la situación. Los primeros auxilios deben brindarse durante las primeras 72 horas pasando el evento para poder contener a la persona respecto a pensamiento, sentimiento, acciones que no le permitan seguir con su vida cotidiana, cuando estos no reciben el tratamiento en este período de tiempo se tendrá como máximo de 4 a 6 semanas para llevar un seguimiento, pasando las 6 semanas se recomienda canalizar con un especialista de la salud. Así concluyendo que la primer atención es de suma importancia:

    1.Contención de la persona que sufre una crisis
    2. Obtención de datos relevantes en caso de que asista con un profesional de la salud
    3. Generar estrategias para diferentes tipos de crisis

    ResponderBorrar
  34. Ailin Gutiérrez Ibáñez

    Los primeros auxilios psicológicos se deben de dar las personas que han sufrido un accidente lo antes posible, toda vez puede entrar en un estado de shock sin poder asimilar lo sucedido, así mismo desde el primer momento en que ayudaras a la persona debes de generar confianza, saberla escucharlo, calmarlo, ayudarlo a entender lo sucedido que no entre en una crisis severa que puede llevarlo a la muerte y realizar las preguntas correctas y correctamente conforme a la situación.

    ResponderBorrar
  35. Sandra nabor vazquez
    Es sumamente importante estar capacitados en los PAP, ya que nos ayudan a poder actuar en el momento con ello podemos ayudar mejor a las personas que así lo requieran, sin olvidar que la empatía debe ser el punto de partida, seguido de una escucha activa, en un evento traumático y poder hacer contención en lo que se canaliza a un profesional de la salud mental.

    ResponderBorrar
  36. Belem Fuentes Hernández
    En el curso nos guio a identificar la importancia de los primeros auxilios psicológicos y su aplicar los primeros auxilios dando algunas situaciones de crisis y nos indica como disminuir el impacto psicológico - emocional en los afectados.
    Nos maneja definiciones básicas para empezar con la información de fondo, también nos hace énfasis a que en el periodo en el que debemos actuar en caso de una crisis en el afectado que es en las primeras 72 hrs del suceso ocurrido para ser efectivo.
    Nos hace mención de 2 tipos de crisis:
    Las crisis cotidianas: Son aquellas que sobrepasa la capacidad y los recursos de la persona para hacerle frente.
    Las crisis cotidianas masivas: Son aquellas que afectan a muchas personas y familias, así como la infraestructura de la sociedad.
    Nos hace mención de las reacciones en adultos tras incidentes críticos los cuales son:
    El estrés.
    La ansiedad.
    El trastorno de estrés agudo (TEA).
    El trastorno de estrés postraumático (TEPT).
    Y nos indica las fases de intervención en las crisis que son 2:
    1.- Primeros auxilios psicológicos
    2.- Intervención en 2da instancia y terapia.
    La aplicada de estos primeros auxilios psicológicos es brindada por brigadista o personal preparado para atender a las personas que han sufrido un incidente, este personal debe contar con las siguientes consideraciones: ser empático, permitir hablar, escuchar y crear clima de seguridad.

    ResponderBorrar
  37. Maricarmen Paola Castillo Rojas25 de mayo de 2021, 3:00 p.m.

    Maricarmen Paola Castillo Rojas

    Todos los seres humano tenemos distintas formas de reaccionar ante alguna situación; para eso es importante conocer la parte de los primeros auxilios psicológicos, estos se refieren a una serie de puntos a realizar ante una situación de crisis , la parte fundamental de este proceso será analizar la dimensión de el problema en situación, esto dictara la manera en que se tiene que intervenir.
    El primer contacto que se tendrá con la persona y la orientación que se le brindara será la parte mas importante para asegurar un buen proceso terapéutico, lo mas valioso de este punto también considera el tiempo en el que este se realizara.
    Cuando el ser humano entra en una situación de estrés , a veces puede perder esa capacidad racional, muchas personas han desarrollado la capacidad de mantener la calma, para que esto les permita hacer una toma de mejores decisiones. Cuando se realizaron actos por impulsión muchas veces podrían traer consigo también consecuencias post-traumáticas.
    Lo vital al acercarse a una persona en esta situación es brindarle ese apoyo , que la persona se sienta segura y genere una confianza en el otro ser, poder encontrar esa calma , para poder evitar algún tipo de tragedia mayor.

    ResponderBorrar
  38. Angélica Susana Elías Moreno.
    Como resumen de la plática del día de hoy, el tema de primeros auxilios psicológicos, debe tomar relevancia para la atención de emergencias que pueden llegar a presentarse, ejemplo, durante desastres naturales, accidentes o incidentes. Al exponernos a una situación de emergencia, se desencadenan crisis o desequilibrios emocionales en las personas, estas crisis involucran distintas etapas, de manera inicial se manifiesta como un estado de shock y será durante estas primeras 72 horas donde los primeros auxilios psicológicos son aplicados; el resultado de la exposición a una situación de emergencia puede reflejarse con reacciones de estrés, ansiedad u otros trastornos, manifestándose en las personas con conductas, emociones, alteraciones físicas en el cuerpo y mente.
    Los primeros auxilios pueden ser aplicados por personal brigadista, quienes deberán recibir la capacitación y realizar simulacros para este tipo de atenciones; el brigadista o personal designado buscara promover seguridad, calma y ayuda para afrontar la situación, siempre considerando ser empático con la persona, amable y respetuoso para hacer sentir a la persona afectada que no está sola, permitiendo que hable y escucharla para conocer si tiene otra necesidad adicional como alimento, agua o de algún medicamento. Como en otras emergencias, hay que evaluar el entorno antes de comenzar con una atención, para establecer comunicación y actuar en conjunto con otras personas y/o servicios.

    ResponderBorrar
  39. LORENA VEGA GARCIA
    PRIMERO AUXILIOS PSICOLOGICOS
    Al inicio del curso se revisaron diferentes conceptos, iniciando por crisis que se refiere a un estado de desequilibrio emocional por el cual todos los seres humanos atravesamos en algún momento de nuestras vidas, y el cual se divide en dos: crisis cotidiana y crisis masiva.
    Posteriormente vimos que debido a una crisis podemos presentar: estrés ansiedad, TEA y TEPT.
    Del estrés nos mencionaron el distrés agudo y el retardado, el primero dividido en cognitivos (falta de concentración, dificultad para toma de decisiones, etc.), físicos (sudor excesivo, dolor de cabeza, etc.), emocionales (miedo, insensibilidad, etc.) y conductuales (aislamiento, humor excesivo, etc.). Y en el distrés retardado puede ser: crisis de llanto, irritabilidad intensa con compañeros y familiares, perturbaciones del sueño, cambios en los hábitos de comida.
    Referente a la ansiedad, nos mencionaron la moderada (poco autocontrol) y la grave (situación de bloqueo); y en este punto se mencionó que es importante realizar simulacros en los cuales alguna persona se bloquee para brindar los auxilios psicológicos y aprendamos cómo actuar ante esta situación.
    Del TEA vimos que es una reacción normal ante una situación de estrés excepcional cuando nuestras capacidades de afrontamiento se ven superadas por lo que acabamos de vivir y que tiene una duración de 2 días máximo 4 semanas.
    El TEPT por su parte, es la cronificación de un TEA mal gestionado y los síntomas duran más de 1 mes.
    Posteriormente, se revisó cuando aplicar los primeros auxilios psicológicos (PAP) y vimos que en las primeras 72h el énfasis debe estar en el control de la activación, información y conexión con la red social. Dentro de las primeras 4 a 6 semanas se debe hacer énfasis en el control de los niveles de activación y en los potenciadores de resiliencia. Y si han transcurrido más de 6 semanas debemos usar técnicas de intervención basadas en la psicoeducación y la normalización.
    De igual forma se hizo mención de que antes de iniciar con los PAP consideremos: ser empático, hacer sentir al afectado que no está solo, permitir hablar-escuchar y crear un clima de seguridad; es importante recalcar el hecho de que desde el momento que estamos junto al afectado ya le estamos proporcionando apoyo. De igual forma es importante considerar previamente: el entorno donde se va trabajar, presentarse y coordinarse con los gestores de la emergencia, identificar quién necesita asistencia, trabajar con las familias o grupos espontáneos, concentrase y demostrar calma, y adaptarse a las culturas diferentes.
    Las buenas prácticas y principios éticos del brigadista de PAP son: actuar con calma, amabilidad, visible, cercano (sin invadir), asegurar la confidencialidad, referir a las personas que lo necesiten a centros y/o profesionales. Así mismo vimos las 8 fases de aplicación de los PAP; y se enfatizó al hablar de estos temas del AUTOCUIDADO, ya que coincido con Gaby en que si queremos ayudar a otro es importante que empecemos por nosotros mismos.

    ResponderBorrar
  40. MARTINA ESMERALDA ORTEGA LÓPEZ
    Para comenzar es importante recordar que para llevar a cabo este tipo de intervención se tiene que estar capacitado, entendiendo desde un inicio de que va la situación a tratar para tener una intervención satisfactoria y dentro de las 72 horas posteriores al suceso. Se trata de tener un primer acercamiento con la persona, siendo empáticos, generando un entorno para la práctica correcta y cubriendo en su totalidad el objetivo de esta. Buscando áreas de oportunidad y teniendo en cuenta los límites que debemos poner o hasta donde nos resulta permitido contribuir sin dar falsas esperanzas juzgar, entrar en el morbo, la escucha activa y bien direccionada se convierta en la herramienta más importante a la hora de generar este espacio para la primera intervención.

    ResponderBorrar
  41. LIZBETH VALLE ESQUIVEL
    Los PAP son un interversión psicológica que ayuda afrontar una crisis de una persona afecta y esta genera un ambiente calmado y reduce el nivel de estrés. La persona que brinde esta función debe de estar capacitada ya que se debe de priorizar la seguridad física, emocional, contención, comodidad y tranquilidad de las personas afectadas.
    El brigadista que encargado de dar soporte a las personas que ha sufrido un incidente, debe de tener las siguientes consideraciones: contacto y presentación con la persona afectada, alivio y protección, contención, recogida de información, asilencia practica, contacto y presentación con la red social de apoyo, pautas de afrontamiento y conexión con servicios externos.
    Se debe de entender que la crisis es un estado de desequilibrio emocional por el que todo ser humano atraviesa en algún momento de la vida y por tal motivo es importante saber actuar ante una situación de esta índole, canalizar a la persona si es necesario y que en los centros de trabajo exista una persona capacitada que pueda atender estas situaciones.

    ResponderBorrar
  42. CÉSAR ELÍ VELÁSQUEZ TORRES

    Primeros auxilios psicológicos, es una parte del acompañamiento psicosocial que se le brinda a una persona en estado de crisis; así mismo permite potenciar, en la persona o grupo, son estrategias de afrontamiento funcionales frente a la crisis; es decir, desarrollar o fortalecer aquellos modos de pensar y actuar.
    Existes diversos principios para poder intervenir ante una crisis, lo primero es realizar un contacto psicológico con la persona afectada, se debe analizar las dimensiones del problema, también debemos sondear las posibles soluciones que podemos emplear, es importante asistir en la ejecución de los pasos a seguir para verificar el progreso de la atención y definitivamente debemos orientar y aconsejar.
    Que hacer y que no hacer en los primeros auxilios psicológicos
    - Contacto. Escuchar de manera cuidadosa. Reflejar sentimientos y hechos.
    -Dimensiones del problema. Plantear preguntas abiertas. Pedir a la persona que sea concreta.
    -Posibles soluciones. Alentar la lluvia de ideas. Trabajar de manera directa por bloques.
    - Acción Concreta. Dar un paso cada vez.
    - Seguimiento.
    Hay que tener en cuenta cual es la diferencia entre intervención en crisis y primeros auxilios psicológicos. Este proceso puede dividirse en dos partes:
    1) Intervención de primera instancia (primeros auxilios psicológicos), la cual es brindada de inmediato.
    2) Intervención en segunda instancia (intervención en crisis), la cual se encamina a facilitar la resolución psicológica de la crisis, por lo cual requiere más tiempo.

    ResponderBorrar
  43. ALICIA TELLEZ ANITA

    Primeramente, es importante identificar el tipo de crisis que se está presentando ya sea cotidiana o masiva, con base a ello podremos determinar el camino a seguir como plan de acción para dar contención o resolución a la crisis. En la crisis cotidiana es importante mencionar que no pone en riesgo la infraestructura, afecta a pocas personas y tiene efectos muy negativos; mientras que en la crisis masiva afecta a un número mayor de personas y familias y afecta la infraestructura de la sociedad.

    Como parte de las reacciones de los adultos en una crisis se considera el estrés, la ansiedad, el trastorno de estrés agudo TEA y trastorno de estrés postraumático TEPT. Es importante mencionar que tenemos 72 horas para poder contener el shock de la persona, posteriormente este tendrá que hacer conciente lo sucedido para poder afrontarlo durante los próximos días y de esto dependerán los mecanismos de defensa que la persona de forma inconciente haga uso, conforme a su personalidad, la manera de dar una solución podrá realizarse a través de la canalización hacia una terapia.

    ResponderBorrar
  44. Sergio Basilio Guerrero Pineda

    Resumen “Primeros Auxilios Psicológicos”

    Como introducción al Tema; se discernió entre Urgencia y Emergencia; Catástrofe y Desastre.
    Se definió el concepto de CRISIS (Cotidianas y Masivas) y se vio la cronología del Impacto de la misma. Shock / Adaptación (72 horas) > Afrontamiento (1 mes) > Recuperación (1 año) > Resolución (Más de un año); la secuencia es la misma, el tiempo es diferente para cada caso de Crisis.
    Toda Crisis puede ser una Oportunidad (Motor impulsor para la vida; y gestión de resiliencia en cualquier ámbito) oh un Peligro (Genera Autoagresión, Suicidio, Homicidio, Locura, etc.).
    Se abordo las Reacciones en adultos tras incidentes Críticos (Estrés agudo o postraumático y Ansiedad).
    Vimos las Fases del Proceso de Intervención en Crisis. –
    1) Primer orden oh Primeros Auxilios Psicológicos.
    2) Intervención en segunda instancia y Terapia.
    Se abordó los Mecanismos de Defensa (Represión; Negación; Proyección; Reacción Formativa; Desplazamiento; Sublimación; Regresión; Racionalización; Conversión; Desatención Selectiva).
    Se definió el Trastorno de Estrés Agudo (TEA) y del Trastorno por Estrés Postraumático (TEPI) se revisó su Sintomatología y Epidemiología de ambas.

    Se abordo el tema de Primeros Auxilios; definiendo el concepto y revisando los Objetivos de la aplicación de los mismos. Se revisó a quien podemos aplicarlos y quienes pueden aplicarlos (Haciendo hincapié; de la capacitación y el perfil de éstos últimos).
    De igual manera se revisó, cuándo debes de ser aplicados los PAP. Y de todo lo que se debe tomar en cuenta antes de aplicarlos (Información; Coordinación; Detección; Agrupación; Concentración; Adaptación). Haciendo relevancia en la Buena práctica y de los Principios Éticos de quien aplica los PAP (Brigadista).

    Por último, se revisaron los pasos de aplicación para los PAP (Contacto y Presentación; Alivio y protección; Contención; Recogida de Información; Asistencia Práctica; Contacto y Presentación; Pautas de Afrontamiento y Conexión con servicios Externos.

    ResponderBorrar
  45. Tania Díaz Ramírez.
    diazramireztenia.07@gmail.com

    La crisis es un estado temporal de trastorno, es una desorganización que se refleja en la incapacidad para enfrentar una situación adversa, saber manejar las emociones, lo pensamientos y la conducta al resolver un problema.
    La crisis traen con ellas síntomas como el cansancio, ansiedad, frustración, enojo, rabia, así como síntomas físicos.
    Derivado al tema de salud y seguridad en el trabajo debemos contar dentro de las brigadas con las personas que capaces de brindar apoyo a las personas que por algún motivo pasaran por una crisis.
    Los primeros auxilios psicológicos pueden ser brindado por todo aquel que este preparado sin embargo no se necesita ser psicólogo clínico.
    Estudiamos la importancia de ver paso a paso como se lleva acabo, destacando en primer lugar Realizar el contacto, Examinación de las dimensiones del problema, Analizar posibles soluciones, Asistir en la ejecución de acciones concretas, Seguimiento.

    ResponderBorrar
  46. Las personas con una formación idónea pueden brindar ayuda psicológica para ello debe tener características especificas que le permita estar calmado en una emergencia o urgencia, también debe estar consciente de que debe estar bien para poder ayudar a los demás preocuparse por si mismo. En las situaciones de emergencia o urgencia es fundamental actuar con prudencia, identificarse y dar confianza. El apoyo puede integrar contribuir a el individuo a priorizar o detectar a los miembros de su familia y guiar a el individuo a su red de apoyo.

