lunes, 24 de mayo de 2021

Espacios de trabajo libres de violencia

 Hola 


La tarea consiste en los siguiente, dejar un comentario de los más relevante de la plática de ,hoy, el tiempo estimado de entrega es hoy mismo, a las 23:00 horas.  Una vez que concluyas tu comentario presiona el botón de enviar (botón azul)


saludos 

107 comentarios:

  1. El curso del día de hoy fue muy enriquecedor ya que nos ayuda y nos permite defender nuestros derechos como empleados de todos los tipos de violencia que existe dentro del mundo laboral.

    ResponderBorrar
  2. El curso es muy relevante porque ayuda mucho con el acoso laboral y sexual nos dio herramienta para poder poner un alto a la violencia laboral las estadísticas los videos los artículos son muy interesantes las estadísticas que se nos proporciono fue muy entendible desde el inicio hasta su término solo faltaron algunos puntos más a tratar pero todo lo demás ayuda mucho a poner un ya basta muchas gracias por su apoyo y poner armas para poder defendernos de la violencia laboral

    ResponderBorrar
  3. Fue muy interesante reconocer los diferentes tipos de violencia y también la importancia de saber cómo denunciar si se llegara a presentar algún caso.

    ResponderBorrar
  4. creo que cuando empezaron a tocar el tema de violencia de genero y sexual me pareció muy acertado, ya que es aún muy común en los diferentes espacios de trabajo, me encantó que dieron diferentes ejemplos y proporcionado el modelo de protocolo para atender y erradicar la violencia laboral en los centros de trabajo.

    ResponderBorrar
  5. El curso de "espacios libres de violencia laboral" fue de mucha ayuda para identificar los diferentes tipos "acciones/conductas" que derivan en violencia desde las de menor grado hasta las que ya tienen consecuencias fatales.
    Ademas de qué al conocer toda esta información podemos defender nuestros derechos laborales o bien si identificamos una situación de violencia laboral podemos ayudar guiando hacia las instancias correctas.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Iris Selene Vázquez García24 de mayo de 2021, 1:14 p.m.

      Olvide colocar el nombre en mi comentario IRIS SELENE VÁZQUEZ GARCÍA, mi correo institucional es: iris.vazquezg@aefcm.gob.mx

      Borrar
  6. Las modificaciones y definiciones en códigos y políticas sobre lo Laboral y lo NO LABORAL son importantes para determinar alcances de los procedimientos a estructurar para prevenir y corregir la violencia laboral. Sin embargo la labor del personal de Recursos Humanos para la prevención de violencia es importante. La detección de las primeras señales como burlas, bromas, exclusiones, y estilos de liderazgo son solo el primero paso para prevenir. Poner atención en los aspectos organizacionales que influyen en los ambientes organizacionales favorables como Política organizacional, cultura estructura organizacional rígida, competencia, atención directa de clientes y falta de capacitación serán que genera mas riesgo de aparición de violencia laboral.

    ResponderBorrar
  7. He tomado varias capacitaciones respecto al tema y esta ha sido la que encuentro más amena, entendible e interesante. Me gustaría que se desarrollara un curso donde se trate exclusivamente el tema de violencia laboral, así como las rutas para la denuncia desde la Secretaría. Muchas gracias por el compromiso con estos temas.

    ResponderBorrar
  8. el curso es de gran ayuda para quienes tenemos la responsabilidad de la seguridad y salud en un centro laboral. ya que en muchas ocasiones lo que se considera "normal" o de que "no pasa nada", es cuando se tienen casos de violencia laboral que pudieran tener consecuencias muy graves, todos tenemos derechos y también obligaciones y la responsabilidad de mantener un entorno organización favorable.

    ResponderBorrar
  9. PÉREZ MORALES JANIS RODRIGO

    El curso es de mucha utilidad y aprendizaje para nuestra vida laboral, lo que más puedo rescatar de el es lo siguiente:

    Los tipos de violencia a los que nos podemos enfrentar, como enfrentarlos, estadísticas y videos que son de mucha utilidad y son muy gráficos para comprender mejor este tema, las recomendaciones que dio el instructor en general son de mucha utilidad incluyendo el Protocolo que nos compartieron para erradicar la violencia laboral en los centros de trabajo, emitido por la STPS.

    Con herramientas como el Protocolo de STPS podemos empezar a enfrentar la violencia laboral en nuestros centros de trabajo, ya que es un problema que cada vez es más común y se debe detener, la NOM-035 ahora obliga a las empresas a tomar medidas preventivas y correctivas ante este factor psicosocial y creo que ayudará mucho a combatir este fenómeno en las organizaciones.

    ResponderBorrar
  10. El curso de Espacios libres de violencia Laboral, me pareció en general muy bueno, la introducción nos es funcional para conocer cada uno de los conceptos, identificarlos y saber diferenciarlos, es muy importante tener en cuenta a qué instancias debemos acudir en caso de ser víctimas de acoso u hostigamiento tanto laboral como sexual, saber cómo actuar y denunciarlo, debemos capacitarnos más en estos temas para crear conciencia e implementarlo en todas las Instancias laborales.

    ResponderBorrar
  11. GABRIELA GUTIERREZ HERNANDEZ
    Excelente ponencia, para mi este tema es de mucha importancia para poder replicarlo en mi empresa y al estar en el curso me di cuenta que muchas veces cuando hablamos de violencia laboral pensamos en gritos, golpes y acoso, sin embargo muchas veces el problema es aquello que daña pero o podemos ver, aquello que va mas a lo emocional y lo psicologico, que aunque no deja golpes tambien es violencia, como aquellos jefes que ignora, desplazan y hacen a aun lado a un trabajador y a aquellos que saturan de trabajo a un empleado, lo regañan por todo, lo hacen quedarse tiempo extra mientras que a los demás compañeros no, entonces en lo personal considero que es un tema de gran reelevancia y que como comento un compañero, a veces los que necesitan ser capacitados son los mismos jefes y considero que sería bueno que la STPS como autoridad reguladora impusiera e impartiera los cursos a los jefes y directivos de las empresas. Tristemente vivimos en una situación en la que se prefiere aguantar y callar para poder seguir teniendo el trabajo porque esta difícil encontrar trabajo, que levantar la voz, porque muchas veces aunque existan comites, y manuales de prevención de violencia lo cierto es que muchas veces no se aplica.
    Este curso tambien me sirvió para conocer algunos fundamentos y leye, ya que en mi caso desconocia la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia y ahora que se que existe la estudiare a fondo para aplicarlo en mi empresa.

    ResponderBorrar
  12. El acoso laboral la violencia en el trabajo y el condicionamiento para la obtención de un puesto o cargo a pesar de ser temas de notable recurrencia es sin duda de los que más atención necesitan para concientizar al público en general, y me parece excelente que utilicen herramientas como videos, graficas (violentometro) etc. Y La forma de como realizar la denuncia correspondiente y todo lo que abarca el tema de "espacios libres de violencia laboral" Ya que esto nos ayuda a entender mucho mejor y poco a poco ir eliminando esa mala práctica. La implementación de estrategias será por parte de la STPS (además de las existentes) será clave para un mejor entorno social y laboral. Gracias por la conferencia tan amena e interesante. Saludos.