    ResponderBorrar
  47. TANIA MARTÍNEZ ROSAS

    RESUMEN DEL CURSO PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS

    Los primeros auxilios psicológicos son la primera atención que reciben las personas que han sufrido un incidente crítico, como puede ser un atentado, una catástrofe, un desastre, etc. Para salvaguardar la integridad física de las personas esta debe ser aplicada en las primeras horas tras el impacto si es posible se debe de intervenir dentro de las 72hrs para que sea efectivo; si no es posible aplicar los PAP dentro de las 72hrs, también puede adaptarse dentro de las primeras 4 o 6 semanas, haciendo énfasis en el control de los niveles de activación y más en los factores potenciadores de resiliencia. Si han transcurrido más de 6 semanas se debe de usar otro tipo de técnica de intervención, basada en la psico-educación y la normalización. Ojo, no se debe de confundir que estos PAP son una terapia, una técnica de desactivación ni mucho menos un Diagnóstico.
    El objetivo de dicha aplicación de PAP es promover en el afectado seguridad física y emocional, reducir el nivel de estrés, fomentar la adaptación a corto, medio y largo plazo, tener conexión con la red social de apoyo, autoeficacia y eficacia del grupo y/o de la comunidad, potenciar las estrategias de afrontar el incidente y poder ayudar fomentando la autonomía de las personas afectadas mediante la toma de decisiones, retomando el control de su vida, nunca sobreprotegerla. Las personas que pueden aplicar los PAP es un Brigadista <> y antes de iniciar con los PAP se debe de tomar en cuenta ser empático, hacer sentir a la persona que no está sola, permitir hablar y escuchar, crear un clima de seguridad para esto se tienen ciertas fases que son:
    * Contacto y presentación
    * Alivio y protección
    * Contención
    * Recopilar información
    * Asistencia práctica
    * Conexión y ayuda
    * Pautas de afrontamiento
    * Conexión con servicios externos

    Cabe mencionar que es importante tener autocuidado en los intervinientes, ya que existen factores de riesgo como lo son: el contacto continuado con el dolor profundo de las personas, la certeza de que en ciertas ocasiones se pierde el control que se creía tener sobre nuestra vida, la consciencia y presencia de la muerte como un factor que trunca vidas y produce dolor, la sobre-información de delitos violentos y las consecuencias de los mismos <>; por lo que se debe tener rutinas y cuidados diarios ya sea teniendo un tiempo de descanso y desconexión, manteniendo contacto con familia y amigos, tener protocolos de rutinas de auto cuidado como practicar algún deporte, practicar actividades de ocio y culturales así también tener protocolos y técnicas grupales de desactivación y recuperación como estar en contacto con la naturaleza realizando técnicas de relajación y meditación como podría ser el yoga, tener algún hobby y practicarlo como podría ser ir con los amigos a jugar boliche, el chiste es distraerse y no engancharse en los problemas de los demás ya que muchas veces si no se desconecta se llegan a tomar de manera personal o los llegan asimilar a su vida cotidiana, se podría decir que dichos intervinientes deben de reiniciar su cerebro (dicho coloquialmente) para poder tener certeza de poder seguir ayudando a más personas, de lo cual se deben de apoyar en protocolos y técnicas de desactivación y recuperación.


    ResponderBorrar
  48. Betzabeth Sarai Vallejo Minutti

    Resumen...

    El objetivo que tuvo el curso, es para poderlo aplicar en nuestro centro de trabajo, y asi disminuir el impacto psicológico y emocional de las personas que son afectadas.

    Además es importante saber actuar ante una crisis emocional, ya que cualquiera la podemos llegar a tener; asimismo identificarlo para poder brindar el apoyo oportuno dentro las primeras 72 horas. Por lo demas encontramos dos tipos de reacciones: estrés (TEA Y TEPT) y ANSIEDAD.

    Incluso, cuando hay un incidente crítico podemos asistir en los auxilios psicológicos (PAP). El objetivo de esta es poder dar el apoyo a las personas que así lo requieran, proporcionando una conexión con ellas para que afronten la situación; ofreciendo la seguridad, paz, alivio, protección y eficacia. Las personas que lo pueden aplicar son los brigadistas.

    Finalmente al tener en cuenta el autocuidado y resiliencia nos permite: tener rutinas, protocolos y cuidados diarios para tener una vida estable (tanto familiar, personal y grupal), conductas positivas ante cualquier trauma y ejecutando acciones decisivas.

    ResponderBorrar
  49. Alvaro Alfaro Burgos

    Todas las personas que sufren una emergencia o desastre resultan afectados de una manera u otra en estas circunstancias, hay una amplia gama de reacciones y sentimientos que cada persona puede tener, esto depende de diversos factores tales como:
    * la naturaleza y gravedad del / de los acontecimientos que experimentan;
    * su experiencia con acontecimientos angustiantes anteriores;
    * el apoyo de otras personas en su vida;
    * su salud física;
    * su historia personal y familiar de problemas de salud mental;
    * su cultura y tradiciones; y
    * su edad (por ejemplo, los niños de diferentes edades reaccionan de distinta manera) Dicho esto, la persona puede encontrarse en muchas situaciones de emergencia “la intervención psicológica en crisis se orienta hacia la expresión de los sentimientos y experiencias internas de la persona que se relacionan con el evento o eventos que provocaron el desajuste, facilita la elaboración del duelo ante la pérdida, en ocasiones de bienes materiales, pero en otros casos ante la irreparable pérdida de un ser querido”.

    Componentes básicos de los Primeros auxilios psicológicos
    son:
    A).- REALIZAR CONTACTO PSICOLOGICO
    1.- Empatía o “sintonización” con los sentimientos y necesidades de una persona durante su crisis
    2.- Escuchar cómo la persona en crisis visualiza la situación y se comunica con nosotros. Así mismo, se invita a la persona a hablar, y a escucharse, sobre lo sucedido (los hechos) y dar cuenta de sus
    reacciones (sentimientos y actitudes) ante el acontecimiento,
    estableciendo lineamientos reflexivos y sentimientos encontrados.

    B).-ANALIZAR LAS DIMENSIONES DEL PROBLEMA
    1.- Se enfoca a tres áreas: presente, pasado inmediato y futuro inmediato.
    2.-Preguntas como: ¿Qué sucedió? ¿Cómo te sientes? ¿Qué puedes hacer?
    Pasado inmediato: ¿Quién? ¿Dónde? ¿Cuándo? ¿Cómo?
    Futuro inmediato: Enfocado a cuáles son los eventuales riesgos para la persona y prepararse para las soluciones inmediatas

    C)SONDEAR POSIBLES SOLUCIONES.
    1.- Identificación de un rango de soluciones alternativas
    2.- Acompañar a la persona en crisis a generar estas alternativas, incluyendo los obstáculos para la ejecución de estas.

    D) INICIAR PASOS CONCRETOS
    1.- Ayudar a la persona a ejecutar una acción en concreto.
    2.- Tomar una actitud facilitadora o directiva, según las circunstancias.

    D) VERIFICAR EL PROGRESO
    1.- Extraer información y establecer un procedimiento que permite el seguimiento para verificar el progreso de ayuda.
    2.- Completar el circuito de un retroalimentación o determinar si se lograron o no las metas de los Primeros Auxilios Psicológicos.

    ResponderBorrar
  50. Oscar José Garcia Rodriguez
    Los primeros auxilios psicológicos o PAP, es una herramienta de apoyo pensada en acompañar a aquellas personas que se encuentran en escenas de crisis nerviosa y que tienen como objetivo el recuperar el equilibrio emocional, junto con prevenir la aparición de secuelas emocionales o psicológicas, se les puede dar apoyo a cualquier persona universatil. A buen contorno laboral o estancia momentánea. Se puede llevar un control laboral de las personas que sufren estrés, ansiedad, trastornos de estrés agudo, trastorno de estrés postraumático, el objetivo principal de la PAP promover la seguridad física y emocional, reducir el nivel de estrés en el personal, apoyando a estas personas que han sufrido un accidente o una pérdida, es una herramienta para la familia, amigos, etc...

    ResponderBorrar
  51. María Consuelo Cerda Vázquez

    El curso que tuvimos sobre Primeros Auxilios Psicológicos, nos permite observar la importancia que es el saber brindar el apoyo de manera correcta y dentro de las 72 horas, el video que se mostró nos ayuda a saber canalizar la forma y manera en que debemos acercarnos y ayudar a la persona que lo necesita ya que la crisis no solo la tiene el que vive el accidente sino también el que lo presencia.

    ResponderBorrar
  52. Nombre: Nadia Patricia Juárez Olvera

    Primeros auxilios psicológicos.

    Es la primera atención que reciben las personas después de haber sufrido algún incidente y estos deben ser dentro de las primeras 72 horas de haber ocurrido el problema.
    Es importante que los brigadistas encargadas de dar estos primeros auxilios psicológicos estén capacitados y cuenten con un perfil para poder dar la mejor atención posible, ya que de lo contrario no sólo se pone en riesgo la persona o personas afectadas, si no también el brigadista.
    Por lo cual se tiene que tomar en cuenta las condiciones en dónde se abordará a la persona afectada. El lugar tiene que ser seguro, con privacidad y control sobre la situación.
    La persona encargada de dar la atención debe ser empático, hacer sentir a la persona acompañada, escuchar atentamente, evitar interrumpir y sobre todo crear un clima de seguridad.
    Cumplido lo anterior hay pasos para aplicar los primeros auxilios psicológicos:
    1. Contacto y presentación: presentarse con su nombre y el porque de su acercamiento, establecer el setting ( necesidades y confidencialidad)
    2. Alivio y protección: cubrir necesidades vitales básicas, ayudar a la reagrupación familiar y dar especial atención a las personas con familiares fallecidos.
    3. Contención: contención a las emociones, orientación temporal y especial.
    4. Recopilación de información: identificar las necesidades y preocupaciones inmediatas, y reunir información adicional.
    5. Asistencia práctica: ordenar y explicitar las necesidades y planificar las acciones que se llevarán a cabo.
    6. Contacto y prevención: fomentar la conexión con su red de apoyo.
    7. pautas de afrontamiento: informar de las reacciones físicas y cognitivas que puede llegar a presentar en días posteriores.
    8. Conexión con servicios externos: informar sobre contactos de ayuda.

    Siempre hay que tener en cuenta nuestras limitaciones y fortalezas para actuar en casos de crisis con nuestros compañeros de trabajo, sobre todo pensando en salvaguardar nuestra integridad para poder ayudar de una forma más eficiente.


    ResponderBorrar
  53. JORGE DELGADILLO RIVERO

    Los PAP (Primeros Auxilios Psicológicos) son el primer apoyo que se le puede brindar a una personas tras haber sufrido un acontecimiento traumático severo. Su mayor efectividad se presenta dentro de las primeras 72 horas de haber ocurrido el evento, posterior a este tiempo, se debe aplicar otro tipo de técnica.

    Existen algunas consideraciones para lograr mayor efectividad, entre las que se encuentran: crear/lograr un ambiente óptimo, buscar empatía, escuchar activamente, hablarle de forma tranquila, ser sensibles a la diversidad y hacer sentir que no esta solo.

    Los pasos para la aplicación de los PAP son: Contacto y presentación, alivio y protección, contención, recolectar información, asistencia práctica, conexión con red de apoyo, pautas de afrontamiento y conexión con servicios externos.

    Los PAP pueden ser brindados por personal que esté debidamente preparado para ello, aunque no necesariamente sea un psicologo. Sin embargo, debe conocer su limitantes, a fin de poder direccionarlo adecuadamente.

    ResponderBorrar
  54. MA DEL CARMEN LÓPEZ OROZCO
    PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS (PAP)

    Es normal que después de un suceso importante o tras vivir una situación de peligro las personas entremos en un estado de shock. Para sobrellevar estas situaciones existe una herramienta llamada Primeros auxilios psicológicos, la que nos puede ayudar a enfrentar estos escenarios de mejor forma, disminuyendo la posibilidad de secuelas a futuro; por lo tanto, el objetivo del curso es identificar su importancia y aplicación en los centros de trabajo.
    Para introducción del tema se darán los siguientes conceptos:
    URGENCIA. Situación en la que la víctima necesita asistencia médica, sin el riesgo de fallecimiento.
    EMERGENCIA. Situación en la que la víctima no recibe asistencia médica, fallece.
    CATÁSTROFE. Emergencia en la que se ven comprometidos los servicios y las infraestructuras que habitualmente intervienen en las emergencias.
    DESASTRE. Emergencia debida a un percance natural, que es responsable de los daños: incendios, terremotos, erupciones volcánicas, etc.
    CRISIS. Estado de desequilibrio emocional del ser humano, debido a circunstancias diversas que lo vulneran e incluso pueden llegar a colapsarlo; existiendo dos tipos de crisis:
    a) Cotidiana, situación que sobrepasa la capacidad y recursos humanos la cual no pone en riesgo la infraestructura, afecta a pocas personas y tiene efectos muy negativos; provocada por ejemplo por robo, despido, muerte de un ser querido, incendio, ruina económica.
    b) Masiva, situación que afecta la infraestructura de la sociedad, por lo tanto, afecta a muchas personas y familias, ejemplos atentados, catástrofes naturales.
    La reacción a todo este tipo de acontecimientos genera situaciones como el estrés, ansiedad, trastorno de estrés agudo, trastorno de estrés postraumático.
    Razón por la cual es de suma importancia la aplicación de los primeros auxilios psicológicos (PAP), que puede ser tanto a adultos como a menores, pero antes de dar inicio con el PAP deberemos:
    -Siempre que sea posible trabajar con las familias y/o con los grupos espontáneos
    - Nuestro comportamiento siempre influye en los demás por eso siempre hay que demostrar calma y claridad en los pensamientos.
    - El poder adaptarnos a las diferencias culturales, a la diversidad y a las necesidades de los demás.
    Para una efectiva aplicación y seguimiento del “PAP” deberemos seguir los siguientes pasos:
    1.- Establecer un contacto y presentación, apartar a la persona del lugar de la emergencia, llevándolo a un lugar tranquilo;
    2.- Cubrir necesidades vitales básicas como proporcionar agua y comida, si es necesario un traductor, medicamentos;
    3.- Identificar necesidades y preocupaciones inmediatas, no prometer lo que no podemos cumplir;
    4.- Contención emocional y orientación temporal y espacial y dirigirnos a él de manera tranquila;
    5.- Informar de las reacciones básicas de estrés esperables
    6.- Informar de tiempos aproximados para pedir ayuda a un especialista.

    La aplicación del PAP en el afectado debe promover:
    a) Seguridad física y emocional
    b) Calma
    c) Conexión con la red social de apoyo
    d) Auto eficacia y eficacia del grupo y/o de la comunidad
    e) Afrontamiento
    f) Ayuda

    ResponderBorrar
  55. En el tema de primeros auxilios psicológicos resulta muy importante en los centros de trabajo pues en una situación de crisis nos puede ayudar a disminuir el impacto psicológico y emocional de los afectados y resulta aun más importante que el apoyo sea recibido por todos los afectados no solo por aquellos que sufren un accidente sino a los que lo observaron a los cuales muchas veces los dejamos de lado.
    El resumen de mis notas es el siguiente:
    Las crisis presentan 4 etapas que son a)Shock o adaptación (primeras 72h), b) Afrontamiento (hasta 1mes después de la crisis), c) Recuperación (hasta 1 año de la crisis) y d)Resolución (después de un año).
    Los Primeros Auxilios Psicológicos se deben aplicar dentro del periodo de Shock/adaptación, es decir dentro de las primeras 72h de ocurrida la crisis.
    Aun se podrían dar durante la etapa de afrontamiento, si la persona no tiene elementos de afrontamiento suficientes para seguir adelante debemos canalizarlo para atención especializada
    Los Primeros Auxilios Psicológicos pueden ser aplicados por una persona bien capacitada.
    Las crisis se dividen en cotidianas (sobrepasan la capacidad y recursos de la persona para hacerle frente) y masivas (afectan la infraestructura de la sociedad) y es importante diferenciarlas
    Las crisis las debemos tomar como área de oportunidad (motor impulsor para la vida, resiliencia) o como peligro (autoagresión suicidio, etc.)
    Las reacciones de los adultos tras incidentes críticos pueden ser:
    a) estrés (factores externos) - diestres o estrés negativo
    b) ansiedad (factores psicológicos + emociones)- estrés + miedo
    c) trastorno de estrés agudo(TEA)- trastorno de ansiedad fisiológica ante sucesos estresantes (2 A 4 semanas).Sus síntomas pueden ser Hperalerta, re-experimentación, evitación, síntomas disociativos, deterioro de capacidad funcional
    y d) Trastorno de estrés postraumático (TEPT)- TEA postergado por tiempo mayor a 6 meses. Es un trastorno cronificado, muy grave, cronificación de un TEA mal gestionado, su sintomatología es la misma que el TEA pero potenciada.
    El diestres agudo puede generarnos efectos cognitivos, físicos, emocionales y conductuales.
    En el diestres retardado puede provocar perturbaciones del sueño, cambios en habitos de comida problemas maritales, etc. también se pueden presentar síntomas del TEA en especial imágenes intrusivas, temor a reprtirse la situación detonante y síntomas físicos o emocionales que no existían antes del incidente
    Las fases del proceso de intervención en crisis son 2: 1) de primer orden o Primeros auxilios psicológicos y 2) Intervención de segunda instancia , terapia.
    Mecanismos de defensa ante situaciones de crisis: represión, negación, proyección, reacción formativa, desplazamiento, sublimación, regresión, racionalización, conversión y desatención selectiva.
    Los primeros auxilios psicológicos se definen como la primera atención que recibe la persona que ha sufrido un incidente crítico para salvaguardar su integridad física. Se pueden aplicar en todas las edades y a todas las personas afectadas.
    No son terapia, no es técnica de desactivación y no es diagnóstico
    Sus objetivos de aplicación son: proporcionar calma, seguridad física y emocional, conexión con la red social de apoyo, afrontamiento y ayuda
    Lo aplica un brigadista que se encuentre debidamente capacitado en ese tema y no es necesario que sea psicólogo, de hecho hay una forma correcta de actuar (tal y como se mostró en el video)
    Antes de iniciar los PAP se debe ser empático, hacer sentir al sujeto que no está solo, permitir hablar-escuchar y crear clima de seguridad.
    Los pasos de aplicación de los PAP son: 1)contacto y presentación, 2)alivio y protección, 3)contención, 4) recogida de información, 5)Asistencia práctica, 6) contacto y presentación, 7) pautas de afrontamiento y 8) conexión con servicios externos.

    ResponderBorrar
  56. Ibeth Reyes Nava
    Referente a los primeros auxilios psicológicos es un tema de suma importancia, ya que va relacionado a disminuir un impacto psicológico- emocional a las personas, sabiendo que todo va relacionado a situaciones del entorno en el que se encuentra cada persona, de los cuales como resultado se determina su bienestar psicológico. Pero para iniciar se empezó definiendo Urgencia y emergencia, la cual nos explicaba que Urgencia: es cuando la víctima requiere asistencia médica, pero sin riesgo de fallecimiento y Emergencia: es cuando la víctima no recibe asistencia, fallece, hay otros aspectos importantes a revisar referente a las reacciones en adultos tras incidentes críticos de los cuales son: estrés, ansiedad, trastorno de estrés agudo (TEA), Trastorno de estrés postraumático (TEPT), menciona una parte importante sobre el proceso de intervención en crisis el 1) De primer orden o Primeros Auxilios Psicológicos, 2) Intervención en 2ª instancia, terapia. Los primeros auxilios psicológicos: siglas PAP: Son la primera atención que reciben las personas que han sufrido algún incidente critico como puede ser un accidente, un atentado, una catástrofe, para salvaguardar la integridad física de las personas, y se aplican en las primeras horas tras el impacto hasta 72 horas para que sea efectivo (No es, terapia, técnica de desactivación, diagnóstico).
    Depende donde acontezca el accidente que haya presenciado la persona se debe de dar primeros auxilios psicológicos, se recopila la información del lugar y saber quién está al mando, para coordinar nuestra acción, recabar información de que recursos ya sea con médicos, personas. Muchas veces se da el hecho que se generan grupos de personas o grupos de forma espontánea, tener una gran concentración cuando estamos frente a una persona debemos cuidar a la persona y dar tranquilidad y así la persona encuentre algo estable, hay que adaptarse a la persona ya sea creencia o discapacidad física, discapacidades etc. debemos acercarnos, decirle nuestro nombre y explicar que garantizaremos ayudarlo, para así gestionar los primeros auxilios en ese momento, ya después se le pregunta su nombre y así estar en un sitio tranquilo ofrecerle agua, para poder planificar en el momento para solucionar situaciones.

    ResponderBorrar
  57. Jennifer Rossana Cruz Santiago
    Los Primeros Auxilios Psicológicos son de gran importancia para la estabilidad humana, ya que se ponen en práctica diversas estrategias. Los primeros auxilios psicologicos son una herramienta de apoyo para una sociedad que se encuentra bajo un panorama de caso es decir en crisis en donde se busca como prioridad establecer un equilibrio emocional, esto para evitar escenarios catastróficos. Sin embargo no todos somos fuertes y podemos apoyar en este tipo de situaciones de riesgos, es por ello que debemos de prepararnos tomando una serie de capacitación para poder realizar dicha actividad, donde se busca un bien común.
    Es por ello que se debe trabajar mucho en el autocuidado y en la resilencia de cada uno.

    ResponderBorrar
  58. Yuridia Guadalupe Casiano Sánchez
    lic_yuridia_casiano@yahoo.com.mx

    "Primeros Auxilios Psicologicos"

    La platica del día de hoy ha sido sumamente importante y enriquecedora, ya que abordamos cómo brindar ese "primer auxilio" a una persona que ha sufrido un suceso traumático.

    Es importante resaltar que la persona que de dicho auxilio debe de estar debidamente capacitada ya que durante la plática hubo comentarios y anécdotas del manejo que algunas personas tienen ante una situación de peligro que en vez de generar calma, generan mayor estrés (el individuo que en el terremoto le dice a las personas para que desalojen "te quieres morir?").

    De igual forma es muy importante hacer hincapié en que la personalidad de los individuos determina mucho cómo vamos a actuar ante un evento traumático, pues hay personas aprehensivas y hay personas que tienen el "don" de la resiliencia. Estudiamos y abordamos justamente conceptos como éstos así como las consecuencias de sufrir un evento traumático severo, desde la ansiedad hasta los trastornos de estrés postraumaticos.

    Definitivamente, como se mencionó en la charla, ha sido una plática muy gratificante y enriquecedora porque justamente todo lo comentado y aprendido es de gran utilidad para aplicarlo no solo en el trabajo sino en nuestra vida diaria.

    Muchas felicidades! :)

    ResponderBorrar
  59. Primeros auxilios psicológicos
    Angela Rubi Aguillon Samano
    Resumen:
    La importancia de los primeros auxilios psicológicos son una herramienta necesaria en los centros de trabajo, debido a la importancia que tiene atender a quien sufre de alguna crisis, es víctima o es espectador de algún evento traumático.
    Para ello, el personal encargado (brigadista) deberá de contar con las herramientas de contención necesarias, respetando el momento de angustia que este viviendo el colaborador. Para que se pueda considerar como “primeros auxilios psicológicos” es necesario que se encuentre dentro de una temporalidad corta (72 h) es el primer paso y esta acción promueve seguridad física y emocional, permite aclarar las ideas del afectado, lo coloca en una sensación de estar a salvo cuando se contacta con su red de apoyo.
    Los brigadistas “PAP” han de pasar por un entrenamiento en el que se manejen juegos de roles con la finalidad de mejorar: i) saber cómo mantenerse a salvo como brigadista PAP, ii) técnicas de comunicación y el diálogo, iii) practicar un vocabulario incluyente, iv) como crear un clima seguro para el colaborador.

    ResponderBorrar
  60. DIANA ALEIDA SANCHEZ ROJO25 de mayo de 2021, 5:35 p.m.

    DRA. DIANA ALEIDA SANCHEZ ROJO
    dayanaem@yahoo.com.mx

    Desde épocas remotas, la vida del ser humano se ha enfrentado a situaciones que ponen en peligro su salud física y mental. Debido a que accidentes, desastres naturales y antrópicos generan en las personas afectadas altos niveles de estrés, es importante ofrecer asistencia psicológica.
    Es importante permitir la expresión libre, la escucha responsable y transmitir la aceptación de lo que sucede para que se proporcione información de lo que se precise formando una atmosfera de confianza y empatía.
    Esta atención debe realizarse antes de las72 horas post evento traumático ya que reduce en forma considerable el que se intensifiquen los datos de estrés; ya que las respuestas que las personas tienen luego de vivir alguna de estas experiencias son completamente normales, como miedo, confusión o frustración, los que podrían derivar en secuelas emocionales como el trastorno de estrés postraumático en un porcentaje menor de las personas.
    En conclusión se puede decir que toda persona a lo largo de su vida puede vivir alguna situación de crisis y que si no la afronta de manera acertada requerirá una intervención en crisis para que se reestablezca su nivel de funcionamiento y es a través de los primeros auxilios psicológicos que se logra esto, por tanto, es innegable que proporcionar esta ayuda a las personas en crisis, les permitirá afrontar de mejor manera los eventos vividos e integrarlos de manera funcional a la trama de su vida… y llevar a cabo esto, es algo que vale la pena y que todo ser humano merece recibir.

    ResponderBorrar
  61. Roberto Bravo Pérez

    Concepto de crisis.

    Los primeros auxilios psicológicos (apoyo psicosocial) y la gestión integral del riesgo (ejemplos)

    Los primeros auxilios psicológicos ¿qué son?... son la primera atención que reciben aquellas personas que están en crisis con el objetivo de que se recupere la homeóstasis y prevenir la aparición de secuelas psicológicas, se pueden proporcionar dentro de las primeras setenta y dos horas de haber ocurrido el evento.

    Esta atención primaria utiliza la escucha activa y respetuosa con el objetivo de reducir los niveles de estrés. Cabe destacar que los primeros auxilios psicológicos no son una atención de diagnóstico o intervención terapéutica.

    El primer respondiente debe contar con un perfil adecuado y una capacitación solidada en primeros auxilios psicológicos.

    El brigadista en primeros auxilios psicológicos debe de tener en cuenta el autocuidado y, por ende, aunque esté capacitado para ayudar si en alguna ocasión no puede o no quiere hacerlo debe de abstenerse.

    El actuar del brigadista de primeros auxilios psicológicos debe ser:

    Amable, calmado, cercano, asegurar la confidencialidad, canalizar a las personas que lo necesiten a ayuda profesional.

    ResponderBorrar
  62. es importante tener una brigada de PAP en las compañías para poder atender situaciones complicadas en el trabajo y esto nos dice que
    Los Primeros Auxilios Psicológicos son de gran importancia para la estabilidad humana, ya que se ponen en práctica diversas estrategias. Los primeros auxilios psicologicos son una herramienta de apoyo para una sociedad que se encuentra bajo un panorama de caso es decir en crisis en donde se busca como prioridad establecer un equilibrio emocional, esto para evitar escenarios catastróficos. Sin embargo no todos somos fuertes y podemos apoyar en este tipo de situaciones de riesgos, es por ello que debemos de prepararnos tomando una serie de capacitación para poder realizar dicha actividad, donde se busca un bien común.

    ResponderBorrar
  63. LESLIE ALIZUL SALAZAR ESTRELLA

    Los primeros auxilios psicológicos son de suma importancia en todos los ámbitos, hablando en el ambiente laboral es importante que el brigadista los brinde con empatía de forma amigable y amena, con el propósito de no generar mayor trauma en el afectado.

    ResponderBorrar
  64. Lo más relevante del curso para mi fue entender la importancia de detectar y actuar ante situaciones de las personas que han sufrido eventos traumaticos, para poder brindar una atención oportuna y no tomar acciones que posteriormente puedan afectarlas.
    Las recomendaciones y las acciones vistas en este curso complementan algunos puntos importantyes ante el IMSS y la norma 035, las cuales son necesarias para la protección del trabajador y el cumplimiento legal de la organización.

    ResponderBorrar
  65. Margarita García Ramírez

    Los primeros auxilios psicológicos son la primera atención que reciben las personas (niños, adultos, adultos mayores, primeros respondientes en emergencias, etcétera) que han estado sometidos a un evento crítico, mismo que provoca una crisis, es decir, un desequilibrio emocional. Estos primeros auxilios se darán dentro de las primeras 72 horas después del impacto, con el objetivo de aumentar la efectividad y no es necesario que la atención la de un psicólogo, ya que pueden proporcionarlos las personas que han sido debidamente capacitadas para esta labor, por ejemplo, los miembros de las brigadas de emergencias.
    Existen dos tipos de crisis, las cotidianas, que se dan en pocas personas, tienen efectos muy negativos y no afectan la infraestructura, por ejemplo, un secuestro; y las masivas, que afectan a muchas personas o familias y afectan la infraestructura de la sociedad, por ejemplo, los terremotos.
    Durante estas crisis salen oportunidades, como los motores que impulsan para la vida, o peligros, como la autoagresión, el suicidio, homicidio o locura. Esto dependerá de la resiliencia con la que cuente el afectado.
    Estas crisis tienen dos fases de intervención:
    1. De primer orden o primeros auxilios psicológicos y
    2. De intervención en segunda instancia, terapia.
    Entre las reacciones en adultos tras los incidentes críticos está el estrés, que en conjunto con el miedo ocasionan la ansiedad, pudiendo ser objetos de situaciones reales o imaginarias.
    Cuando nuestras capacidades de afrontamiento se ven rebasadas por algún suceso traumático se produce un trastorno de estrés agudo, que tiene un periodo de 2 días a 4 semanas como máximo. Pero, si este periodo se ve rebasado pasamos a un trastorno de estrés postraumático, pudiendo presentarse en el individuo insomnio, irritabilidad, pesadillas, incapacidad para llevar actividades cotidianas, sensaciones de desapego, despersonalización, malestares, bajo desempeño en las actividades habituales, entre otros.
    Durante el estrés agudo se pueden dar los primeros auxilios psicológicos, pero si pasa de 6 semanas se convierte en estrés postraumático y se deberá canalizar a la persona con un especialista.
    Es importante mencionar que los primeros auxilios psicológicos no son un proceso terapéutico, una técnica de desactivación, ni un diagnóstico. Y en caso de que la persona no responda ante esta primera atención por no contar con los elementos adecuados de afrontamiento se verá afectada(o) en la etapa de recuperación y se deberá canalizar con un especialista para darle seguimiento al proceso.
    La atención deberá darse en un ambiente idóneo para los afectados, siempre evaluando la escena y salvaguardando la integridad física y mental de los mismos. Además de que durante la atención, el personal deberá ser empático, hacer sentir a la persona que no esta sola, permitir hablar y crear un clima de seguridad, por lo que antes de proporcionar los primeros auxilios psicológicos se deberá estar bien informado sobre el entorno, el incidente o accidente, coordinarse con el demás personal, respetar las creencias y preferencias de las personas (no discriminación y tolerancia) y sobre todo, no perder la calma, ya que esta influye en el comportamiento de los demás.

    ResponderBorrar
  66. 1. Angel Antonio Bompart Marriaga.
    2. Buenas tardes a todos, me gustaría iniciar exponiendo que me pareció un tema super interesante y que anteriormente no había escuchado el término.
    Hablando de experiencias previas en situaciones de urgencias por accidentes laborales puedo declarar que el conocer sobre este tema ayuda mucho en la perspectiva sobre las acciones que se deben tomar en este tipo de situaciones, cuando a uno se le presenta la oportunidad de brindarle los primeros auxilios a un accidentado trata siempre de que está persona salga con bien de su urgencia, pero el principal enfoque siempre ha sido la salud física, yo en particular no me había puesto a pensar sobre todas las secuelas psicológicas que puede generarle a una persona pasar por una situación de estrés, y por esto me pareció de suma importancia el curso, al exponer que una persona en una situación de estrés puede sentirse orillada a tomar decisiones o acciones desesperadas que no serían las más acertadas, nos brindan a nosotros los colaboradores de la salud, una herramienta adicional para que podamos abordar la situación de una manera más óptima y de esta manera obtener mejores resultados en pro del bienestar y la recuperación de la persona, el cual es nuestro principal objetivo.
    Puntos como: mantener a la persona en calma y equilibrada mentalmente no solo nos facilitará la labor a nosotros y al profesional de la salud que vaya a atender el caso, sino que también le ayudará al paciente a afrontar su experiencia de una manera más ecuánime y por ende le ayudará a tener una más óptima recuperación.
    Seguiré investigando sobre el tema y agradezco la oportunidad brindada.
    Feliz tarde.

    ResponderBorrar
  67. PAOLA ELIZABETH CERON MONTIEL
    Buenas tardes, para mi una de las partes importantes de la aplicación de los PAP es conocer lo mejor que se pueda las reacciones, signos y síntomas de las personas que lo están padeciendo, esto para poder dar una mejor ayuda y un buen seguimiento al problema.
    El poder identificar en que etapa se encuentra la persona nos ayudara para dar un tratamiento o acompañamiento correcto:
    Las reacciones serian las siguientes:
    ESTRES: esto puede ser provocado por factores externos
    ANSIEDAD: esto esta enfocado en una situación psicológica o emocional, puede ser no real.
    TEA: es una complicación de la ansiedad, donde el cuerpo y el sistema ya se puede empezar a ver comprometido incluso encontrarse la persona en riesgo
    TEPT: esto se deriva después de varias semanas de desarrollo y puede generar un problema psicoemocional mas detallado y complejo.

    ResponderBorrar
  68. Alfonsina García Ramírez

    La crisis es un estado en el que hay un desequilibrio emocional debido a diversas circunstancias ya pueden ser personales o masivas por ejemplo terremotos o catástrofes o desastres naturales. Existen peligros si no se logra solucionar una crisis, como la autoagresión, suicidio u oros, las oportunidades de las crisis es volverlo un motor para superar la afectación.
    Los primeros auxilios psicológicos se deben aplicar dentro de las 72 hrs tras el impacto, es importante comprender la diferencia entre el primer auxilio psicológico a diferencia de técnicas de intervención psicológicas en donde la aplicación de la misma la requiere hacer un especialista.
    Como auxiliador, se debe procurar llevar a la persona a un lugar seguro, tapar la vista del escenario donde ocurrio el desastre, en un lugar amplio y donde se pueda escuchar. Antes de esto se debe observar el comportamiento de la persona que necesita el auxilio y preguntarle si se le puede brindar ayuda en caso negativo no se le deberá insistir.
    Se le deberá informar al auxiliado los pasos siguientes para superar la crisis, por ejemplo sobre los tiempos apróximados y pedir ayuda a un especialista, dejar conectado con la red de salud pública o análogos, reforzar el mantenimiento de un contacto adicional en caso de crisis.