    ResponderBorrar
  13. Buen día, en general me pareció una gran platica, que me ayudo a reforzar ciertos puntos, dado que justo en estas semanas estoy llevando a cabo la aplicación de la NOM 035; lo que me impacto mas es el porcentaje de renuncias de trabajo, y que sea por motivo de que sufran algún tipo de acoso o violencia laboral.

    Correo: ger@direx.mx

    ResponderBorrar
  14. Buenas tardes
    Talleres maravilloso que hacen ver a ciegos, es importante que los puedan llevar a superiores jerárquicos hasta el básico empleado, la violencia laboral como cualquier otra violencia parece es normal, sin embargo es importante cambiar el sentido tan cargado a estás actitudes que no aportan a la evolución de los seres humanos, agradecida y esperanzada, ojalá u si existiera el interés de bajarla

    ResponderBorrar
  15. al ver el curso, al escuchar y reflexionar los temarios que se impartió el curso de espacios de trabajo de libres de violencia, estuvo muy bien, buenos puntos, bien explicado de como debemos actuar en el área o espacio de trabajo sin violencia de uno a otros. se dio a conocer los tipos de problemas que causan en los lugares laborales , los niveles de violenciametro, las medidas, las normas y las reglas. pero lo que si falto fue analizar en la inclusión que no le veo mucho, tales y mayor problemas en la comunidad o población de las personas sordas, ya que ellos no se logra en hablar bien y la mayoría causan violencias no verbal por naturaleza y hace gestos que no le agrada y así de justificar no lo hay por lo mismo de la falta de comunicación.. todo bien del curso solo implementar mas en tema de la inclusión que son la mayor afectación.

    ResponderBorrar
  16. Daniela Abigail Sánchez Velázquez


    El curso es muy importante y enriqucido de información veridica ya que en la actualidad aún existen abusos de poder, la realidad es que como lo comento el psicologo el grupo más vulerable es la mujer ya que piensan que por ser mujer no cuentas con las mismas capacidades que ellos, si llegas a tener un puesto más alto o inclusive si percibes un ingreso economico mayor que al de los hombres, les genera disgusto y hacen lo posible porque tu estancia en la empresa sea pesima y decidas renunciar.

    -Acoso ejercido
    -Acoso laboral
    -Renuncia

    Así mismo muchas empresas prefieren no contratarte si es que llegas embarazada o inclusive, te despiden por estarlo.
    Lo importante es que no debes guardar silencio y si conoces a una persona que esta en una situación así, apoyarle para que lo denuncie y se haga justicia.

    ResponderBorrar
  17. Miguel Angel Mancilla Pérez24 de mayo de 2021, 1:25 p.m.

    "Espacio Libre de Violencia Laboral"
    Un tema complejo, delicado y extenso, pero un buen curso que nos enseña identificar las diferencias entre los diversos tipos abusos laborales, desde luego la enseñanza para nuestros derechos, sin perder nuestras responsabilidades como trabajador e identificar cualquier tipo de situación de violencia, acoso o abuso...
    Para así poder realizar una acción ante las instancias correspondientes.

    ResponderBorrar
  18. ARACELI GÁMEZ CHÁVEZ
    Desde mi punto de vista, lo más importante del Curso Espacios Libres de Violencia, fue que nos compartieron herramientas concretas para enfrentar una situación de violencia en el centro de trabajo, me refiero a los conceptos, al Modelo de Protocolo para Prevenir, Atender, y Erradicar, la Violencia Laboral en los Centros de Trabajo, y la Procuraduría Federal de Defensa del Trabajo.
    Contar con estas herramientas es básico para identificar, entender y actuar de manera expedita cuando un trabajador se enfrenta a una situación de violencia laboral, pues de no hacerlo el trabajador es el que enfrenta las consecuencias más incómodas.
    Por lo anterior es necesario convencer a los mandos medios y altos de las instituciones para que se comprometan en la difusión y en la prevención de estas prácticas tan nocivas para el personal y la organización.
    Otro aspecto importante, es que después de conocer en qué consiste y cómo se ejerce la violencia laboral, no debe bastarnos la respuesta de que si un trabajador padece esta situación se debe a sus características personales, pues para que esta se produzca intervienen múltiples factores como el tipo de liderazgo, la organización del trabajo, la capacitación, etc.

    ResponderBorrar
  19. Excelente curso!
    De cierta manera este tipo de cursos nos hacen ver que la violencia se manifiesta en nuestra vida cotidiana de muy diversas maneras, tantas que nos hemos vuelto insensibles para captarlas, asumiendo como ‘normales’ las muchas formas en que somos violentados, y violentamos a quienes nos rodean. Ahora bien al escucharlo nos hace ser mas consientes de como actuamos en nuestro dia a dia con todos los que convivimos.

    ResponderBorrar
  20. Buenas tardes.
    En este curso logre identificar la violencia laboral en sus aspectos físicos, verbal de comportamiento y los pasos a seguir para erradicarlos denunciarlos, así como aprender a organizarte para conocer y detectar violencia física, verbal de comportamiento ,así como aprender a organizarnos para conocer y detectar en que tipo de centro de trabajo estamos como:poco flexibles , de hostigamiento laboral o sexual , como
    el liderazgo autoritario o inherente.
    Reconocer los derechos de hombres y mujeres.
    a conocer adonde podemos acudir para prevenir y atender a algún abuso en el centro de trabajo.

    ResponderBorrar
  21. MARIBEL HERNANDEZ, este taller me permitió reforzar conocimientos técnicos sobre el manejo de los casos de Hostigamiento, Acoso Sexual, discriminación y muy puntal como lograr tener un centro de trabajo libre de violencia. No tenia claro como dar cumplimiento a la implementación del protocolo y las capacitaciones a los lideres. Considero que entre mejor preparados estemos mas valor podemos aportar a nuestras empresas y principalmente a la calidad de vida de los trabajadores

    ResponderBorrar
  22. Buenas tardes.
    En este curso logre identificar la violencia laboral en sus aspectos físicos, verbal de comportamiento y los pasos a seguir para erradicarlos denunciarlos, así como aprender a organizarte para conocer y detectar violencia física, verbal de comportamiento ,así como aprender a organizarnos para conocer y detectar en que tipo de centro de trabajo estamos como:poco flexibles , de hostigamiento laboral o sexual , como
    el liderazgo autoritario o inherente.
    Reconocer los derechos de hombres y mujeres.
    a conocer adonde podemos acudir para prevenir y atender a algún abuso en el centro de trabajo.
    Mauricio Eduardo Bautista Conteras

    ResponderBorrar

  23. Buena tarde.

    Me parece muy importante el que se fomente la difusión de estos temas, por lo que el hablar de espacios libres de violencia es fundamental para lograr un bienestar real.
    Me parece muy relevante el énfasis usado en las definiciones de cada concepto porque es precisamente en esos puntos primarios donde se comenten errores que dificultan la implementación de la NOM035 (Por poner un ejemplo muy concreto y relacionado con el tema) y a la larga pueden ser perjudiciales para lograr verla como la herramienta útil que es para hacernos de espacios libres de violencia.
    Personalmente, incluso viendo y trabajando con situaciones de violencia, puedo decir que desconocía la diferencia de hostigamiento y acoso sexual, así que es fundamental seguir instruyéndonos para no perder la estructura y apoyarnos de esta.