    ResponderBorrar
  69. Linda Alexis Herrera Ramirez

    Los Primeros Auxilios Psicológicos es una intervención de primera instancia que reciben las personas que han sufrido algún acontecimiento traumático como puede ser un accidente, un asalto con violencia, un desastre natural, etc., que se aplica en las primeras horas hasta las 72 hrs. posteriores del impacto para que sea efectivo.

    El objetivo de los PAP es promover en los afectados: calma, seguridad física y emocional, conexión con su red de apoyo o los servicios sociales, ayuda y afrontamiento a la situación.

    Cualquier personal especializado en el tema puede brindar los PAP, para ello es necesario ser empático, saber escuchar, y fomentar confianza y/o un clima de seguridad.

    Los pasos para la aplicación de los Primeros Auxilios Psicológicos son: contacto y presentación, alivio y protección contención, recogida de información, asistencia práctica, contacto y presentación, pautas de afrontamiento y conexión con servicios externos. Es importante mencionar que para poder realizar dicha intervención el interviniente debe tener a su vez diferentes cuidados para poder estar equilibrado emocionalmente y de esta manera poder realizar los PAP de manera eficiente.

    ResponderBorrar
  70. Eduardo Martínez Rodríguez

    Los Primeros Auxilios Psicologos son aquellas primeras respuestas ante una crisis emocional, la cual puede ser por un evento cotidiano o por un evento colectivo. Los PAP se deben proporcionar preferentemente durante las primeras 72 horas después de que ocurrió el evento, si no es así, se pueden dar en los primeros días aunque con otro enfoque, cuando han pasado más días es conveniente canalizar a una atención especializada. Lo primero que hay que tener en cuenta es identificar cuales son los eventos que causan crisis emocionales, siempre mantener la calma y acercarse a la persona presentadonos y explicandole cual es el motivo de nuestro acercamiento, llevarlo a un lugar alejado del incidente donde haya poca interferencia del ambiente, ofrecerle agua o alimentos o algun otro servicio que ya hayamos ubicado previamente, pedirle información y datos, ayudarlo en la afrontación y explicarle los posibles sintomas que podría presentar en los siguientes días, proporcionar la información de los contactos para un seguimiento especializado o canalizarlo al mismo, manteniendo en todo momento un autocuidado de muestra condición física y mental.

    ResponderBorrar
  71. La comunicación y acompañamiento que se hace en las primeras horas destinadas a ayudar a todo tipo de población afectada por un incidente crítico
    Son técnicas basadas en la evidencia que, con el objetivo de reducir el estrés y fomentar la adaptación y el afrontamiento a corto, medio y largo plazo se aplican en las primeras horas. Tras las primeras 72 horas ya no son las técnicas adecuadas siendo necesario, es estos casos, un apoyo psicológico más especializado.

    De forma general, los Primeros Auxilios Psicológicos pretenden:

    Brindar escucha y apoyo práctico de manera no invasiva.
    Ayudar a las personas a atender sus necesidades básicas y preocupaciones.
    Ayudar a las personas a acceder a información, servicios y apoyos sociales.
    Proteger a las personas de otros peligros
    Los primeros auxilios psicológicos puede llevarlos a cabo cualquier persona que posea los conocimientos sin necesidad de ser un profesional.

    ResponderBorrar
  72. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderBorrar
  73. Sigrid Yaneth Escobar Vidal
    Como resumen, identificamos las diferencias entre urgencia y emergencia, al igual que la diferencia entre desastre y catástrofe, también vimos sobre las sintomatología y epidemiologia del TEA Y TEPT, se abordó el tema de primero auxilios psicológicos que es muy importante para saber como brindarle los primero auxilios a una persona que ha tenido una crisis, es muy importante que la persona encargada de brindar los primero auxilios este capacitado, que sepa cómo debe acercarse a la persona, como los explican los pasos de aplicación de los PAP, saber que si decir y que no decir durante una crisis.

    ResponderBorrar
  74. 1. Nombre completo.
    SELMA MAURA REYES GUZMAN.
    2. Dejar tu resumen (hacer copia de tu resumen por si no puedes copiarlo)
    PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS (PAP).
    En el curso que se presenció el día de hoy se nos dio a conocer los primeros auxilios psicológicos, que es la primera atención que reciben las personas que han sufrido algún incidente crítico como puede ser un accidente, un atentado o catástrofe, y se aplica en las primeras 72 horas tras el impacto.
    Los objetivos de los PAP deben promover en el afectado.
    SEGURIDAD FÍSICA Y EMOCIONAL.
    CALMA. CONEXIÓN CON LA RED SOCIAL DE APOYO.
    AUTOEFICACIA Y EFICACIA DEL GRUPO Y/O DE LA COMUNIDAD.
    AFRONTAMIENTO Y
    AYUDA.
    Los PAP los pueden aplicar los brigadistas que son las personas que ejecutan acciones de primer contacto para salvaguardar la vida de una persona. Siempre y cuando se tenga un ambiente adecuado que cumpla con las siguientes características: lugar seguro, con buena temperatura, alejado de la vista y los sonidos del incidente, pero no demasiado, un lugar grande con subdivisiones, con disponibilidad de comida, bebida y ayuda para los niños, protegido de los medios de comunicación y con posibilidad de garantizar la privacidad de las familias.
    Cabe mencionar que es de suma importancia brindar estos PAP y así evitar un trauma severo que puede afectar la vida de la persona en todos los aspectos.

    ResponderBorrar
  75. 1.- Claudia Celicet Rosas Soriano.
    2.- Los primeros auxilios psicológicos son una herramienta que sirve para hacer acompañamiento de cualquier persona que este pasando por un momento de crisis (catástrofe), deberá ser dada dentro de las primeras horas a partir del evento traumático, con la finalidad de restablecer la organización del individuo y así tener control de las emociones, enfocar el pensamiento en la búsqueda de soluciones. Los primeros auxilios psicológicos podrán ser aplicados por cualquier persona que tenga entrenamiento y práctica y no sólo por psicólogos.
    Los primeros auxilios psicológicos que se aplican en los momentos de crisis son:
    a. Realizar el contacto psicológico.
    b. Examinación de las dimensiones del problema.
    c. Analizar posibles soluciones.
    d. Asistir en la ejecución de acción concreta.
    c. Seguimiento.
    y todo esto con la finalidad de evitar posibles trastornos posteriores al evento.
    Muchas gracias por la oportunidad de integrarme a la conferencia.

    ResponderBorrar
  76. 1. Hazel Edith Bond Yañez

    RESUMEN

    Primeros auxilios psicológicos (PAP)

    En primer lugar, es importante identificar que una crisis se refiera a una situación que pueden sufrir las personas por algún evento no deseado, y que puede ocasionar una reacción (estrés, ansiedad, trastornos de estrés aguo o traumo de estrés postraumático). Estas crisis pueden ser individuales o colectivas (masivas). El distrés puede darse de forma cognitiva, física, emocional o conductualmente.

    Para poder brindar primeros auxilios psicológicos es importante conocer la sintomatología de los eventos que se pueden dar ante un evento de crisis, ya que es la primera atención que las personas reciben después de haber sufrido un evento no deseado (atentado, catástrofe, accidente, etc.), y que dará apoyo en salvaguardar la integridad física de las personas, y debe ser brindado en las primeras 72 horas después del evento.

    Algunas características que se deben mostrar al brindar los primeros auxilios psicológicos son: mostrar empatía, hacer sentir a la persona que no está sola, mostrar habilidades de escucha (asertiva y afectiva) y dar respuesta, así como crear un clima de seguridad a la persona.

    Antes de iniciar con los PAP, es importante:
    a. contar con información del contexto del evento,
    b. contar con medios para coordinarse con las personas responsables del lugar,
    c. para finalmente identificar a las personas que requieran PAP.

    Existen recomendaciones que se pueden seguir al brindar los PAP como:
    • mostrarse amables
    • promover la seguridad y confianza de la persona afectada
    • fomentar la autonomía de las personas afectadas, mediante la toma de decisiones
    • Escuchar y no juzgar
    • Dar información sencilla, de donde pueda encontrar información de ayuda
    • Ser empático
    • Promover la inclusión y la equidad.

    ResponderBorrar
  77. Gresia Abigail Zarate Castro

    Resumen Primeros Auxilios Psicológicos


    Los Primeros Auxilios Psicológicos o PAP son la primera atención que debe recibir una persona que ha sufrido algún accidente crítico, buscando tratar las reacciones de estrés y ansiedad de la situación, promoviendo en el afectado seguridad física, emocional y calma.
    Esta atención debe ser aplicada en las primeras horas o hasta 72 horas después por brigadistas, psicólogos o personas capacitadas. Para aplicar los PAP se deben tener las condiciones adecuadas para poder brindar un lugar seguro, grande y sin vista al incidente, asegurando privacidad y comunicación adecuada.
    Si la atención es brindada a tiempo el énfasis será el control de la información y la conexión con su red de apoyo, si no es posible aplicar los PAP se pueden adaptar dentro de las primeras 4 a 6 semanas haciendo énfasis en los factores de resiliencia y finalmente si han transcurrido más de 6 semanas las técnicas deberán ser basadas en la psicoeducación y normalización.

    ResponderBorrar
  78. Mauricio Alejandro Rodríguez Núñez

    El día de hoy aprendimos a considerar la primer respuesta qué podemos hacer para abordar a una persona o personas que han sufrido una catástrofe o desastre y por consiguiente están bajo los efectos de una crisis. Nosotros como primeros respondientes psicológicos siempre y cuando tengamos el perfil,la empatía y sobretodo los conocimientos de abordaje de una persona en crisis podemos ayudar mucho en la respuesta y recuperación emocional de la persona afectada. Un buen abordaje puede contribuir con recuperar o fomentar la resiliencia del afectando.los primeros auxilios psicológicos cada vez tienen mayor relevancia en los momentos de crisis.

    ResponderBorrar
  79. Fabián Reyes Regalado

    En resumen, los primeros auxilios psicológicos de debe de aplicar con una adecuada comunicación para las crisis emocionales que sufren las personas en un evento traumático. En las primeras 72 horas estos auxilios deben de ser proporcionados para un mejor efecto.

    Las crisis se catalogan en cotidianas y las masivas y en esto hay dos faces de intervención. De primer orden donde es protagonista los auxilios psicológicos y de segundo orden donde un terapeuta especializado dará su intervención para su seguimiento

    ResponderBorrar
  80. Victor Manuel Hernández Espinosa
    Los primeros auxilios psicológicos, que se llevan a cabo en las primeras 72 horas a una persona que a sufrido un crisis severa por un evento o accidente, este apoyo debe de ser por personal profesional para evitar posibles traumas psicológicos posteriores, la forma de abordar a una persona con crisis es darle confianza, ser empático, sin engancharse con la situación,ser objetivo y buscar la manera de como ayudar buscando todas las alternativas para salir de esa situación .
    El vídeo muestra como pueden afectar la forma de manejar la situación con profesionalismo o con falta de empatía con la persona en crisis

    ResponderBorrar
  81. 1.- José Antonio Villarreal Cedillo
    +Etapas del desequilibrio emocional: Shock, afrontamiento, recuperación, resolución.
    +Reacciones tras incidentes: Estrés, ansiedad, trastorno de estrés agudo, trastorno de estrés postraumático.
    +Mecanismos de Defensa: Represión, negación, reacción formativa, desplazamiento, sublimación, regresión, racionalización, conversión, desatención selectiva.
    +Se deben aplicar los primeros auxilios psicológicos en un lugar seguro, con buen ambiente, con privacidad, escucha activa, empático, crear un ambiente de seguridad
    + Los primeros auxilios psicológicos son la primera atención que reciben la personas que han sufrido algún incidente, son aplicables hasta 72 hr. Después del incidente.
    + Objetivos de los PAP
    • Promover la seguridad física y emocional del afectado
    • Reducir el nivel de estrés inicial causado por el evento traumático
    • Fomentar la adaptación a corto, mediano y largo plazo. Conectar a la persona con su red de apoyo
    • Potenciar las estrategias de afrontamiento, de acuerdo a sus vivencias pasadas
    • Fomentar la autonomía de las personas afectadas mediante toma de decisiones, retomar el control de su vida, nunca sobre protección, ayuda proactiva y positiva

    ResponderBorrar
  82. 1. Manuel Reyes Margarito

    2. PRIMEROS AUXILIOS PSICOLOGICOS
    Los tiempo actuales en el medio laboral exigen una atencion plena a la salud de cada trabajador.
    Aunado a la salud fisica podemos identificar la salud emocional, misma que en los tiempos actuales ha tenido mayor atencion dentro del medio laboral. Los reciente eventos por la pandemia por sarscov 2, asi como agentes perturbadores naturales y eventos inesperados; han dado como resultado la especializacion de los cuerpos de atencion de emergencias. Una parte de esta atencion se ha centrado en los primeros auxilios psicologicos, que se brindan dentro de las primeras 72 horas de ocurrido un suceso que puera ser trascendental en la vida del trabajador y que puede repercutir en su estado emocional. Los PAP estaran orientados a los trabajadores para garantizarles un regreso seguro a sus centros laborales, de ese modo se puede contemplar la correcta ejecucion de sus actividades y reducir de manera pronta otros riesgos que les pudieran generar daños fisicos.
    La introduccion de los PAP en los centros laborales estaran orientados y deberan ser aplicados por personal capacitado. El brigadista en PAP debera adquirir y aplicar sus conocimientos sin olvidar: ser empatico, hacer sentir al sujeto que no esta solo, permitir hablar-escuchar, crear un clima de seguridad. Proporcionar los PAP sera necesario cuando suceda alguna situacion de crisis en el centro de trabajo.

    ResponderBorrar
  83. Victor Manuel Martínez Contreras.

    Resumen:;Los primeros auxilios psicologicos son la primera línea de apoyo después de algún evento no previsto y que causa situaciones de crisis, en la búsqueda de disminuir los efectos ocasionados el personal capacitado brinda seguridad, confianza y empatía, y de manera multidisciplinaria apoya con información clara para que sean tomadas las mejores desiciones por las personas afectadas.

    ResponderBorrar
  84. Maybyb Linóz.

    Debemos saber identificar y tener una buena comunicación con la persona afectada y en el caso de que se presente un evento laboral velar por la salud del trabajador y hacer fiel cumplimiento de las leyes y normas de preservar la salud del trabajador.

    ResponderBorrar
  85. Mary Carmen Arvizu

    Es de suma importancia la atención de los primeros auxilios psicológicos, ya que esto nos permite intervenir de manera oportuna ante una situación de desastre o catástrofe.

    La atención se debe proporcionar durante las primeras 72 horas,esta contención emocional debe ser un acompañamiento y ser un contacto para sus familiares.

    Nuestro propio organismo genera mecanismos de defensa. El 65% de la población padece de transtorno de estrés agudo.

    Cuándo se genera un desastre masivo, se debe de aislar a ese grupo que padeció esta situación y hacerles ver que tienen las herramientas para afrontarlo.

    Los primeros auxilios psicológicos deben de ser ejecutados por personal capacitado, para brindar esta red de apoyo ante un evento inesperado.

    ResponderBorrar
  86. 1) HÉCTOR JESÚS BLANCAS CEDEÑO
    2) LOS PRIMEROS AUXILIOS PSICOLOGICOS COMO LO ESTUDIAMOS EN EL CURSO, SON DE GRAN IMPORTANCIA, PRIMERO POR QUE ESTA SERA LA PRIMERA ATENCION QUE RECIBIRA UNA VICTIMA DESPUES DE UNA CRISIS Y SEGUNDO YA QUE DURANTE Y DESPUES DE UNA EMERGENCIA QUEDARAN "TOCADAS" PICOLOGICAMENTE MAS LAS PERSONAS, QUE SI LES HUBIERA PASADO ALGO FISICO, SIEMPRE Y CUANDO ESTO ULTIMO NO FUERA TAN GRAVE, Y SU FUE GRAVE ESTAMOS HABLANDO DE DOS PROBLEMAS SERIOS, TODOS LOS HUMANOS TENEMOS UN "PUNTO DE RUPTURA O QUIEBRE" YA QUE LO PSICOLOGICO "PEGA" Y SE RESGUARDA MAS EN LO MENTAL, GENERANDO INCLUSIVE UN ESTRES "AGUDO" O "POSTRAUMATICO" EN LA VICTIMA, POR ESO SE REQUIERE DE UNA PERSONA CAPACITADA EN ESTA CIENCIA, ASI COMO LO VIMOS EN EL VIDEO DEL CURSO, PARA AYUDAR A UNA VICTIMA CON ESTE PROBLEMA, PARA PODER MITIGAR LO MAS POSIBLE EL IMPACTO EMOCIONAL, ESTA TENDRA QUE TENER EMPATIA POR LA VICTIMA, DAR LE CONFIANZA, VERIFICAR SI ESTA BIEN FISICAMENTE, ESCUCHARLA, RELAJARLA LO MAS POSIBLE, PREGUNTARLE POR SU FAMILIA, NO PROMETERLE ALGO QUE NO SE PUEDA CUMPLIR, ETC.

    ResponderBorrar
  87. Ma Teresa García Ortiz.
    Resumen: Los primeros auxilios psicológicos se proporcionan después de que una o varia personas hayan sufrido estén sufriendo crisis por una catástrofe o un desastre.

    Es muy importante atenderlos dentro de las primeras 72 horas, para que pueda haber un restablecimiento psicológico. Hay que tomar en cuenta que existen 2 tipos de trastornos
    1.- Trastorno de estrés agudo: este es una respuesta normal a una crisis cotidiana o masiva, sin embargo suele durar entre 2 dias hasta un mes.
    2.- Trastorno por estrés postraumático: este trastorno suele durar mas de un mes y es muy grave ya que se ve mermada la vida de la o las personas que lo sufrieron.

    Para atenderlos es importante realizar os siguientes pasos:
    1.- Presentarse de forma no intrusiva, explicar el porque se acompaña
    2.- Tratar de ubicarlo en el espacio y tiempo,
    3.- Hacerlo que recurra a sus mecanismos de afrontamiento.
    4.- Cubrir sus necesidades básicas
    5.- Alejar del lugar del desastres
    6.- Darle contención
    7.- Buscar contactar a sus seres mas cercanos
    8.- Mantenerlo en contacto con los servicios de salud

    ResponderBorrar
  88. Viridiana Tulsy Acosta Juarez

    Los primeros auxilios psicológicos (PAP), es la primera atención que reciben las personas que han experimentado un evento traumático, catástrofe o desastre natural. La primera atención debe ser durante las primeras 72 hrs, inclusive la atención también puede ser dentro de las primeras 4 y máximo 6 semanas sin embargo la atención debe enfocarse en los factores potencializadores de la resiliencia, si después de este tiempo la personas de no recibió atención y tiene TEPT debe ser canalizado con personal especializado.
    Las personas que pueden proporcionar PAP son los brigadistas y/o personal capacitado en el tema, que cumplan con un perfil y habilidades como ser empáticos, saber escuchar activamente para poder crear un clima de confianza y seguridad. Existen pasos básicos para brindar los PAP:
    - Contacto y presentación
    - Alivio y protección
    - Contención
    - Recogida de información
    - Asistencia práctica
    - Pautas de afrontamiento
    - Conexión con servicios externos

    Es importante conocer las buenas prácticas y principios éticos para poder brindar una atención adecuada.

    ResponderBorrar
  89. 1. REBECA ANDRADE ROSAS
    2. primeros auxilios psicológicos se dan cuando se presenta una crisis (desequilibrio emocional), por situaciones cotidianas, masivas o naturales (desastres). El evento o impacto genera una reacción o shock del cual le siguen los procesos de adaptación, afrontamiento, recuperación y resolución. Los PAP se deben de dar en las primeras 72hrs a partir del impacto (la NOM-035-STPS-2018 utiliza un cuestionario relacionado a eventos traumaticos para centros de trabajo). Para vindrar PAP no es necesario forzosamente ser un psicólogo pero si estar capacitado para ello. Las crisis pueden ser motivo de peligro (autoagresion, depresión, suicidio, etc.) o oportunidad (resiliencia) de ahí la importancia de abordar correctamente los PAP. Las reacciones dependerán la edad, estado de salud y emocional de la persona, además de su condiciones de vulnerabilidad social. Las reacciones se expresan con emociones acompañados de cambios fisiológicos (ansiedad moderada/grave o estrés (+/-). Los PAP requieren de condiciones mínimas para aplicarlo como un lugar seguro, grande, sin medios de comunicación, privado, etc. Y con una serie de pasos como son contacto y presentación, alivio y protección, contención emocional, información adicional, asistencia práctica, seguimiento para llegar a un estado de resolución y aceptación.

    ResponderBorrar
  90. Melissa Juárez Hernández
    Se aclaró la diferencia existente entre urgencia y emergencia, catástrofe y desastre. Se nos proporcionó la definición de crisis, diferenciando entre cotidianas y masivas. Se abordó el tema de distrés agudo y retardado. Se explicaron las fases del proceso de Intervención en crisis, los mecanismos de defensa, el trastorno de estrés agudo y su sintomatología, el trastorno por estrés postraumático y sintomatología.

    Se expuso acerca de lo que son los primeros auxilios psicológicos, con quiénes se aplica y cuándo aplicarlos, además de esclarecer los pasos para su aplicación.

    ResponderBorrar
  91. GARCIA ALVAREZ NICKY DANIEL

    PRIMEROS AUXILIOS PSICOLOGICOS
    en resumen se hablo de la definición que tiene los PAP que como se hizo mención durante el curso son la primera atención que reciben las personas que han sufrido algún incidente critico como puede ser un accidente, un atentado, catástrofe, etc., con la finalidad de salvaguardar la integridad física de las personas, y se aplican en las primeras horas tras el impacto hasta 72 horas para que este puede ser efectivo...

    De igual forma se dieron puntos claves para poder brindarlos de manera correcta, ejemplificando con videos y resaltando sobre este los puntos que no se tienen que desarrollar... Nos hace mención que tenemos que iniciar con una buena empatía, y esto lograra que la victima no se sienta sólo, hay que permitir el hablar a la persona para poder dar una solución adecuada y poder crear así un clima de seguridad..

    Vemos la importancia que tienen los Primeros Auxilios Psicologicos ante nuestras victimas, aunque para poder brindarles con lleva mucha capacitación, y sobre todo si los vamos a brindar no olvidar los pasos que necesitamos para que nuestro apoyo sea de manera exitosa y tomando en cuenta siempre las buenas practicas como Brigadistas.

    ResponderBorrar
  92. Héctor Abraham Álvarez Espinosa

    Los humanos se enfrentan a crisis de nervios, se caracterizan principalmente por la incapacidad para abordar situaciones para la solución de problemas.Las crisis si no se afrontan correctamente y en un tiempo oportuno, se corre el riesgo que la persona que experimentó dicho evento pueda padecer graves problemas psicológicos.Por eso los primeros auxilios psicologicos son importantes ya que estos dan soporte ante las crisis y que la intervención psicológica es como una ayuda breve e inmediata de apoyo a la persona para restablecer su estabilidad a nivel emocional.La meta de los primeros auxilios psicológicos es que la persona salga del shock y active sus recursos para recuperar su capacidad de afrontamiento. El objetivo es auxiliar a la persona a enfrentar la crisis nerviosa.

    ResponderBorrar
  93. 1. Nombre Ma. Del Pilar Ramirez Yañez
    2. Primeros auxilios psicologicos sirven para apoyar a personas expuestas a incidentes críticos como accidentes, atentados, una catástrofe, etc. Las crisis a las que se enfrentan las personas y que los pueden volver vulnerables son las cotidianas y las masivas. El primer apoyo se da en las primeras 72 horas y se debe estar capacitado para dar este soporte puede ser un psicólogo o la brigada pero siempre que tengan entrenamiento para ello. Las reacciones en adultos puedes ser desde un distress o estrés negativo, ansiedad, transtornos de estrés agudo o postraumático. Este último es el que sea aborda con el cuestionario 1 de la Norma y para el cual se requiere canalizar al empleado. El distress puede ser retardado y afecta a la persona y su conducta.
    De puede hacer intervenciones de primer orden o PAP y de segundo orden que es terapia. El transtorno de estés agudo es temporal y se puede afrontar si se desarrolla la residencia y con soporte sin embargo requiere atención. El transtorno x estrés postraumático es más grave pues prevalece en el tiempo y requiere forzosamente atención especializada hay situaciones de evitación, recurrencia, la persona es hiperalerta. El PAP ayuda a crear seguridad, calma, encontrar soluciones, salir del shock, afrontar. Se da en las primeras 72 horas o máximo 4 a 6 semanas. Que se debe hacer al dar PAP ser empático, dar contención, escuchar, indagar y crear un ambiente de calma. Es importante cuidar el ambiente dónde se vayan a aplicar y detectar quien necesita el soporte, si son crisis masivas coordinarse con equipos de emergencia, es importante acompañar más no invadir, querer resolver el problema de la persona, asegurar la confidencialidad, generar empatía y confianza, no prometer y no minimiza. Hay 7 pasos que guían el PAP primero te presentas, dar alivio y contención indagar como se encuentra la persona, contener usando técnicas como la respiración, ayudar al otro a encontrar el malestar a través de preguntas y dejar que la persona barre lo sucedido y sus preocupaciones o angustias, regresarle información o contexto de lo que nos ha narrada para ayudarlo a visualuzar posibles acciones, buscar a su red de apoyo, pautas de afrontamiento y derivar con soporte de especialistas y mantenerse a la orden para soporte. Aquella persona que ofrece PAP también tiene que estar bien, conocer sus alcances y autocuidarse.

    ResponderBorrar
  94. Adrián Ballesteros Castro
    Los Primeros Auxilios Psicológicos o PAP se definen como una herramienta de apoyo pensada en acompañar a aquellas personas que se encuentran en escenarios de crisis y que tienen como objetivo el recuperar el equilibrio emocional, junto con prevenir la aparición de secuelas psicológicas.

    Este mecanismo de contención está pensado para ofrecer ayuda de manera práctica y no invasiva, poniendo el foco en las necesidades y preocupaciones inmediatas de las personas, atendiéndolas rápidamente, en la medida de lo posible.

    Es fundamental entender que los minutos posteriores a una situación traumática son los más importantes para el afectado. Por este motivo, entregar los primeros auxilios psicológicos de inmediato permitirá que la persona pueda superar de mejor manera el hecho.

    Los objetivos de los PAP se pueden resumir en tres grandes ideas, el brindar un alivio emocional inmediato, facilitar la adaptación de las personas y prevenir el desarrollo de una psicopatología a futuro.

    Las ventajas de la aplicación de esta técnica es que los PAP pueden ser administrados por un familiar, un amigo o incluso un desconocido que haya estado presente en la situación de emergencia y no requieren conocimientos técnicos de medicina, psicología o psiquiatría.

    Sobre los primeros auxilios psicológicos

    Las situaciones traumáticas son escenarios más comunes de lo que pensamos, un asalto en la vía pública, incendios, desastres naturales, accidentes de tránsito, entre otros. Se estima que cerca del 40% de la población chilena está expuesta a este tipo de situaciones, y que la mayor parte de las personas ha experimentado este tipo de escenarios alguna vez en la vida.

    Para administrar estos primeros auxilios es importante tener presente el procotolo ABCDE, que se refiere a las 5 etapas de los PAP.

    A: escucha Activa: este paso requiere de nuestra atención a la hora de escuchar al afectado. Es importante ser empáticos y demostrar que nos interesa y preocupa lo que nos están narrando.

    B: reentrenamiento de la (B)entilación: cuando alguien vive este tipo de situaciones, es común el mostrarse ansiosos o alterados, incluso sintiéndose superados o confundidos por lo sucedido. Frente a esto se recomienda realizar ejercicios de respiración que permitan recuperar el ritmo normal de esta.

    C: Categorización de necesidades: en el caso de que el afectado deba tomar decisiones luego del episodio traumático, es útil la ayuda de un tercero para jerarquizar y organizar los pasos a seguir. Para estos efectos es importante que se utilicen los recursos del afectado, ya que así podrá mantener una red de apoyo que sea familiar.

    D: Derivación a redes de apoyo: una vez aclaradas las necesidades y prioridades, estamos aptos para contactar a los servicios especializados o a las personas cercanas del afectado para que lo asistan.

    E: psicoEducación: para finalizar debemos transmitir al afectado que las reacciones y malestares que pueda sentir a futuro son parte del proceso, pero además debemos explicar los momentos en los que pasan a ser una situación de riesgo.

    ResponderBorrar
  95. 25 DE MAYO DE 2021
    GLORIA MARTHA FERNANDEZ AYALA
    correo: colegiopcnuevoleon@gmail.com

    BREVE RESUMEN DEL CUROS PRIMEROS AUXILIOS PSICOLOGICOS
    Los primeros auxilios psicológicos es proceso que conlleva una intervención de primeros auxilios psicológicos requeridos en personas ante una situación de crisis. proporcionar información que facilite esta intervención, así como la descripción de aspectos generales de la metodología que conlleva esta para así disminuir el impacto emocional y social que provoca una crisis.
    Vimos quien puede aplicar y quien no un apoyo psicológico
    Vimos los Mecanismos de Defensa (Represión; Negación; Proyección; Reacción Formativa; Desplazamiento; Sublimación; Regresión; Racionalización; Conversión; Desatención Selectiva). Se definió el Trastorno de Estrés Agudo (TEA) y del Trastorno por Estrés Postraumático (TEPI) se revisó su Sintomatología y Epidemiología de ambas.
    REALIZAR CONTACTO PSICOLOGICO, Empatía o “sintonización” con los sentimientos o necesidades de una persona durante su crisis, realmente escuchar cómo la persona en crisis visualiza la situación y se comunica con nosotros, con los sentimientos y Así mismo, se invita a la persona a hablar y a escucharse, sobre lo sucedido (los hechos) y dar cuenta de sus reacciones (sentimientos y actitudes) ante el acontecimiento, estableciendo lineamientos reflexivos y sentimientos encontrados
    ANALIZAR LAS DIMENSIONES DEL PROBLEMA, enfocarnos en las dimensiones del problema, presente , pasado inmediato, o futuro actual Preguntas como: ¿Qué sucedió? ¿Cómo te sientes? ¿Qué puedes hacer?.
    Identificación de un rango, de soluciones alternativas, Enfocado a cuáles son los eventuales riesgos para la persona y prepararse para las soluciones inmediatas. CORREO colegiopcnuevoleon@gmail.com

    ResponderBorrar
  96. Hola buen día.

    Miriam Mendoza Navarro
    mirmen2105@yahoo.com.mx

    Primeros Auxilios Psicológicos en el trabajo (PAP)

    Objetivo: Identificar la importancia de los primeros auxilios Psicológicos y su aplicación en el caso de alguna situación de crisis en los centros de trabajo que ayude a disminuir el impacto psicológico emocional en el afectado(s).

    Se habló que durante el trayecto de la vida el ser humano puede encontrarse en una situación de crisis, donde se define como:
    Un estado de desequilibrio emocional , en el cuál la persona tiene circunstancias diversas que lo vulneran e incluso puede llegar a colapsarse.

    Durante las primeras 72 hrs / SHOCK/Adaptación. Dónde podemos inmediatamente dar apoyo a las personas para que no se sientan solos y poder ayudarlos a que se pongan en contacto con algún familiar.

    Pasado el tiempo de lo sucedido en un mes aproximadamente ,si la persona no ha sido capaz de afrontar lo que pasó , lo conveniente es canalizarlo con un especialista Psicólogo para que lo ayude a su estado emocional y salga adelante y a un año aproximadamente logre una recuperación sana y posteriormente el darlo de alta como un caso resuelto.


    Estas crisis pueden ser de 2 tipos .

    CRISIS COTIDIANA:

    No ponen en riesgo la infraestructura.
    Afectan a pocas personas.
    Tienen efectos muy negativos.

    Ejemplo:
    Accidente de coche.
    Cambio de trabajo.
    Robo con violencia
    Despido laboral.
    Divorcio.
    Agresión Sexual.


    Crisis masivas.

    Afectan a muchas personas y familias.

    Afectan Infraestructura de la sociedad.

    Ejemplo:

    Accidente en el metro.
    Explosión.

    El ejemplo que se puso es como el accidente de la linea 12 del metro que se afectaron muchas personas y a la vez a los familiares.

    Explosión : porque afectan la infraestructura de sus alrededores como también la parte ambiental.

    En una crisis puede haber la posibilidad que las personas sean resilientes de afrontar cualquier situación adversa y les sirva de experiencia para que eso no vuelva a suceder o bien lo consideren negativamente que no puedan salir de lo sucedido y lleguen hasta el suicidio , locura .

    Se habló de las fases del proceso de Intervención en crisis.

    1) De primer orden o Primeros auxilios Psicológicos.
    2) Intervención en 2 Instancia , terapia con especialistas.

    Se habló del Estrés positivo y estrés negativo.

    Estrés positivo es cuando se sabe afrontarlo y sacar provecho ante la situación.

    Estrés Negativo es aquel que no se sabe afrontar ante la situación y puede llegar a tener problemas emocionales.

    Trastorno del estrés agudo.(TEA).

    Trastorno transitorio.
    Remite en horas o días.
    Acontece durante las 6 primeras semanas después del suceso.
    Durante de 2 días a un máximo de 4 semanas (1 mes).

    Síntomas .
    Insomnio.
    Irritabilidad.

    Trastornos por estrés Postraumáticos (TEPT)
    Muy graves.
    No remite sin ayuda profesional .

    Quienes pueden aplicar los PAP.?
    Brigadista capacitado para ejecutar acciones de primer contacto para salvaguardar la vida de las personas.

    Antes de iniciar con los PAP.

    Se requiere de contar con al información precisa.
    Conocer el entorno donde se va a trabajar.
    Conocer quién está proporcionando asistencia y dónde.

    Coordinación.

    Detección.

    Quién (es) necesitan de asistencia.


    Que se debe considerar primeramente para aplicar los PAP.

    Ser empático.
    Hacer sentir a la persona que no esta solo (a).
    Permitir hablar a la persona.
    Crear clima de seguridad.
    Respetar su emoción.

    Lo importante de los PAP.

    Es saber brindar apoyo a las personas que lo necesitan , darles seguridad de que no están solos y que pronto podrán estar a salvo y con sus familiares o personas más cercanas a ellos.