    Creo que como retroalimentación extra, podría recomendar una pequeña lectura, de Hirigoyen, Mari- France titulada "El acoso a la moral" es una buena reflexión la que plasma en unas páginas que se vincula en lo que vimos en el curso con situaciones donde el agredido se ve aislado, tensó y no sabe que esta sucediendo al rededor, algo que un agresor avispado puede emplear para provocar una reacción violenta por parte del primero, así lograría dejarlo como la persona fuera de control o "mala" ante los demás, invalidando cualquier queja posterior ...esto lo comentaba el moderador del curso y lo vimos en ciertos ejemplos de los videos.

    Gracias por el curso.

    Areba Ugalde Vania Nohemí.
    Pisc. Clínica.

    ResponderBorrar
  24. YOLANDA ROJAS ROMERO En primer lugar gracias por impartir estas capacitaciones Gratuitamente es muy importante que Patrones
    y Empleados tengamos conocimientos de las obligaciones y derechos en el área laboral. Este curso me ayudo a identificar los inicios de violencia que hay en nuestro centro de Trabajo y poder realizar un protocolo con la herramienta proporcionada para prevenirla.

    ResponderBorrar
  25. Buena tarde

    Agradezco la platica de hoy, es importante ver las cosas desde una perspectiva normativa, como se comento durante la sesión, dejemos de normalizar que tenemos que "aguantar" por el hecho de la necesidad de un empleo o porque "así es en todos los trabajos", entre mas pasa el tiempo y vamos permitiendo mas abusos, las consecuencias se pueden reflejar de una manera mas grave, generando frustración, baja autoestima, depresión , entre otras, conociendo las normas que nos respaldan como trabajadores tenemos las herramientas para defendernos, establecer los límites necesarios, es preparados para identificar y enfrentar una situación de este tipo de una forma adecuada y oportuna.

    Arq. Ivonee A. Casillas Torres.

    ResponderBorrar
  26. El curso resultó bastante interesante ya que, muchas veces al hacer referencia al término violencia, únicamente pensamos en aquella que se ejerce de forma física sin embargo; la violencia abarca mucho más que esto.
    Muchas veces actos que consideramos insignificantes pueden estar violentandonos.
    Por ello resulta útil contar con la información precisa acerca de cómo identificar casos de abusos y a qué instancias acudir.
    Me parece bastante útil la impartición de cursos que aborden este tipo de temáticas.

    ResponderBorrar
  27. Rosa González

    Me gusto mucho el curso, ya que, es una perspectiva de estudio muy interesante en la que nos debemos de enfocar, para erradicar la violencia que se vive en el área laboral,sin embargo es importante entender que esta violencia se da de diversas maneras, física, psicológica, económica, de genero etc. La mejor manera de enfrentar dicha problemática es preparándonos con este tipo de contenido para poder intervenir de una manera más precisa al tipo de situación a la que nos enfrentamos.
    Y como bien se mencionó saber que problemática de violencia laboral le compete a la empresa y que se debería canalizar a otras instituciones correspondientes.

    ResponderBorrar
  28. En lo personal :
    Me permito opinar q nos hace falta más información de este carácter
    Y no solo en el área gubernamental sino a nivel general
    Son cosas que no podemos dejar pasar
    Pues ya no estamos en aquellos tiempos de represión
    Felicitó a las personas que crearon toda esta información y los invito a q nos inviten más seguido para enriquecernos con temas q en un momento fueron como intocables hoy día sean referentes
    Mil gracias por esta oportunidad de aprendizaje

    ResponderBorrar
  29. Me parecio muy bueno,tener conocimiento sobre las causas que originan la violencia y como detectarlo

    ResponderBorrar
  30. Abel Talavera Santiago

    De lo mas relevante son todas aquellas actitudes que algunas veces con plena conciencia o por costumbre no nos damos tiempo de analizar y ver el impacto que tienen en otras personas, se nos hace de lo mas normal participar en bromas, regaños, abuso de autoridad etc..
    Dentro de las empresas es común encontrar los dos tipos de violencia laboral (externa e interna. Y el contar con la difusión que nos hacen a través de estos cursos nos obligan a plantearnos si estamos o no contribuyendo de forma directa o indirecta en violencia laboral hacia alguno de nuestros compañeros. Así mismo nos orienta en como podemos prevenir o en dado caso corregir alguna situación.

    Nos ayuda a ver como esta preparada la empresa a enfrentar la violencia al mencionar herramientas como la estructura organizacional, la gestión de los casos de hostigamiento, el ambiente de trabajo y la difusión de temas relacionados con la violencia en el trabajo.
    El saber que hay una norma y protocolos para identificar y corregir casos de violencia.
    Por favor me ayudan a verificar mi e-mail creo que lo capture mal por que no llego el mail con la liga para el blog y lo tome de una compañera. mi mail es fabricacion@dlavega.com
    Excelente inicio de semana.

    ResponderBorrar
  31. Jacqueline Palestina Morales
    La platica fue muy provechosa, considero que el tema de la violencia tiene muchas aristas probablemente creemos que por estar en el lado preventivo no incausamos en actos de violencia, muchas veces nuestras mismas acciones pasan desapercibido, considerando hasta en ocasiones que nuestros impulsos que violentan el derecho del otro son un acto de reacción- defensa (sin ser conscientes que herimos).
    De igual manera prevenir es mejor que lamentar, pero como prevenimos el hecho de que todos somos victimas de una ridiculización, una gritadera a medio pasillo, responsabilizar al otro o chantajearlo; en anteriores sesiones hemos visto justo algunas herramientas que pueden facilitar no llegar a extremos y mediar no unicamente nuestra convivencia con el exterior sino con uno mismo.
    Es triste también saber que hay casos como en el video, que las personas llegamos a puntos donde se explota de tanto implotar situaciones que nos agreden por querer hacer la paz y no la guerra, responsabilizarnos por nuestros actos y sentimientos a través de la gestión de emociones.
    Tener acciones de reconocer los actos de violencia es un paso fundamental para reconocer y gestionar hacía la mejora.

    ResponderBorrar
  32. Yuridia Guadalupe Casiano Sánchez.
    lic_yuridia_casiano@yahoo.com.mx

    El curso del día de hoy "Espacios libres de violencia en el trabajo" ha sido de sobremanera enriquecedor, ya que analizamos las formas en las cuales se ejerce la violencia en los centros de trabajo, así como la medición de las mismas mediante el "violentómetro".

    Lamentablemente es un tema que no es nuevo y para nada ajeno en los centros de trabajo, sin embargo es lamentable que no sea valorado o tomado en cuenta como debe de ser en las organizaciones, pues en caso contrario no existiría el índice tan alto de violencia en el trabajo.

    De igual forma, al revisar cómo se ejecuta la violencia desde una acción "menor" hasta casos extremos, revisamos las consecuencias de la violencia, la cual genera desde estrés hasta síndromes como el burn-out.

    Definitivamente un curso de mucha concientización para promover el respeto primero entre seres humanos en general, luego entre colaboradores y así salvo guardar nuestra dignidad, integridad y seguridad y por qué no, también los intereses del centro de trabajo al no incumplir la normatividad como la NOM030, NOM035, ect e incurrir en responsabilidad.

    Excelente curso, muchas felciidades!!! :)

    ResponderBorrar
  33. "Espacio Libre de Violencia Laboral"
    Marisol Betanzos P.
    La intimidación psicológica en el lugar de trabajo, también conocida como mobbing laboral es un problema común dentro de las empresas. Sin embargo este tema es de suma importancia para las personas encargadas de la salud y seguridad en nuestros centros de trabajo.
    El curso nos ayudó a saber cómo detectar este tipo de situaciones y saber cuáles son los patrones de conducta tanto del acosado como del acosador y que hacer en caso de que suceda este tipo de situaciones.
    Nos hace mención sobre los diferentes tipos de mobbing que, en ocasiones, este fenómeno queda camuflado o incluso interpretado como algo que entra dentro de la normalidad; pero nos dice cómo poder identificarlos, y saber que a veces las víctimas no denuncian por vergüenza o por miedo a represalias, ya que generalmente se ejerce sin que haya testigos.
    Nos hizo mención de la importancia de la NOM-035-STPS-2018 que habla del hostigamiento, acoso o malos tratos en contra del trabajador, que puede dañar su integridad o salud; nos dice cuáles son las obligaciones del patrón, pero también del trabajador. Por tanto, nos podemos apoyar en ella para obtener un clima laboral satisfactorio y conservar el equilibrio entre la vida profesional y personal.

    ResponderBorrar
  34. Maybyb Linoz.
    Espacio Libre de Violencia.
    Es un tema muy algido y delicado, el acoso laboral es muy minimizado por las compañias y es un tema que deberia ser más tomado en cuenta que es parte del riesgo psicosocial, debemos aprender de manera global ha ser más iclusivo,, en estas epocas debemos romper el silencio y avisar a las instancias correspondientes y ser capaz de tomar todas las previsiones. Es obligación del patrono garantizar la seguridad integral de sus trabajadores y preservar ambientes de trabajao sanos, incluyendo cursos, talleres, normas y reglamentos.

    ResponderBorrar
  35. Eli de Jesús Herrera González24 de mayo de 2021, 3:56 p.m.

    Eli de Jesús Herrera González
    El Curso de espacios de trabajo libres de violencia te abre la perspectiva de en dónde estás parado y hacía que parte se tienen que dirigir las relaciones laborales.
    Hay un punto muy preciso que es el qué si se puede considerar violencia y qué no se puede considerar como violencia, ya que de este punto de partida podemos inferir que las relaciones laborales y el clima organizacional forman parte fundamental cuando queremos erradicar la violencia de los centros Laborales.

    Esto nos lleva al entendimiento de que un clima organizacional de respeto, de camaradería y de compañerismo puede lograr que cada uno de los empleados se sienta perteneciente a nuestra organización y se sienta acogido por una nueva familia.

    ResponderBorrar
  36. Este curso es muy importante ya que en ningun espacio de trabajo debe existir ningun tipo de violencia

    ResponderBorrar
  37. Leticia Arroyo Sevilla
    Buenas tardes, quiero compartir que el día de hoy es el primer curso que tomo referente a la salud y seguridad en el trabajo. El Curso "Espacios libres de violencia" fue para mi muy interesante, pues los temas que se abordaron referente a la violencia laboral, considero son temas de alto impacto para la sociedad. Por ello fue importante para mi conocer las definiciones que el ponente expuso como lo fue: violencia laboral, hostigamiento, acoso sexual y hostigamiento sexual los cuales van relacionados entre sí. Es importante destacar que la violencia laboral consiste en un abuso de poder por personas dentro del trabajo, que pueden causar un daño en la salud, autoestima e integridad de la víctima. Esta puede ser de manera interna por compañeros de trabajo o externa por clientes, existen muchas causas por las que pueden ocasionar violencia, entre ellas son: factores de personalidad, abuso de sustancias, trastornos de personalidad entre otros. Para mi es importante destacar que a pesar todas las personas estamos expuestas a ser violentadas, las estadísticas muestran que las mujeres somos el sector de la población que más sufre este tipo de violencia.
    Por otro lado, el acoso laboral o también llamado Mobbing se define como una serie de eventos repetitivos que consta en amedrentar, opacar, intimidar, excluir a la víctima causando daños físicos y psicológicos vinculados a la relación laboral, por eso es importante detectar si en el centro de trabajo se están mostrando este tipo de conductas como lo son: burlas, insultos, mando autoritario o exclusión, pues no se tienen que normalizar ciertas actitudes que se presenten. Se deben identificar y dar seguimiento, capacitar al personal sobre el tema al igual que dar difusión de información. Por ultimo al igual que el ponente considero que se debe tener una mejor comunicación entre trabajadores para así tener una mejor convivencia y poder identificar si algún compañero necesita ayuda para que éste pueda ser canalizado.

    ResponderBorrar
  38. TANIA BELEN CARBAJAL ROJAS24 de mayo de 2021, 4:39 p.m.

    El curso de espacios libres de violencia me ha parecido un curso muy interesante, lleno de mucha reflexión puesto que aveces como trabajador uno no sabe identificar que ha estado siendo victima de violencia por el jefe o compañeros, me parece muy importante llevar a cabo las estrategias que nos han manejado e implementar las obligaciones que tenemos como trabajadores en la norma 035. a mi pareces un espacio libre de violencia debe existir siempre, pero en el trabajo es algo completamente indispensable, siempre debe existir respeto y un entorno que favorezca a todos.

    ResponderBorrar
  39. LORENA VEGA GARCIA
    En lo personal considero que el material utilizado para el curso fue excelente, en especial los videos compartidos me permitieron sensibilizarme referente al tema; ya que como comentaba en el chat afortunadamente no me ha tocado vivir alguna de estas situaciones, por lo que me permite ahora ser consiente de lo que puede pasar si no trabajamos en prevenir y fomentar un ambiente favorable para todos.

    En cuanto a las definiciones vistas durante el curso, considero que la de la OIT es la más acertada al considerar que la violencia se puede presentar de forma horizontal, vertical descendente y vertical ascendente; aunque la más común pareciera que es la vertical descendente, considero que hoy en día las tres formas existen y tienen el mismo impacto en cualquier nivel.

    Y por último quiero comentar que me gustó la imagen del violentometro, puede ayudarnos para brindar información a los trabajadores, porque considero que muchas veces no somos conscientes de que podemos estar siendo victimas de violencia o acoso laboral, o por el contrario estamos violentando a alguien ("con bromas hirientes").

    Gracias por la información en general y por compartirnos el modelo de protocolo.

    ResponderBorrar
  40. Mi nombre es Yenifer Ivonne Villanueva Rodríguez me gusto como lograron abordar el tema; desde el caso que comente en el chat de que hacer como empresa y donde se vuelve un asunto personal. comprendí la importancia de tener un manuales y lineamientos para abordar este tema desde la parte de la empresa, las leyes que se deben respetar como es NOM-035-STPS-2018; como integrar nuestro protocolo para la prevención a que lugares acudir para buscar ayuda y orientar en algún momento al personal como área de Recursos Humanos. Al principio se vieron definiciones como es Hostigamiento, Acoso Sexual entre otros y en que ley podemos basarnos como es La Ley de Trabajo Previsión Social en el ART. 3 a mi consideración estas definiciones si me causaron un conflicto, en algunas definiciones se parece mucho ;por lo que investigare más porque cuando tienes un caso de que te envían flores y cartas, se quieren acercar a ti no se si es Acoso Sexual o Violencia laboral, debemos siempre escuchar, atender los casos y siempre hacer la gestión de la violencia en el trabajo, cual es el impacto y el costo que genera la violencia, lo importante de sensibilizar y capacitar al personal.