    Lo que no se debe hacer es:
    Entorpecer la ayuda.
    Sacar provecho de la situación para afectar a otros, sin importan el estado emocional de las personas.

    Te agradezco mucho Gaby por esta información tan vital y esencial , para saber que hacer y poder brindar los PAP a las personas que lo pueden necesitar y que nosotros estemos primeramente en contacto con ellos.



    ResponderBorrar
  97. 1.- Nassyra María Larragoiti Gutiérrez.

    2.- Resumen Primeros auxilios psicológicos.
    Es muy importante tener conocimiento y capacitarse en este y otros temas sin importar el giro en el que nos encontremos, o el papel que desempeñamos en un centro de trabajo, es necesario tener las bases para actuar en un momento dado, ya sea en lo laboral o personal para enfrentar diversas situaciones que se presentan en nuestro día a día y así no entorpecer las labores de apoyo.
    Habrá ocasiones que estos conocimientos adquiridos nos darán el temple para tomar decisiones que pueden salvaguardar nuestra integridad física y la vida no solo la nuestra, sino la de los demás si actuamos con responsabilidad.

    ResponderBorrar
  98. Maria Del Carmen Rodriguez Salgado.25 de mayo de 2021, 9:18 p.m.

    Maria Del Carmen Rodriguez Salgado.

    Los Primeros Auxilios Psicologicos:

    Identificar y su aplicación en los centros de trabajando que ayude a disminuir el impacto psicológico-emocional en los afectados, ya que la persona esté recibiendo Ya que la persona esté pasando por un estado Catástrofe y desastre.
    ° Emergencia
    ° Infraestructura

    Existen 3 Tipos, Crisis, Crisis Cotidiana, Crisis Masivas.

    ¿Qué son los primeros auxilios psicológicos (PAP)? La primera atención que reciben las personas que han sufrido algún incidente critico o un accidente; Se aplican en las primeras 72 horas para que sea efectivo.

    ¿A quiénes podemos aplicar los PAP? Niños, Jóvenes, Adultos.
    Brigada: Grupo de personas que ejecutan acciones de primer contacto para salvaguardar las vidas de las personas.
    Antes de iniciar con los PAP.

    1. Información
    2. Coordinación
    3. Detección
    4. Agrupación
    5. Concentración
    6. Adaptación




    Identificar y su apicacion en los centros de trabajon que ayude a disminuir el impacto psicologico-emocional en los afectados, ya que la persona este reciviendo

    ResponderBorrar
  99. Emili Yanina Jimenez Pichardo
    Primeros auxilios psicológicos en el trabajo
    Se a bordo de donde proviene las crisis, esta puede ser cotidiana o masiva y de acuerdo con el evento es como responderemos. Hay varios factores como el estrés, ansiedad o con mayor temporalidad el estrés agudo o estrés postraumático crónico, que sus efectos pueden ser cognitivos, fisiológicos, emocionales o conductuales.
    Una habilidad importante como facilitador, es observar la conducta de las personas, ya que a través de los síntomas podemos actuar y ser efectivos en la labor.
    Así mismo debemos estar calmados como apoyo y tener la mayor información para poder actuar, habrá casos en donde las personas necesiten ayuda de especialistas en la salud mental y solo podremos guiar a la persona afectada y en su caso a los familiares.
    Algo importante a resaltar es que debemos promover en nuestras áreas de trabajo: El tener información del lugar, del hecho ocurrido, de las herramientas que se puedan utilizar.
    Ser empáticos con las personas para dar un buen servicio y dejar tranquila a las personas dentro de lo que cabe y pueda responder a cualquier cosa que pueda suceder en ese día.

    ResponderBorrar
  100. Lara Rodriguez Martha Eugenia
    Los primeros auxilios Psicológicos (PAP), se realizan de forma pertinente en las primeras 72 hrs de el acontecimiento de un accidente o evento traumático, promoviendo; la seguridad física emocional y afectiva, esta enfocada en reducir el estrés caudado por estas circunstancias externas. Siendo una respuesta normal, pero se requiere saber manejar si es en exeso.
    Este termino se ha ido denotando con mayor frecuencia, esto por que se ha visto las afecciones y problemas que se genera de manera personal y organizacional al no darle un seguimiento puntual.
    Siendo las principales etapas de la intervención:
    Escucha Activa.
    Reentrenamiento.
    Categorizar las necesidades.
    Redes de apoyo y educación del tema , esto siendo fundamental dado que solo el personal capacitado lograra la intervención sin ser considerada una amenaza o agresivo.

    ResponderBorrar
  101. Fuentes Galván Mariana
    En el curso se aclaró constantemente que cualquier persona que cuente con la capacitación adecuada puede dar los primeros auxilios psicológicos, a las personas que dentro de un centro de trabajo hayan sufrido de algún evento traumático, crisis, ansiedad, etc. Me quedó claro la importancia de contar con personas capacitadas en el tema, ya que en el video que nos compartieron, pude observar que no basta con ayudar, hay que ser puntuales, claros y estar atentos a lo que la persona en cuestión necesita, para así poder brindarles una atención adecuada y oportuna. Escuchar a las personas suena fácil, pero muchas veces no lo hacemos y ese puede ocasionar problemas en la comunicación. Nos compartieron las diferentes etapas de un desequilibrio emocional, las reacciones que nuestro cuerpo puede presentar en reacción a lo que estamos viviendo y de groso modo la manera en la cual debemos actuar al prestar este servicio.

    ResponderBorrar
  102. 1.Herrera Molina Lourdes
    2.Los primeros auxilios psicológicos se dan durante los primeros minutos y horas, después de la crisis, proporcionan apoyo, reducen el peligro, brindan herramientas de afrontamiento y conectan a la persona en crisis con los recursos de ayuda. La meta de los primeros auxilios psicológicos es restablecer el enfrentamiento inmediato, ya que la persona se siente incapaz de enfrentar lo que está viviendo, debido a un colapso en sus habilidades de afrontamiento. Es necesario auxiliarlo para que dé pasos concretos hacia el enfrentamiento de la crisis.

    ResponderBorrar
  103. María Elizabeth Zúñiga Reyes

    Primeros Auxilios Psicológicos.

    los primeros auxilios psicologicos son importantes debido a que el ser humano nos basamos en nuestras emociones cotidianas. Todo lleva un procedimiento en la psicologia suena fácil comprender a un individuo que esta pasando por un momento dificil y traumatico. Nosotros en ocasiones nos traumamos o nos frustramos por situaciones que a veces no llegamos a comprender.

    Las primeras horas de cuando te sucedió un evento son cruciales para que te tranquilices y pienses con calma para que no cometas errores de los mas delante de puedas arrepentir. Los eventos traumaticos te pueden generar algunas molestias o malestares. La OMS dice que salud se puede decir no solo que tienes que estar bien físicamente, social y mentalmente estando uno bien podrás ayudar a los demás individuos en su entorno.
    Para terminar actualmente vivimos una pandemia que la mayoría de las personas no estábamos preparados ahora vivimos con estrés a todo lo que da. Debemos tener una buena preparación para ayudar a las personas y sobre todo una actitud positiva y ser empáticos con los demas.

    ResponderBorrar
  104. Rigoberto Brandon Ortiz Lozano

    Primeros auxilios psicológicos
    Es importante dar este tipo de información ya que cualquier persona puede hacer uso de este tipo de conocimientos para saber como actuar en este tipo de situaciones y sobre todo ayudar a las personas que mas lo necesitan para que no lleguen a entrar a situaciones mas difíciles, sabiendo actuar con la persona que esta entrando en crisis es importante.

    ResponderBorrar
  105. Ana Karla Cervantes Jácome
    El tema de primeros auxilios psicológicos refiere a las acciones que un brigadista debe realizar durante las primeras 72 horas, para apoyar emocionalmente a una persona que ha vivido una situación traumática por la detonación de un fenómeno natural como temblores, inundaciones, huracanes, etc, así como incidentes graves como explosión de gas, incendios, derrumbes, choques, entre otros eventos de infraestructura. Estas acciones deben incluir, la presentación del brigadista, preguntarle su nombre a la persona que se atiende, ofrecer el apoyo para lo que requiera de acuerdo a sus creencias, sus emociones, sus prioridades, hay que escucharlo sin juzgar, sin presionar, siendo empáticos. Para ello el brigadista debe tener capacitación y ser consiente de que solo puede atender si el esta bien, bajo el criterio de que no puedes atender a alguien si tu estas mal.
    Una vez la persona se sienta mas tranquila o y atenga familiares a su lado, el brigadista dejara sus datos y podrá proporcionar datos de redes de apoyo para dar seguimiento al caso, mas adelante, haciendo sentir segura y apoyada a la persona.

    ResponderBorrar
  106. Primeros auxilios Psicológico
    La importancia de poder identificar los primeros auxilios psicológicos y su aplicación, en caso de que se presente una situación de crisis en los centros de trabajo que ayude a disminuir el impacto psicológico-emocional en los afectados. Para ellos tenemos que estar capacitados y solo asi de esta manera podremos brindar un primer auxilio Psicológico ya sea en una crisis cotidianas o crisis masivas y los diferentes tiempos de manifestación como son shock /adaptación, afrontamiento, recuperación, resolución. Asi como las diferentes características de peligro y su oportunidad,
    Las diferentes situaciones donde se pudiera presentar una cris e identificar sus oportunidades a esto refiere este curso reaccione en adultos tras incidentes críticos como lo es el estrés, trastorno de anciedad agudo (TEA), trastorno de estrés Postraumático (TEPT)
    Distrés Agudo ( COGNITIVO, FISICO, EMOCIONALES, CONDUCTUALES)
    Distrés Retardado
    Fases de intervención de crisis
    Asi como las diferentes atenciones que se deben hacer cual fuese su caso
    1 primeros auxilios Psicosóciales
    2.- segunda instancia terapia
    Trastorno de estrés agudo, sus diferentes síntomas , la epidemiologia del tea
    Ya que tenemos que entender que los primeros auxilios psicológicos, son la primera atención que han sufrido algún incidente critico, para salvaguardar su integridad física de las personas y se aplican en las primeras 72 horas para que se a efectivo:
    No Son: Terapia, técnicas de desactivación, Diagnostico para esto hay unos pasos aseguir los cuales se deben cumplir siempre garantizando la seguridad del brigadista. Para esto tener la mayor cantidad de información, coordinación, detección, agrupación , concentración, adaptación.
    Las buenas practicas del PAP

    ResponderBorrar
  107. Juventino Nolasco Aguirre
    Primeros auxilios psicológicos. muy importante durante un evento donde hubo un accidente para dar atención a las personas con daño psicológico desde el momento del incidente. la atención inicial se dará con técnicas de empatía y dar tranquilidad brindando el apoyo para sus pendientes que le aquejan e inquietan.
    excelente ponencia saludos cordiales.

    ResponderBorrar
  108. Alejandra Morales Zúñiga.
    El tema de hoy fue los primeros auxilios psicológicos y que hacer en caso de necesitarlos que decir y que no.
    Por ejemplo lograr hacer contacto con la persona que necesita ayuda si esta consiente y sin ninguna lesión física aparente una vez identificando que no necesita ser atendida por un medico en primera instancia, entonces si podemos hablar de los primeros auxilios psicológicos.
    PAP significa Los Primeros Auxilios Psicológicos es una herramienta de apoyo basada en acompañar a aquellas personas que sufren o pasan alguna crisis y necesitan recuperar el equilibrio emocional para prevenir un problema o secuela psicológica en el futuro.
    Lo más importante es brindar ayuda practica y no invasiva poniendo las necesidades y preocupaciones inmediatas a las personas atendidas rápidamente o lo más rápido que se posible.
    Es una prioridad comprender que los minutos posteriores a una situación traumática son los más importantes para el sujeto. Por este motivo, entregar los primeros auxilios psicológicos de inmediato permitirá que la persona pueda superar de mejor manera el hecho.
    Los objetivos resumen en tres brindar un alivio emocional inmediato, facilitar la adaptación de las personas y prevenir el desarrollo de una psicopatología a futuro. esta técnica es mejor si la hace una persona con entrenamiento un psicólogo clínico un terapeuta o una persona con entrenamiento y capacitación en el área un siquiatra.

    ResponderBorrar

  109. Dimas Rodríguez Itamar

    Primeros auxilios psicológicos son una herramienta de apoyo para aquellas personas que se han encontrado con acontecimientos traumáticos y se busca como objetivo principal el que la persona tenga una estabilidad emocional posteriormente de ser auxiliado, para lograr esto la persona tiene que estar capacitada en psicología, para poder dar el apoyo necesario, se debe ser empático y buscar soluciones a la par con el afectado logrando que la persona se sienta aliviada o tranquila emocionalmente y se le tiene que brindar más información de dónde acudir en caso de que se tuviera un incidente nuevamente.
    Mencionaban en la plática que estos auxilios psicológicos toman un poco de lo que está pidiendo la NOM-035 ya que esta busca el bienestar del personal, ¿y por qué no?, Tener un brigadista que pueda apoyar en este tipo de situaciones que si bien pueden desarrollarse a partir de múltiples situaciones como organización podemos apoyar a un promover un bienestar emocional entre nuestro personal.

    ResponderBorrar
  110. Tarea Primeros Auxilios Psicológicos
    Diana del Pilar Leandro Blanco
    Se vieron algunas definiciones de:
    • Catástrofe
    • Desastre
    • Crisis
    • Crisis Cotidiana
    • Crisis Masivas
    • Reacciones tras incidentes crítico
    Distrés Agudo
    • Cognitivos
    • Físicos
    • Emocionales
    • Conductuales
    Ansiedad que puede ser
    • Moderada
    • Grave
    Distrés Retardado
    Fases del Proceso de Intervención en Crisis
    Mecanismos de defensa
    Trastornos del Estrés agudo
    Sintomatología del TEA
    • Hiperalerta
    • Re-experimentación
    • Evitación
    • Síntomas Disociativos
    • Deterioro de la Capacidad Funcional
    Trastornos por estrés postraumático
    Que son los primeros auxilios psicológicos
    Son las atenciones que reciben las personas que han sufrido un incidente crítico como:
    • Accidente
    • Atentado
    • Catástrofe
    Para salvaguardar la integridad física de las personas y puede ser aplicada en las primeras horas de impacto y hasta las 72 horas para que sea efectivo
    Su objetivo es causar:
    • Seguridad física y emocional
    • Calma
    • Conexión con la red social de apoyo
    • Autoeficacia y eficacia del grupo y/o de la comunidad
    • Afrontamiento
    • Ayuda

    ResponderBorrar
  111. Salvatti García Leslie Samanta

    Los PAP tienen la función de atender crisis casi de forma inmediata, durante 72 hrs. Es importante saber que para su realización es necesario contar con capacitación previa, dado que lleva consigo la responsabilidad de poder ayudar al otr@. La finalidad es contener y acompañar a la persona ya sea en toma de decisiones como emocional para salvaguardar la vida y la integridad del otr@.

    ResponderBorrar
  112. Saraí Herrera Mejía
    Primeros Auxilios Psicológicos
    Se abordó la importancia de los primeros auxilios psicológicos y su aplicación en caso de situaciones de crisis como en los centros de trabajo con el fin de disminuir el impacto psicológico- emocional en los afectados.
    Existen crisis cotidianas como: Inundación, agresión sexual, cambio de trabajo, accidente de coche, robo con violencia, ser despedido, ruina económica, entre otros. Y las crisis masivas: atentados, accidentes (tren, barco o avión), Explosiones de gas, etc.

    Algunos de las reacciones en adultos tras un incidente crítico son:
    • Estrés
    • Ansiedad
    • Trastorno de estrés agudo (TEA)
    • Trastorno de estrés postraumático (TEPT)

    El objetivo de la aplicación de los PAP es promover en el afectado:
    • Seguridad física y emocional
    • Calma
    • Afrontamiento
    • Ayuda
    • Conexión con la red social de apoyo
    • Autoeficiencia y eficacia del grupo y/o de la comunidad

    Personal capacitado deberá aplicar los PAP (brigadistas) y si es posible debe de intervenir dentro de las primeras 72 horas haciendo énfasis en el control de la activación, en la información y en la conexión con la red social de apoyo, o aplicarlo dentro de las primeras 4 a 6 semanas enfocándose en los factores potenciadores de resiliencia, en caso de que transcurran más de 6 semanas se deberá usar otro tipo de intervención.
    Hay que tener en cuenta que antes de iniciar los PAP ser empatíco, hacer sentir al sujeto que no está solo, permitir hablar- escuchar y crear clima de seguridad.

    ResponderBorrar
  113. Daniela Campos Vivanco25 de mayo de 2021, 10:27 p.m.

    El curso del día de hoy me pareció bastante bueno. Las enfermedades psicológicas son de gran importancia y debería tener más peso en las personas y sobretodo en el trabajo.
    La ansiedad, el estrés y otros trastornos pueden afectar en el ámbito laboral sino se atienden adecuadamente. Me parece que es importante enseñar a las personas a tratar las crisis de otras personas, sin embargo, sabemos que aveces la ansiedad hace que las personas pueden ser más efectivas.

    ResponderBorrar
  114. Brenda Margarita Soto López:
    Primeros Auxilios Psicológicos.