    Las actividades que se propusieron para favorecer la integración e incentivar la conviven son actividades que debemos retomar en la medida de lo posible por la pandemia que en algunos casos nos perjudico a que la violencia aumentara en algunos lugares como es el hogar, en el trabajo la tolerancia a la frustración y la situación económico a jugado un gran papel pero no por ello debemos ser permisivos y alcemos la voz para que ello disminuya, como sociedad cuidarnos entre todos, formando redes de apoyo.

    ResponderBorrar
  41. Fabián Reyes Regalado

    No podría dar una relavancia específicamente a los temasque se trataron en este curso ya que toda la información que se nos proporcionó es de total utilidad para mi. Me gustaría que este tipos de cursos fueran obligatorios para patrones y gerentes de una empresa ya que en mi experiencia son los principales causantes de la violencia en el trabajo.

    ResponderBorrar
  42. Javier Alvaro Gonzales Carrasco24 de mayo de 2021, 5:04 p.m.

    El curso de espacios libres de violencia me ha parecido bien, es importante saber como tratar de evitar conflictos, aprendí que debemos tratar bien a todo nuestro equipo de trabajo y poner en marcha el evitar enojarse, a mi parecer los videos nos mostraron una parte que a veces no llegamos a comprender del todo y es por eso que en casos de desesperación o enojo no debemos actuar explosivamente, a veces nos pasa que la carga de estrés y demás nos pone en un momento muy difícil de controlar, pero debemos mantener la calma y aunque haya demasiada presión sobre nosotros no debemos de generar ambientes violentos.
    En general no debe de existir ningún tipo de violencia laboral, porque nadie debe ser violentado por apariencias físicas, económicas y demás, a mi me ha tocado trabajar con jefes que discriman y manejan un ambiente desfavorable para los trabajadores.
    En conclusión el curso me ha ayudado mucho para recordar cosas que ya sabemos pero que debemos poner en marcha. Me ha parecido excelente para evitar los peligros tanto físicos como psicosociales, aprendí bastante que debemos de implementar estrategias donde podamos rendir como trabajadores.

    ResponderBorrar
  43. La información más relevante para mi fue el de conocer y diferenciar el acoso con las forma de ttratar al personal y saber que el respeto entre el personal debe ser una practica diaria y dar a entender a toda la organizacipon que el respeto entre todos los integrantes deben ser llevados a cabo cada día evitar las ofensas en la forma de llevarse, bromas pesadas, lanzarse cosas, burlarse por cualqueir cosa con la finalidad de menospreciar a la gente y/o tratar de hacer la vida impodsible. Principalmente dentro del curso se entiende que deben detectarse a tiempo cualquier tipo de ofensa que pueda traer problemas graves entre el personal y evitar que la organización se vea afectada por cualquier demanda y/o incidente de agresión enrtre compañeros.
    Para esto es necesario aplicar acciones de prevención y evitar acciones que perjudiquen a las personas y la organiozación.

    ResponderBorrar
  44. Un curso muy interesante que el acoso laboral no es un juego hay veces que te tratan mal y uno ni en cuenta porque según muchos el que se lleva se aguanta y eso es acoso y muchas veces las mujeres son mas acosadas que los hombres hay veces que es por el jefe o el patrón por miedo a que te corran se callan estos cursos derivan estar disposición de todo el publico en general para que todos estén informados gracias.

    ResponderBorrar
  45. El curso me ayudo a como implementar y mantener un Protocolo para Prevenir la Violencia en el centro de Trabajo de forma documental y practica para así distinguir: acoso laboral, acoso sexual, violencia laboral, discriminacion de forma personal o en grupo; así mismo me dio las bases para alinearlo con el Reglmento Interno de Trabajo y la NOM-035-STPS. Con este curso adquiri los conocimientos para ayudar en la organizacion a erradicar la pandemia laboral llamada "Discriminacion" lo cual ayudara a mejorar las condiciones de igualdad, permanencia, desarrollo y productividad laboral.

    Atte: Juan Vicente Reyes Lima

    ResponderBorrar
  46. La plática del día de hoy disipo dudas que tenía al respecto, sin embargo, me quede con más.
    El crear una “Cultura de prevención y erradicación de violencia laboral”, dista mucho de nuestra realidad. Hemos normalizado la violencia laboral, al grado de que es bien visto que el talento humano se vaya porque el clima laboral no es adecuado o porque lo van injustificadamente. No está bien que la gente pase por una situación de mobbing, es frustrante, doloroso e innecesario, pero así lo continúan haciendo y si quieres poner un límite, lo único que te queda es que llega un punto en el que estás tan cansado que terminas haciendo lo que el violentador quiere, terminas renunciando.
    Es cierto que el “Protocolo para prevenir, atender y erradicar la violencia laboral en los centros de trabajo”, es una herramienta que nos orientará, pero debemos de hacer énfasis en la participación de todos los mandos. Lamentablemente las empresas trabajan bajo sus propios protocolos y si no se aplica una sanción real, no pasará nada, nada que cambie la cultura que tenemos. Triste, pero cierto.

    ResponderBorrar
  47. CURSO: “ESPACIOS LIBRES DE VIOLENCIA LABORAL”

    Comentario:
    En el curso se establece un marco normativo que permite comprender de forma legal y que sustentan el tema de los espacios libres de violencia laboral, como son la Ley General de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia y la Norma Oficial Mexicana N° 035 (NOM-035).
    Primeramente se indica que existen dos tipos de violencia en el trabajo, que son las internas y externas. Hay diversos factores que originan la violencia en el ámbito laboral, por ejemplo, el desarrollo familiar, la personalidad, el uso de sustancias psicoactivas lo que derivaría en trastornos de personalidad en los individuos, la impunidad y principios culturales.
    El tipo de intimidación que se da contra las mujeres en su área de trabajo, son la humillación, acoso, abuso sexual, amenazas, ataque con arma (fuego o arma blanca), golpes, entre otros.
    Se definió lo que significa el concepto de Mobbing en el ámbito laboral, mobbing hace referencia a un comportamiento de intimidación, amenaza y violencia que se va presentando de forma gradual. El mobbing se manifiesta por medio de bromas, rechazo, destitución, una carga excesiva de trabajo, el uso del estilo de superioridad autoritario por parte del jefe inmediato superior.
    La NOM-035 define la violencia laboral, como los hechos en donde intervienen el hostigamiento, asedio o malos tratos en contra del trabajador, provocando perjudicar su integridad o salud (física y mental).
    La violencia laboral se manifiesta de muchas formas, además de que nos hemos vuelto insensibles para percibirlas, de tal forma que las asumimos como actos “normales” las diversas formas en que somos violentados, así como violentamos a quienes nos rodean.
    No omito mencionar, la calidad y el buen manejo del tema por parte del ponente, Psic. Eder Mejia.

    ResponderBorrar
  48. VICTORINO PORTES HERNANDEZ24 de mayo de 2021, 5:14 p.m.

    El curso de espacios libres de violencia fue un recordatorio de las reglas que deben seguirse en la empresa para un espacio con un ambiente agradable, a mi parecer se acentuó la violencia contra la mujer y es muy bueno que se haya platicado y recalcado este punto, pues ahora los tiempos que vivimos son muy diferentes y aunque yo nunca haya vivido como tal un tipo de violencia me parece muy importante que nos hayan recordado esto, ademas de que hay veces que nosotros mismos estamos tomando actitudes negativas contra nuestros compañeros puesto que estamos en un momento de estrés o enojo por alguna situación y es bueno que nos recuerden que debemos controlarnos. En general me ha agradado el curso, sin embargo me parece que el ponente no da pauta a la conversación, a que haya distintos puntos de vista y me gustaría que se practica aun mas esto con los que estamos en la conferencia

    ResponderBorrar
  49. GEOVANI ABREGO PORTES24 de mayo de 2021, 5:23 p.m.

    El curso de espacios libres de violencia me ha recordado que debemos tratar bien a nuestros compañeros, respetar opiniones, no discriminar, escuchar, ayudar y apoyar puesto que siempre debe existir respeto y claro que eso incluye la sana convivencia, el no poner apodos y tomar en cuenta opiniones que nos brinden.
    la paciencia es siempre uno de los elementos que debemos poner en practica, no debemos desesperarnos ni nosotros mismos ni con nuestro equipo de trabajo.
    el curso fue interesante, aprendí muchas cosas que se han llevado a cabo en mi trabajo pero lo mas importante para mi fue el recordatorio de que debemos apoyarnos

    ResponderBorrar
  50. Me parece que de las cosas más importantes que nos dieron en el curso de hoy son las definiciones que nos ayudan a conceptualizar e identificar qué sí es y qué no es violencia dentro del centro de trabajo (violencia, hostigamiento, acoso sexual, hostigamiento sexual, acoso laboral...). El reto mayor es lograr generar el protocolo o los protocolos que nos ayuden a sensibilizarnos y atender los casos de violencia que se den en la empresa.

    Más allá del castigo, creo que también es una gran tarea la sensibilización con todo el personal y lograr romper con los esquemas de comportamiento y liderazgo que vamos arrastrando de años atrás para formar un mejor clima laboral.



    Nombre: Aymara Lizet León López
    Correo: aymara@dlavega.com

    ResponderBorrar
  51. ERNESTO MARTINEZ SANCHEZ24 de mayo de 2021, 5:31 p.m.

    el curso de espacios libres de violencia fue muy enfocado a la no discriminación, que no debe de existir discriminación en nuestro trabajo por ninguna razón, y tampoco debe existir hostigamiento porque esto no deja laborar a gusto, pues no sabemos en que momento nos van a faltar al respeto, y esto en especifico seria con las mujeres porque debemos respetarlas, hablando del acoso sexual nos hablaron del concepto y me parece que esto nos lleva a que no debemos de hacer lo que no nos gustaría que nos hieran.
    el curso me pareció muy bueno, aprendí mucho de este curso porque me hace ser mas humano, es interesante aprender de las relaciones interpersonales en el trabajo y como tener un ambiente sano.

    ResponderBorrar
  52. Vicenta Soto Reyes

    las estadísticas nos dan mucho de que opinar eso significa que la mayoría de sufre de este tipo de violencias como no lo transmitió en el curso que son verbales físicas, intimidación acoso, humillación, pellicos, golpes y el otro acoso u hostigamiento y violencia de genero son casos donde hay abuso de poder, esto es a una deficiencia de cultura, pero en el caso de la persona q sufre este tipo de violencia laboral ignora como sobrellevar o tratar es tipo de problemas si tuviéramos una difusión mas amplia y el conocimiento de quien puede ayudarnos contra todo tipo de abusos no los habría un alto indice en abuso y violencia tanto familiar como en los centros de trabajo























































































































    Vicenta Soto Reyes

    las estadísticas nos dan mucho de que opinar eso significa que la mayoría de sufre de este tipo de violencias como no lo transmitió en el curso que son verbales físicas, intimidación acoso, humillación




























































































































































    ResponderBorrar
  53. Nombre: Victor Manuel Martínez Contreras.

    Comentario: La violencia y el acoso en el trabajo han estado presentes durante mucho tiempo, las gráficas presentadas nos muestran que prevalece más en las mujeres que en hombres y la forma en que se resolvía era renunciado al trabajo, la importancia que se le da actualmente es sin duda un buen comienzo para erradicarlo en la medida de lo posible, sin embargo es de suma importancia que se involucren más los mandos directivos y mandos medios con la finalidad hacer extensivo los daños que se presentan en los colaboradores en su salud y entorno social.


    ResponderBorrar
  54. JESUS ALEXIS PORTES DIEGO24 de mayo de 2021, 5:42 p.m.

    El curso me pareció interesante porque hablaron del acoso ya que estas actitudes deben siempre tomarse en cuenta y darles un seguimiento, las maneras en que el acoso se da son muy diversas, puede ser en palabras, y aveces hasta el mismo patrón lo puede llegar a practicar.
    las acciones que tenemos entre compañeros a veces son muy negativas, todo puede comenzar desde una tarea que tu mismo no puedes realizar hasta actitudes que entre compañeros tenemos al comunicarnos.
    la humillación es otra de las cosas que suele suceder en los trabajos porque no puedes hacer una cosa o porque no avanzas al ritmo que lo requieren y comienzan estos actos de humillación.
    me pareció muy interesante el curso pues tuvo varios puntos a tratar y el ponente lo ha explicado muy bien, me ha hecho aprender y recordar lo que debo poner en practica como no hacer de menos a mis compañeros y tratarlos con el respeto que merecen.

    ResponderBorrar
  55. Anónimo24 de mayo de 2021, 17:40
    Vicenta Soto Reyes

    las estadísticas nos dan mucho de que opinar eso significa que la mayoría de sufre de este tipo de violencias como no lo transmitió en el curso que son verbales físicas, intimidación acoso, humillación, pellicos, golpes y el otro acoso u hostigamiento y violencia de genero son casos donde hay abuso de poder, esto es a una deficiencia de cultura, pero en el caso de la persona q sufre este tipo de violencia laboral ignora como sobrellevar o tratar es tipo de problemas si tuviéramos una difusión mas amplia y el conocimiento de quien puede ayudarnos contra todo tipo de abusos no los habría un alto indice en abuso y violencia tanto familiar como en los centros de trabajo

    ResponderBorrar
  56. El curso nos muestra que la violencia no es solo un tema laboral, hay antecedentes previos que pueden detonar en el campo laboral, aprendimos los tipos de violencia que se pueden presentar y como detectarlo ya que en algunos casos puede pasar desapercibid al inicio, la violencia se ha normalizado a tal grado que vemos normal este tipo de conductas en los trabajadores, las mujeres son las que más se ven afectadas, desafortunadamente una gran cantidad de denuncias quedan impunes dando lugar a más violencia, la falta de información, políticas y la falta de gestión de este tema ha generado el aumento de casos y el impacto se ve reflejado de forma individual, en lo laboral y en la comunidad, es muy importante gestionar estos riesgos y atenderlos.
    El ultimo video que vimos me pareció muy interesante muestra claramente la violencia vertical que se puede ejercer.

    ResponderBorrar
  57. Cecilia Nuñez Alvarez

    En la manera en que la violencia laboral sea eliminada de los centros de trabajo, el entorno laboral será cada día más apto para el desarrollo de los trabajadores.

    El curso es una guía para abrir el panorama acerca de la concientización y capacitaciones que debemos realizar hacia los trabajadore.