    En la sesión del día de hoy revisamos diferentes definiciones como urgencia y emergencia, dónde la diferencia radica en que la primera no existe el riesgo de que la persona fallezca si no se atiende de manera inmediata, a comparación de la segunda.
    Para esto, la crisis hace referencia a estados de desequilibrio en las emociones de un sujeto en un momento determinado de su vida y que suele ser incapacitante. Podemos clasificarlas en crisis cotidianas y crisis masivas, un ejemplo de la primera puede ser un despido y su forma de afectar a nivel individual; y la segunda va adicionada del caos y el factor grupo.
    Entre las reacciones están:
    El estrés
    La ansiedad
    Los trastornos de estrés agudo
    Los trastornos de estrés postraumáticos.
    Para la atención de intervención en crisis existen dos fases:
    A. Primeros Auxilios Psicológicos.
    B. Terapia (Seguimiento).

    Los PAP son intervenciones que nos ayudan a que la persona afectada puedan recobrar su integridad física y emocional.
    Las personas que pueden realizar el PAP son los profesionales de la salud (psicólogos) y los brigadistas.
    En conclusión los PAP son contención emocional temporal teniendo en cuenta la integridad, seguridad y empatía hacia la persona que está sufriendo la crisis.

    Finalmente, recuerdo que cuando fue el temblor de hace unos años, me tocó hacer PAP en el epicentro (Axochiapan) y fue una experiencia enriquecedora porque la teoría nos dice el "debe ser" y la práctica es lo "viable" en situaciones complejas.

    Saludos. *(Le envié un correo con mi justificación respecto a la hora de publicación).

    ResponderBorrar
  115. Silvia Cristela Vicencio Azuara
    Primeros auxilios psicológicos:
    Se toco un tema muy importante que son los primeros auxilios psicológicos, son de gran ayuda cuando se enfrenta una crisis de estrés por algún tipo de accidente o incidente ajeno a el. Todos podemos dar estos primeros auxilios claro sin dejar de lado el recomendar a un profesional de la salud mental. Uno de los puntos importantes es apoyar en las primeras 72 horas de ocurrida la crisis, mostrarnos empáticos y receptivos sin juzgar y sobre todo receptivos a la información que os proporcione. Los primero auxilios psicológicos tienen el objetivo de ayudar a las personas a no sufrir mas daño emocional, incluso físico dado su estado de vulnerabilidad.

    ResponderBorrar
  116. Praxedis Torres Oros

    Ante cualquier emergencia se debe mantener la calma, para poder auxiliar a las demás personas y contar con la capacitación adecuada a fin de poder dar y brindar los primeros auxilios psicológicos.
    Cuando uno está en crisis emocional, estrés, distres; es muy vulnerable a los gestos, palabras y acciones de los demás a tu alrededor. Por eso es importante brindarle confianza y seguridad, ser empático para que la persona se sienta bien y seguro.

    Es importante escuchar atentamente a la persona y evitar interrumpirlo para crear un ambiente de confianza entre el y uno. Y asi poder brindarle la mejor atención

    ResponderBorrar
  117. Edith Gabriela Reyes Vega
    edith.gabyreyes@gmail.com

    Primeros Auxilios Psicológicos

    Los brigadistas son la primera línea de ayuda, y como se mencionó y se puso en el ejemplo del video es importante manejar la situación haciendo de manera correcta las preguntas, así como también tranquilizar a la víctima y ser atendida antes de las primeras 72 horas, ya que como se mencionó no somos psicólogos, pero podemos adquirir o tener las características para poder auxiliar a las personas y poder tener la empatía necesaria, para hacer comprender a  la persona que la podemos apoyar y en caso de ser necesario poder canalizar a este a otro nivel. 

    ResponderBorrar
  118. Victor Moisés Grijalva Hernandez
    El tema de primeros auxilios psicológicos, tiene una gran importancia para aquella persona que ha tenido un incidente crítico y que pueden presentar reacciones como el estrés, ansiedad, trastorno de estrés agudo, o trastorno de estrés postraumático.
    Recordando es necesario que en las primeras 72 horas se considere aplicar los primero auxilios psicológicos, pero deben ser aplicados por personal que tenga la competencia, su aplicación tendrá como objetivos el promover: Calma, seguridad físico o emocional, ayuda, afrontamiento, la activación de la información y la conexión con la red social de apoyo.
    Se pude presenta casos que se apliquen los PAP dentro de las primera 4 a 6 semanas siendo necesario enfatizas en los potenciadores de resiliencia. Puede haber casos donde se apliquen los PAP después de 6 semanas y se debe aplicar técnicas de psico-educación y la normalización.
    Se nos dieron las consideraciones para la personal que pueden proporcionar los PAP, como parte inicial hay sr empático, permitir hablar y escuchar, crear clima de seguridad y hacer sentir al sujeto que no esta solo.
    En el video que se presentó de UAB se identificaron aspectos que no se deben realizar por parte del personal se ofrece los PAP.
    Comento que tuvimos un caso de un compañero que le afecto el divorcio y durante el proceso de la separación le impacto en trabajo, cuando nos dimos cuenta empezó tomar alcohol, los dueños de la empresa los ayudaron y en su mi caso fue apoyarlo moralmente para que saliera, y ahora trabaja para que sus hijos salgan adelante. Es bueno conocer más sobre el tema de los PAP, ya que el futuro se puede tener el caso de una persona que necesite los PAP.

    ResponderBorrar
  119. RAMÍREZ DE LA CRUZ Paulina del Carmen


    El día de hoy pudimos tocar un tema importante los primeros auxilios psicológicos, cabe señalar que la salud no sólo es física también en mental y emocionalmente, entonces podemos brindar ayuda siempre y cuando contemos con la competencia para hacerlo, creo que lo ideal es reconocer las emociones y actitudes del colaborador, por ejemplo su respiración o gesticulación Ya que a través de la observación podemos descifrar emociones y tratarlas, aunque la recomendación ideal sería la ayuda profesional, es importante brindar la ayuda en las primeras 72 horas, escuchar y comprender puede hacer la diferencia para alguien que está estresado, triste o enojado.

    Una de las ventajas es que a través de los primeros auxilios psicológicos podemos evitar algo trágico y ayudar en la calidad de decisión de nuestros compañeros y nosotros mismos.

    ResponderBorrar
  120. Blanca Estela Maquid Sandoval
    El tema de primeros auxilios psicologicos, vimos el objetivo del tema, las diferentes emociones que afectan estado de confor del trabajador, nos damos cuenta que en un entorno laboral la cantodad enorme de factores que afectan un ambiente de confor, se toco el tema del sismo del 2017, y las experiencias que se vivieron y que a la fecha, muchas personan no lo han superado, tambien vimos un video de una persona que trata de apoyar a otra de de forma que la persoma se tranquilice y otra forma digamos negativa, en vez de apoyarla, provoca en ella un momentos de desesperacion, muy intere el tema felicidades!!|

    ResponderBorrar
  121. SEGURA MARTINEZ FRIDA FERNANDA.
    Este tema de primeros auxilios psicológicos se encuentra como objetivo de los temas de las emociones del trabajador ya que se puede llegar en cierto punto afectar al centro de trabajo y puede pasar como suceso un accidente e insidentente en la realización de cualquier actividad como tal existen personas que pueden controlar este tipo de sucesos y hay otras que pueden empeorar y se de el apoyo de forma negativa.
    FELICITACIONES!!!

    ResponderBorrar
  122. LILIANA RAMÍREZ RUFINO
    Lo importante que es entender que todos reaccionamos diferente a situaciones adversas y estar preparados para saber canalizar a la persona para que asimile sanamente sus emociones. Prepararse para que con apoyos profesionales se atienda cada situación y monitorear el avance para que las personas tengamos un sano desarrollo emocional.
    Gracias Gaby x tan interesante conocimiento compartido.

    ResponderBorrar
  123. Alejandra Gonzalez Cruz
    Después de un accidente traumático, la victima entra en crisis que puede generar estrés, ansiedad, trastorno de estrés agudo, trastorno de estrés postraumático.
    Los primeros auxilios psicológicos con la primera atención que reciben las personas que han sufrido algún incidente crítico, para salvaguardar la integridad de las personas, y se ve aplican en las primeras 72 horas para que se efectivo, es importante recalcar que no son terapia, técnica de desactivación y no sirven para diagnosticar.
    Estos primeros auxilios deben ser aplicados por los brigadistas siempre y cuando se encuentren en un lugar seguro en donde la comunicación con la victima pueda ser efectiva, siempre evitando la interferencia de personas que puedan alterar a la víctima.
    Pasos de aplicación de los PAP
    1. Contacto y presentación
    2. Alivio y protección
    3. Contención
    4. Recogida de información
    5. Asistencia práctica
    6. Contacto y presentación
    7. Pautas de afrontamiento
    8. Conexión de servicios externos

    El ultimo video nos muestra un claro ejemplo de que las palabras incorrectas puede afectar masa la victima lejos de ayudarla.

    ResponderBorrar
  124. Bernardo Aguirre Castañeda

    Perdón, ayer se me complico la tarde / noche:

    El tema que vimos nos deja de manifiesto la importancia de los primeros auxilios Psicológicos que se debe de recibir es tan importante que los primeros auxilios médicos, con la diferencia de que en los primeros auxilios Psicológicos cubre (me atrevo a decir) cualquier evento que nos afecta emocionalmente.

    En mi caso, sufrí un robo a casa habitación hace unos años, y la falta de una comunicación efectivo hacia los miembros de mi familia (esposa e hijos que tenían 6 y 11 años respectivamente) origino que vivieran por casi un año con este estrés, ansiedad y trauma por puertas y ventanas violadas para hacer el robo.

    fue hasta que platicando del tema entre todos, comentar la experiencia y platicar los cuidados que debemos, pero sobre todo la comunicación efectiva y asertiva fue lo que ayudo para superar la situación.

    Gracias por el curso.

    ResponderBorrar
  125. Erika Axel Cerecedo Orta
    En lo personal para mi el tema de primeros auxilios psicólogicos es de suma importancia, ya que cuando sucede un accidente que se vuelve traumatico generalmente las personas entran es estrés y crisis emocional y hay veces es de suma importancia ser atendidos en estos casos ya que debido a estos sucesos se llegan a general más problemas y considero que no sólo para eso, sino también para pérdidas que llegamos a tener

    ResponderBorrar
  126. YAEL DIONISIO LÓPEZ

    Una disculpa por la hora tuve una cuestión familiar.

    Del curso del día de ayer para mí lo más importante fue entender el objetivo de los primeros auxilios psicológicos como atender de forma correcta que hacer en casos diferentes ya que los sucesos y recuperaciones de los trabajadores fluyen de diferentes formas para así también saber identificar cuando una persona ya necesita apoyo de un especialista
    También y no menos importante el significado de primeros auxilios psicológicos nos ayuda a pensar en que debemos saber actuar y que siempre que se amos los primeros en atender a una persona conozcamos y sepamos cómo atenderlo.

    ResponderBorrar
  127. LAURA ISABEL VICENTE MARTÍNEZ

    "Ana disculpa ayer tuve problemas técnicos para subir mi resumen"

    Dentro del curso de Primeros Auxilios Psicológicos
    Es importante hacer la distinción entre la urgencia y emergencia, en el caso de la Urgencia: se muestra a la víctima sin daño físico severo mientras que en la emergencia la víctima corre riesgos en su salud.
    Cuando se presentan estas situaciones las víctimas suelen presentar crisis, estas crisis se manifiestan un desequilibrio emocional humano, ya que con estas situaciones queda en un estado de vulnerabilidad. Las etapas dentro de esta crisis son:
    • Shock- Adaptación (72 hrs)
    • Afrontamiento (72 hrs)
    • Recuperación (1 mes)
    • Resolución (1 año)
    Por otro lago de presentan las crisis cotidianas tales como:
    • Agresiones sexuales
    • Ser despedido
    • Accidentes automovilísticos
    • Incendios
    • Etc.
    Las crisis masivas son:
    Estas que se presentan en la infraestructura de la sociedad
    • Catástrofes naturales
    • Incendios
    • Avión
    • Barco
    • Tren
    En cuando a las situaciones de crisis se pueden ver de dos maneras:
    Peligro- Autoagresión, Suicidio, Homicidio
    Oportunidad- motor impulsor, resilientes
    Reacciones tras accidentes:
    Las más comunes son- Estrés, Ansiedad, TEA, TEPT
    FASES DE PROCESO DE INTERVENCIÓN EN CRISIS:
    1. De primer orden o primeros auxilios psicológicos
    2. Intervención de 2°. Instancia, terapia.
    OBJETIVOS DE LOS PAP:
    • Promover la seguridad física y emocional a la víctima
    • Reducir los niveles de estrés
    • Fomentar la adaptación
    • Fomentar las estrategias de afrontamiento
    • Fomentar autonomía de las víctimas
    PASOS DE APLICACIÓN DE LOS PAP:
    1. Contacto y presentación
    2. Alivio y protección
    3. Contención

    ResponderBorrar
  128. ANA KORINA CHUCUÁN MARTÍNEZ

    Los Primeros Auxilios Psicológicos y su aplicación son muy importantes ya que su correcta aplicación durante una situación de crisis, ayuda a disminuir el impacto psicológico-emocional de la persona afectada y para que sea efectivo lo ideal es aplicarlo dentro de las primeras 72 hrs, lo pueden aplicar los brigadistas y hay algunas consideraciones para aplicarlo entre las que están: ser empático, permitir hablar-escuchar, crear un clima de seguridad.
    Vimos también la diferencia entre Urgencia y Emergencia, Desastre-Catástrofe.
    Las fases del Impacto son Shock, afrontamiento, recuperación y resolución.
    Las Crisis son estados de desequilibrios por los que todos lo seres humanos atravesamos ,se dividen en Cotidianas y Masivas, las primeras se refieren cuando sobrepasa la capacidad de la persona para hacerle frente por ejemplo inundaciones, cambio de trabajo, accidente de coche etc., las masivas son cuando afectan la infraestructura de la Sociedad, las crisis también se pueden ver como Peligros u oportunidades y esto depende mucho de la resiliencia de las personas.
    La resiliencia se define como la capacidad que tiene cada individuo para afrontar a los problemas, situaciones o crisis cotidianas y aprender de ellos.
    Se comentó de las reacciones en adultos tras incidentes críticos como son estrés, Ansiedad, Trastorno de estrés Agudo y Trastorno de estrés postraumático , así como también el Distres Agudo y el Distrés retardado, ante esto existen mecanismos de defensa como son Negación, Proyección, Desplazamiento, etc.
    Se explicó la Sintomatología de ambos trastornos TEA y TEPT.
    Las Fases de duelo que son Negación, Ira, Depresión y Aceptación.
    Analizamos lo q se debe hacer y lo que no durante la aplicación de los Primeros Auxilios Psicológicos.

    ResponderBorrar

  129. Una disculpa ayer y hoy tuve distractores que me robaron mucho tiempo, espero aun me puedas tomar en cuenta para mi constancia.

    1.- Rigoberto Gonzalez Corona
    2 Resumen: La verdad es un tema apasionante esto de los primeros auxilios psicológicos, y que realizamos todos aquellos que nos preocupamos por los demás, desafortunadamente no todos estamos capacitados y cometemos errores, lo que aprendí fue que son los cuidados inmediatos , empatía, apoyo moral y y protectores mientras aparecen los profesionales, me gusto mucho lo relacionado al Distres agudo, son cognitivos, físicos, emocionales, conductuales así como los Mecanismo de defensa, temas muy amplios y que necesitamos educación y preparación para saber como actuar de manera correcta

    Creo que es tan amplio como el comportamiento humano.

    Quizás muchos de nosotros actuamos de manera empática y hacemos aquello que nos viene a la mente y deseamos confortar a la victima, el problema será para los que pierden todo y se van a refugios, esos necesitan apoyo especializado, quizás podamos detectar algunas características de comportamiento, pero en el curso se dio tanta información que de verdad debemos primero digerirla y apoyarnos con expertos para realizar las cosa bien.

    Quiero expresar mi gratitud y darles las gracias por esta oportunidad de recibir este tipo de información tan valiosa y esperemos tomar mas cursos y contar con su apoyo.

    Saludos y hasta pronto.

    ResponderBorrar
  130. Eduardo Sebastian Mendez Arias

    Disculpa por subir tarde mi resumen.

    Me parecio interesante el factor que se debe considerar los primeros auxilios psicologicos, debido a que no tenemos una cultura sobre los problemas mentales que se tienen en los trabajadores o en nuestro alrededor al momento de sufrir un ataque de ansiedad o de estres agudo.

    Esta cultura se debe de enfatizar mas en las empresas para que puedan dar ayuda eficaz a las personas que cuentan con problemas psicologicos, que no se debe de aislar o ignorar los problemas que tienen los trabajadores, que sientan el apoyo de la empresa para salir adelante.

    ResponderBorrar
  131. Lucero Berenice Bravo Salazar

    Las crisis son un estado de desequilibrio emocional, donde la persona se encuentra vulnerable e incluso puede llagar a colapsar, ante estas situaciones donde ocurre una emergencia o urgencia dentro del área laboral es propicio que quien este capacitado para poder apoyar con Primeros auxilios psicológicos para ello hay un proceso a seguir:
    Los Primeros Auxilios Psicológicos son la primer intervención a un acontecimiento traumático, a un suceso que ocurra en el área laboral, para realizar los PAP es necesario apartar a la persona del lugar del suceso, llevándolo a un lugar tranquilo, proporcionarle agua y/o comida, al igual que si requiere de algún medicamento, es de suma importancia no prometer lo que no podemos cumplir, necesitamos hablarle al compañero (a) de forma tranquila para poder transmitir esta tranquilidad y no angustiar, permanecer con la persona hasta que llegue algún familiar o sea canalizado algún otro lugar.
    Lo ideal es contar con este tipo de ayuda en el trabajo, para que podamos salir de una crisis, llegar a un estado de resiliencia en donde nos adaptemos a los cambios.