    ResponderBorrar
  58. Excelente tema muy claro, explicito en su totalidad.
    Solo falta personal para que den acompañamiento a estos infortunios, desafortunadamente no todos tenemos conocimiento de como denunciar y por protección a los agresores nos bloquean todo tramite.

    ResponderBorrar
  59. Excelente tema!!.... Personalmente no estaba familiarizada con la norma NOM035, pero ahora tengo bastante tarea para investigar y adentrarme en esta informacion.
    Mi ramo es la construcción y este tema es mas que clave, ya que la mayor fuerza de trabajo es masculina y nosotras como mujeres debemos saber como tratar al personal, y hasta donde podemos tolerar, asi mismo como poner limites.
    Entendí la diferencia en los conceptos, la Ley que rige este tema, asi como el lugar donde podemos pedir ayuda y asesorarnos.
    Agradezco la impartición de este curso para fomentar la capacitación continua.

    ResponderBorrar
  60. Miguel Ángel Alanis Escobar

    Hola!

    Me parece que el tema lamentablemente ya es cotidiano y generalizado sin distinción de género, de jerarquía ni condición social.
    El desconocimiento de las herramientas con las que ya contamos o la falta de difusión de estas, nos sigue haciendo vulnerables ante dichos abusos.
    Yo creo que sigue existiendo el miedo a denunciar por la falta de atención de parte de las instancias que deberían proteger a las víctimas; el miedo a perder la fuente de ingresos, miedo amenazas etc.

    Como se comentó en el curso lo mejor es erradicarlo de raíz, la prevención debe ser la prioridad.

    El conocimiento es poder y creo que tenemos la responsabilidad de replicar esta información a nuestros centros de trabajo a nuestras familias para crear una cultura de respeto.

    La difusión de estas herramientas, protocolos de prevención, leyes, la creación de instancias internas en los centros de trabajo son vitales para lograr estos cambios.

    ResponderBorrar
  61. Buenas tardes
    Fue interesante el tema del curso ESPACIOS LIBRES DE VIOLENCIA
    Reconozco que no es un tema nuevo. A mi parecer siempre tiene inicio en el núcleo familiar y con el tiempo la persona va desarrollando un carácter agresivo el cual lo va a sacar en una rabieta o tontearía. En su hogar, en el trabajo incluyendo en la calle.
    Y como lo menciona el cuso sea como sea los tipos o grados de, nos lleva a la misma palabra VIOLENCIA.
    Esperemos que este curso sea una cadena de información.

    ResponderBorrar
  62. Pilar Ramirez La violencia laboral ha tomado mucho impulso a raíz de la Norma 035, si bien eran temas que se contemplaban en el código de ética, contratos colectivos o reglamentos, es ahora que deben dejar de ser texto para convertirse en acción. Pero es un gran cambio de cultura y mentalidad pues como vimos en el curso hay factores personales que vienen incluso desde la niñez con creencias y personalidades; mismas que el ambiente puede reforzar como las bromas, las formas de relacionarse, las costumbres de la empresa. De ahí que es necesario la sensibilización ante estos temas a todos los niveles antes de pensar en introducir protocolos para que sea un cambio de fondo. Los protocolos y canales de denuncia sirven cuando se da soporte y respuesta a la víctima y retroalimentación al agresor. A veces las empresas mis quedamos cortos en este soporte emocional. Así mismo es importante que la alta gerencia esté convencida de la importancia de medir o identificar situaciones de violencia y trabajar para evitarlas pues las políticas y prácticas deben ser congruentes con esa filosofía. Sobretodo informar al personal para que diferencien lis tipos de violencia de lo que solo es una reacción agresiva o por el contrario establecer la corresponsabilidad pues hacer una denuncia sin fundamento solo para perjudicar es igual de grave que un acto de violencia.

    ResponderBorrar
  63. Erika Díaz:
    Estuvo muy interesante este curso, ya que este tema de la violencia es uno de los más fuertes actualmente y sobre todo violencia de género, pero bueno este curso se enfocó al tema de violencia y acoso laboral que hasta en estos tiempos se sigue dando, y es importante resaltar los puntos básicos del tema por ejemplo como diferenciar acoso a una situación de maltrato como lo explicó el ponente, para saber que solución debe darsele a la situación.
    Trabajo en la alcaldía Cuauhtémoc y apenas la semana pasada una compañera sufrió de acoso en el área de limpia pero ella estaba tan afligida de ir a la contraloría a ratificar su queja contra el jefe que la acosa, que varias compañeras de otras áreas la tuvieron que acompañar porque los mismos de limpia la señalaban, le tomaban fotos con afán de amedrentarla, es tan nefasto que tener que vivir este tipo de situación en el trabajo, cuando uno lo único que busca es realizar su función tranquilamente si que nada ni nadie te infrinja ese derecho, pero que interesante se me hizo dicho curso, felicitaciones.

    ResponderBorrar
  64. Aisela Guadalupe Ovando Jiménez
    El día de hoy la platica tuvo un enfoque hacia el acoso laboral, ese tema me parece muy importante ya que en muchos empleos es lo que ocurre y los empleados tiene miedo a denunciar por temor a perder sus empleos y a no tener una carta de recomendación, muchos jefes se basan a que solo ellos tienen el poder y que nadie puede denunciarlo, la triste realidad es que eso pasa muy seguido y el empleado se queda sin trabajo, me gustaría que eso dejara de pasar que realmente se respetaran las leyes y normas sobre el acoso sexual en el trabajo, no solo esta en nosotros cambiarlo si no en todo el centro de trabajo empezando por los de mayor rango hasta el de menor y viceversa.

    ResponderBorrar
  65. Considero que lo más importante del tema de hoy es : diferenciar acoso de la violencia, aprender a identificar las señales, es importante conocer nuestros derechos y obligaciones como trabajadores, también es importante destacar que este tipo de situaciones también se dan entre niveles jerárquicos del mismo rango,pero como comento la instructora hay que utilizar la inteligencia emocional, no engancharse y saber los elementos legales que tenemos para defendernos.

    ResponderBorrar
  66. Es un curso que es de vital importancia para cualquier espacio laboral, dígase una institución gubernamental, organismo autónomo o empresa por el contexto de Violencia laboral que se manejó a lo largo del curso. Es importante que nos dio a conocer que es la violencia laboral, que la causa y los niveles que existen, fue importante conocer las definiciones para saber diferenciar entre las formas de violencia laboral existente. Es importante tener en cuenta como detectarlo, así como la implicación de la Nom-035-STPS-2018 y los alcances que puede implicar en una persona vivirlo a diario. Tener muy en cuenta los aspectos organizacionales que pueden hacer que haya mayor incidencia en esta forma de violencia. El impacto y los costos que puede generar a el centro de trabajo, así como la manera en que se debe gestionar, a donde acudir, que instituciones y quienes te pueden ayudar a denunciarlo y resolverlo. Y de que forma propiciar una convivencia sana y libre de violencia laboral. De gran relevancia el tema, el ponente y la moderadora, con gran conocimiento de los temas, ojala haya algún otro curso para profundizar más.