    ResponderBorrar
  132. Fernanda Rivas Chavez26 de mayo de 2021, 5:39 p.m.

    Primeros auxilios psicológicos
    Durante una crisis los seres humanos no solo podemos recibir lesiones físicas sino emocionales y ambas pueden impedir nuestro actuar para salvaguardarnos e, incluso llevarnos a perder la vida. Las crisis son momentos donde nuestros sistemas normales de gestión de situaciones dejan de funcionar y perdemos el control de la situación y sus consecuencias.
    Las crisis pueden clasificarse en dos por su extensión: cotidianas y masivas. Las cotidanas afectan a un número reducido de personas y no se pone en riesgo la infraestructura general mientras que las masivas implican grandes cantidades de gente e infraestructura clave.
    Ante las crisis las personas atraviesan diferentes fases mentales y emocionales y presentan muy diversas reacciones por lo que el comportamiento es, a veces, impredecible.
    Los centros de trabajo, de acuerdo a su tamaño, actividades y giro, deben formar diferentes brigadas de atención a emergencias y, desde hace unos 10 años, se considera la atención psicológica como una de las áreas que debe atenderse durante o inmediatamente después de una crisis.
    Una brigada de primeros auxilios psicológicos tiene el objetivo de brindar atención de primer nivel dentro de las primeras 72 horas a las personas que atraviesan una crisis cotidiana o masiva ligado a su desempeño en el trabajo. El objetivo es conocer el estado mental y emocional del afectado, apoyarlo en resolver problemas inmediatos que aminoren su estrés o ansiedad y ofrecer información general de lo que se espera sentir y los recursos para un apoyo posterior más profundo. Una brigada de primeros auxilios psicológicos no puede diagnosticar el estado mental de ninguna persona, recetar ningún tipo de medicamento o remedio (aún natural), sugerir terapias ni convertirse en un soporte a largo plazo del afectado. Aunque lo ideal es la atención dentro de los primeros 3 días, los primeros auxilios psicológicos aún tienen beneficios durante las primeras 6 semanas, puesto que por lo común los afectados aún presentan secuelas palpables de la crisis y la orientación y apoyo les beneficia.
    Los primeros auxilios psicológicos deben brindarse a cualquier persona, pero existen diferencias en el acercamiento a niños, adolescentes, adultos y adultos mayores debido a su madurez con la gestión de emociones y experiencias de vida.
    En general los requisitos para brindar primeros auxilios psicológicos eficazmente son:
    1. Seleccionar cuidadosamente al brigadista. El tipo de personalidad del brigadista es fundamental en el éxito de los PAP, ya que debe ser alguien con un excelente dominio emocional, alta empatía y capacidad de escuchar.
    2. Capacitar al brigadista. La capacitación de calidad y profundidad harán de una persona con aptitud nata para el apoyo emocional un bastión de seguridad y apoyo efectivo para crisis que involucran a muchas personas. El aprender las diversas técnicas de conexión con las personas les permite transmitir su mensaje y apoyo mejor que si se hace solo intuitivamente. Los brigadistas deben conocer a miembros de otras brigadas y saber sus protocolos para brindar mayor información.
    3. Planear los recursos necesarios antes de la crisis. Entre los recursos necesarios a planear están: lugar tranquilo y privado de reunión, on acceso a sanitarios y de ser posible a comida, teléfono para comunicarse con familiares, habitáculos o sitios privados donde cada persona o grupo pueda estar a solas (en caso de crisis masivas), contactos de instituciones públicas o privadas de atención psicológica (líneas de ayuda a suicidas, líneas de ayuda a adictos y sus familias, líneas de ayuda para violencia familiar, ministerios públicos, centro de salud mental local).
    Los primeros respondientes psicológicos también se exponen emocionalmente al trauma por lo que deben salvaguardar su bienestar mental y emocional y, si sienten síntomas de ansiedad, referir a los afectados a alguien más o pedir ayuda. Como en toda brigada de emergencia, la protección comienza con uno mismo.

    ResponderBorrar
  133. María Guadalupe Encarnación Uribe Martínez

    Los primeros auxilios psicológicos son importantes para la recuperación del ser humano ante cualquier circunstancia que lo haga sentir vulnerable, en peligro mortal, ante pérdidas materiales o humanas, divorcio, etc, ya que al no ser aplicado durante las primeras 72 horas puede que arrastre consigo problemas más graves emocionales que llegue a somatizar, por estrés post traumático. Sabemos que el estrés en cierta medida nos impulsa a hacer las cosas y lograr metas (eustrés), pero cuando nos comienza a provocar malestares y problemas en nuestro cuerpo y en la convivencia con los demás, entonces ya es un estrés negativo (distrés). Los PAP deben ser aplicados por gente capacitada, no necesariamente deben ser psicólogos. Gente con empatía y el don de ayudar al prójimo que sepa controlar la situación y guiar a la persona que está pasando por una crisis a recuperar el autocontrol, saber qué es lo que debe hacer y poder reagruparse a su familia, todo de forma amable y organizada. EL brigadista debe presentarse, guardar distancia y tener una voz calma, no prometer cosas que no podrá cumplir, preguntarle a la persona que necesita y hacerle saber que el está para escucharle, brindarle numeros de ayuda por si necesita y si el es psicólogo clíníco o terapista puede otorgarle su número por si lo necesitan. Hay que respetar las creencias y costumbres de la persona y guardar la confidencialidad. Todo este momento de plática debe ser en un lugar apartado y calmo, del lugar del siniestro (si es el caso). También es importante hacer saber los procesos emocionales, físicos, cognitivos y conductuales por los que pasa un adulto ante un momento de crisis para que el afectado sepa que es normal sentirse de esa forma y sobre todo que es pasajero. Pero resaltarle que si después de un mes los síntomas de estrés post traumático continúan debe ver un especialista para recibir tratamiento. En el proceso de apoyo es esencial que se le invite a alimentarse e hidratarse. Por último enseñarle técnicas de relajación y pedirle que descanse aunque no tenga sueño pues es importante que su cuerpo se recupere poco a poco.

    ResponderBorrar
  134. Mi resumen de lo mas relevante visto en la sesión de ayer es el siguiente :
    Es importante tener un conocimiento para saber responder de la manera mas adecuada ante una situación de crisis de algún afectado en el lugar de trabajo para disminuir su impacto psicológico-emocional .
    Se expusieron los conceptos básicos de Catástrofe, Desastre y Crisis, la diferencia entre las Cotidianas y Masivas.
    Se identificaron las etapas que se presentan desde las 72 horas hasta un año.
    Conocimos las diferentes reacciones ante un incidente crítico y su relación con los efectos del estrés y distrés.
    Se describió que son los PAP y en que momentos los debemos prestar, por quién, y se cumplan adecuadamente cada uno de los pasos, ya aplicando los pasos, se debe estar consciente de todo lo que estamos transmitiendo al paciente.
    Conforme se tiene la mayor experiencia en este función, la capacidad de intervención es mas confiable para el cumplimiento de los objetivos del PAP y que en todo momento se deben tener en cuenta los principios éticos del brigadista con esta especialidad.
    Tener presente los mecanismos de defensa y las fases del duelo que pueden manifestar los pacientes.
    El video transmitido nos ejemplificó la forma recomendable de intervención.
    Ya para finalizar, fue importante conocer los factores de riesgo de los intervinientes, la resiliencia y los protocolos de desactivación y recuperación (defusing-debriefing).
    Cabe hacer mención que hoy en la ponencia, “Importancia de la Psicología de Emergencias y Desastres en el Ámbito Laboral en Tiempos de Covid” presentada dentro del Simposio “El trabajo en tiempos de COVID-19”, se complementó con lo visto en este curso.
    Agradezco la atención.

    ResponderBorrar
  135. Neydi Paola Sanchez Medina
    Nos ayuda ya que es una herramienta de apoyo que puede acompañar aquellas personas que se encuentran en crisis y que tenemos como objetivo el recuperar el equilibrio emocional, junto con prevenir la aparición de secuelas.
    Tambien pudimos ver que uno de los objetivos de la PAP, se pueden resumir en tres grandes ideas, el brindar un alivio emocional inmediato, facilitar la adaptación de las personas y prevenir el desarrollo de una psicopatología a futuro.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Una disculpa por la hora y el día de envio es que eh tenido mucho trabajo.

      Borrar
  136. Primeros Auxilios Psicológicos en el Trabajo
    Para entender los Primeros Auxilio Psicológicos (PAP) primero se tiene que conocer el concepto de Crisis; la cual se define como un estado de desequilibrio emocional por el que atraviesa toda persona a lo largo de su vida.
    Los PAP se presentan en respuesta de este estado de crisis, son la primera intervención que se brindan en apoyo al acontecimiento y que preferentemente se deben proporcionar en las primeras 72hrs a partir del suceso que provoco la crisis.
    Para poder llevar acabo los PAP se tiene que considera los siguientes aspectos en la persona que solicita el apoyo: recursos, redes de apoyo y que experiencias previas de crisis ha experimentado, lo anterior nos ayuda a saber cómo se puede proceder y que factores podrían ser en los que se pueda brindar mayor apoyo.
    Los aspectos a considerar para la intervención son:
    a) Condiciones ambientales o logísticas, ej. Lugar seguro, posibilidad de privacidad ante medios de comunicación, buena comunicación, disponibilidad de poder brindar alimentos y/o bebidas, etc.
    b) Condiciones climáticas, ej. Ser empático, dar significado de solidaridad, escucha activa y sensación de seguridad, confidencialidad, etc.
    Su principal objetivo es promover la salud física y emocional, reducir los niveles de estrés, fomentar la adaptación y potenciar las estrategias de afrontamiento.
    En situaciones de crisis se pueden presentar estados agravados de ansiedad como el llamado Trastorno de Ansiedad Aguda (TAE) o el Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT). Por lo cual es importante señalar que los PAP son una atención primaria llevada a cabo por cualquier persona capacitada en el tema, no es exclusiva del personal de salud por lo cual siempre será importante señalar que ante cualquier malestar presente y recurrente se debe acudir con especialista como psicólogos, psiquiatras o médicos generales para una canalización oportuna.

    Viridiana Alatriste Durán

    ResponderBorrar
  137. Yenifer i0vonne Villanueva Rodríguez este curso de primeros auxilios me pareció excelente desde el principio como debemos proporcionar apoyo y en qué momento lo importante que es escuchar, brinda contención en las primeras horas es importante la empatia no todos pueden lograrlo a pesar de tener estudios por eso existe un perfil para saber quienes si pueden brindar los primeros auxilios psicológicos. A veces en las experiencias que me a presentado la vida. Tratamos de nulificar las emociones de niños y adultos diciendo no pasa nada tranquilo evadiendo lo que también sentimos ante un evento de como son los temblores. El hecho de tomar este curso no damos cuenta de la dimensión de que si no somos capaces de saber que hacer es mejor mantenernos al margen de la situación o mejor aún ser conscientes de que la capacitación constante nos dará la posibilidad de saber actuar y ayudar al otro. Pará crear una atmósfera de confianza, brindar información, transmitir aceptación, permitir la libre expresión pero sobre todo escuchar con responsabilidad si realmente queremos apoyar.
    La discreción y las fases de las crisis son elementales para un mejor actuar. Debemos estar atentos a las reacciones que el individuo puede presentar cognitivas, emocional, físicas para saber cómo lo está manejando como las etapas del duelo. Mil gracias por la atención

    ResponderBorrar
  138. Elizabeth Martínez Olguín

    PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS

    Es una herramienta de apoyo pensada en acompañar aquellas personas que se encuentran en escenarios de crisis y que tienen como objetivo el recuperar el equilibrio emocional, junto con la prevención de la aparición de secuelas psicológicas.

    Las crisis son un estado de desequilibrio emocional, en donde el paciente tiene circunstancias diversas que lo vulneran e incluso llega a colapsarse.

    Existen dos tipos de crisis:

    -Cotidianas: es una situación que sobrepasa la Capacidad y los recursos de la persona para hacerle frente.
    Por ejemplo: agresión sexual, Muerte de un ser querido, ser despedido, divorcio.

    -Masivas: afecta la infraestructura de la sociedad
    Por ejemplo: catástrofes naturales, atentados

    Existen reacciones tras incidentes críticos:

    -Trastorno de estrés postraumático
    -Ansiedad
    -Trastorno de estrés agudo
    -Estrés

    Los mecanismos de defensa presentes en la crisis:

    -Negación, proyección, reacción formativa, desplazamiento, sublimación, regresión, racionalización, conversión, desatención selectiva.

    Antes de iniciar los primeros auxilios:

    -Ser empático
    -Hacer sentir al paciente que no está solo
    - Hablar y escuchar
    -Crear clima de seguridad
    -Informarte sobre lo sucedido a grandes rasgos
    -Coordinar con los gestores de la emergencia y establecer comunicación con las personas autorizadas.
    -Detectar quien necesita asistencia y reacción de las personas con su entorno.

    Puntos importantes al aplicar los Primeros Auxilios Psicológicos

    1. Apartar a la persona del lugar de la emergencia, llevándolo a un lugar tranquilo.
    2. Proporcionar agua, comida, si se requiere proporcionar medicamento, un intérprete o traductor
    3. No prometer lo que no se puede cumplir
    4. Hablar de forma clara y tranquila.













    ResponderBorrar
  139. La importancia de tener cuidados en la salud mental durante o post situación de emergencia, esta actividad es fundamental para el manejo y control de la crisis que se suscita en una persona, cabe señalar que el soporte emocional es uno de los pilares más importantes ante una respuesta natural teniendo empatia y calidad humana, desde el punto de vista de las emergencia y urgencias se debe establecer un rol de prioridades para la atención de las víctimas, por ello está claro que este es el inicio de nuestra preparación y debemos seguir capacitando os para brindar un buen soporte en los primeros auxilios

    ResponderBorrar
  140. Jorge Luis Ramirez Blanco

    La importancia de tener cuidados en la salud mental durante o post situación de emergencia, esta actividad es fundamental para el manejo y control de la crisis que se suscita en una persona, cabe señalar que el soporte emocional es uno de los pilares más importantes ante una respuesta natural teniendo empatia y calidad humana, desde el punto de vista de las emergencia y urgencias se debe establecer un rol de prioridades para la atención de las víctimas, por ello está claro que este es el inicio de nuestra preparación y debemos seguir capacitando os para brindar un buen soporte en los primeros auxilios


    ResponderBorrar
  141. JESÚS REBECA HERNÁNDEZ CUEVAS
    JESÚS REBECA HERNÁNDEZ CUEVAS
    A VECES LAS PERSONAS TIENEN LA INTENCIÓN DE AYUDAR, PERO NO SABEN COMO HACERLO, Y EL TENER CONOCIMIENTO SÓLIDO DE LAS ACCIONES QUE DEBEMOS TENER EN CUENTA PARA BRINDAR PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS A CUALQUIER PERSONA, DEBEMOS EVITAR EMITIR CUALQUIER JUICIO Y RESPETAR LAS CREENCIAS, RELIGIONES, MANERA DE SER Y ACTUAR DE CUALQUIER INDIVIDUO QUE SE ENCUENTYRE EN RIESGO PSICOLÓGICO, AYUDAR CON VERDADERA EMPATÍA Y TAMBIÉN BRINDAR APOYO A LOS INVOLUCRADOS, TENIENDO EN CUENTA LA INDIVIDUALIDAD, LA FAMILIA Y EL CONTEXTO DE LAS CIRCUNSTANCIAS. EL GESTIONAR E IDENTIFICAR EL TIPO DE RIESGO NOS PERMITE ACTUAR DE MANERA MÁS EFICIENTE Y ASERTIVA Y DETERMINAR LAS NECESIDADES DE EMERGENCIA O URGENCIA QUE SE PRESENTEN Y EN EL MOMENTO QUE TENGAMOS QUE APLICAR EL PAP, DEBEMOS PRESENTARNOS CON NUESTRO NOMBRE PARA QUE LA PERSONA TENGA CONFIANZA, HACERLE SENTIR QUE NOS INTERESA CONOCER SUS PRIORIDADES EN ESE MOMENTO Y QUE ESTAMOS EN LA MEJOR DISPOSICIÓN DE APOYAR Y AYUDARLO, TENIENDO SIEMPRE UN TONO DE TRANQUILIDAD, CALMA, AMABILIDAD Y RESPETUOSA, PARA SABER ESCUCHAR Y MANTENER SU CONFIDENCIALIDAD EN TODO MOMENTO.

    ResponderBorrar
  142. The King Casino - Ventureberg
    The King https://vannienailor4166blog.blogspot.com/ Casino is owned by หารายได้เสริม British casino herzamanindir.com/ operator Crown Resorts novcasino and operated by Crown Resorts. It is owned by British ADDRESS: CASTLE ventureberg.com/

    ResponderBorrar