    ResponderBorrar
  67. Buenas tardes
    Fue interesante el tema del curso ESPACIOS LIBRES DE VIOLENCIA
    Reconozco que no es un tema nuevo. A mi parecer siempre tiene inicio en el núcleo familiar y con el tiempo la persona va desarrollando un carácter agresivo el cual lo va a sacar en una rabieta o tontearía. En su hogar, en el trabajo incluyendo en la calle.
    Y como lo menciona el cuso sea como sea los tipos o grados de, nos lleva a la misma palabra VIOLENCIA.
    Esperemos que este curso sea una cadena de información.

    ResponderBorrar
  68. Fuentes Galván Mariana
    Me gustó mucho el curso sobre cómo prevenir y tratar de evitar la violencia en los centros de trabajo, me impresionó las estadísticas que nos compartieron, es lamentable los datos sobre el acoso sexual hacia las mujeres, espero que más personas puedan tener acceso a estos cursos para que se sensibilicen sobre el tema y mejorar el entorno laboral. Creo que lo primordial es identificar los diferentes tipos de violencia y en su medida como atenderlos, para mejorar el ambiente dentro de la empresa y sobre todo apoyar a os trabajadores.
    Mis felicitaciones al ponente, la información que compartió me pareció muy oportuna.

    ResponderBorrar
  69. Claudia Angelina R. Vargas de la Peña
    A mi ne pareció muy interesante el curso de hoy y lo más relevante para mi fue cuando explicaron lo del Violentometro, porque en muchas ocasiones no sabemos cuando estamos cruzando la linea y no sabemos diferenciar una broma con una falta de respeto. Gracias

    ResponderBorrar
  70. El curso es trascendente en razón de que en toda área laboral debe de existir el respeto hacia el otro, sin importar la jerarquía simplemente por ser una persona merecen y merecemos respeto; como trabajador entre iguales hay que respetarnos y en relación con el superior hay que cumplir simplemente nuestras funciones dentro del horario laboral; como superior es preciso generar ese ambiente de trabajo por medio del ejemplo, el respeto en todas sus formas; desde luego es necesario implementar la norma 035, para detectar debilidades y áreas de oportunidad, logrando un entorno favorable, así como un comité de quejas y denuncias y pienso que también un código de ética.

    ResponderBorrar
  71. Curso: Espacios Libres de Violencia
    Christian Alvarado Hernández
    El curso del día de hoy ha sido de gran importancia sobre todo por el tema del que se habló, ya que la palabra violencia, dentro de todo lo que se puede englobar en ella, tiene que ver directa e indirectamente con la forma de actuar de cada uno de nosotros dentro del entorno en el cual nos encontremos, la importancia de conocer los distintos conceptos, el marco normativo es relevante para poder identificar, prevenir y erradicar todo acto de violencia, ya que nadie se encuentra exento de sufrir o generar una conducta violenta y esto nos permitirá recurrir a las instancias pertinentes para una atención adecuada, fue importante conocer cuáles son las causa que pueden detonar en conductas violentas, el violentometro es una gran herramienta que permite medir al grado y los niveles de violencia que se generan, los datos estadísticos que se presentaron son contundentes y demuestran la violencia que se ejerce principalmente en contra de las mujeres, pasando por el hostigamiento, la denigración, el acoso y abuso sexual hasta generar el abandono laboral sin dejar de lado todas las demás conductas violentas que se presentan tanto físicas como psicológicas, los videos que se presentaron son una muestra clara de lo que se ha vivido durante décadas y en la actualidad sigue siendo una problemática a la cual nos seguimos enfrentamos como sociedad, depende de cada uno de nosotros, reflexionar, difundir y actuar para generar un cambio verdadero, no omito mencionar que tanto el material que se presentó como las participación de los ponentes fue excelente, agradezco la información brindada.

    ResponderBorrar
  72. Me pareció importante el curso denominado Espacios Libres de Violencia,para tener conocimiento cuando un trabajador es víctima de maltratos,insultos,discriminación,acoso laboral entre otras.
    Y este tema es muy significativo para ser analizado para atender y apoyar a los trabajadores a las instancias correspondientes.

    ResponderBorrar
  73. La plática Espacios libres de violencia, fue muy enriquecedora ya que se habló sobre los distintos tipos de violencia en los espacios laborales y cómo actuar ante esas situaciones. Es muy importante hacer llegar estos cursos a los jefes y directivos ya que aún siguen existiendo situaciones cotidianas en el día a día de cada uno de nosotros. También se mostraron estadísticas sobre los tipos de acoso y como siempre, las mujeres siempre la llevamos de perder, desafortunadamente hay mucho machismo y discriminación hacia nosotras en distintas formas, desde el sueldo hasta el trato que se nos da, hay que seguir trabajando con igualdad Sustantiva ya que en el mismo curso pude notar que algunos compañeros decían que si lo mismo aplicaba para los hombres y es obvio que todos tenemos los mismos derechos ambos,considero que hay que trabajar mucho aún para que estos estereotipos dejen de existir. Muy buenos ejemplos con videos y buena explicación de parte del ponente.
    Muchas Gracias JUD Gabriela Monroy
    Atentamente
    Ana Gabriel Martínez Rodríguez
    Igualdad Sustantiva y No Discriminación
    Alcaldía Cuauhtémoc

    ResponderBorrar
  74. Daniela Campos Vivanco24 de mayo de 2021, 9:48 p.m.

    El curso impartido el día de hoy fue de lo más gratificante.
    Me pareció muy importe la mención de que las personas a veces no son concientes de sus acciones para con los demás, y como esto podría afectar.
    El maltrato laboral es una cuestión de gran importa y se tiene que poner atención en ello, así los trabajadores podrán tener comodidad en el trabajo y no renunciar cuando estos lleguen a sentirse frustrados.
    Por último, me parece adecuado que exista la PROFEDET, de esta forma los trabajadores tendrán a dónde recurrir cuando ocurra algún percance.

    ResponderBorrar
  75. la platica estuvo entretenida y pude aprender mucho sobre el tipo de violencia u acoso laboral, y cabe mencionar que es importante a saber identificar dichos factores para poder tomar acciones en contra del agresor. algunos ejemplos son niveles de violencia en el trabajo, en la situacion interna se presentan entre trabajadores de la misma empresa o los cuales prestan servicio, en el medio externo es, entre usuarios o clientes. ahora veremos un poco sobre causas de la violencia, esto se da en la infancia y la influencia de la familia, factores culturales, factores de personalidad ,abusó de sustancias, autoestima, impunidad y corrupción. para eso tambien se tienen ciertas alternativas para acabar con el acoso laboral que es un espacio libre de acoso, sanciones y expulsion de agresores, capacitacion del personal en cuanto a este tema, leyes y lineamiento (reglas),evaluacion de personal etc . . . . un cordinal saludo y excelente dia.

    ResponderBorrar
  76. Fue un curso muy enriquecedor, ya que resulta de gran importancia identificar los tipos de violencia y sus causas para poder prevenirla, así como la legislación que guía y protege en estos casos. Sin duda es un tema que debe difundirse para promover un entorno laboral favorable. (Angélica Teresa Hernández Herrera)

    ResponderBorrar
  77. El curso de espacio libre de violencia, fue muy enriquecedor ya que nos permite tener conocimiento de cuando estamos recibiendo violencia o acoso laboral y también, pudimos ver cuales son nuestros derechos como trabajadores.
    También pudimos ver que el respeto es una parte muy importante, también la parte del violometro, ya que nos podemos dar cuenta cuando estamos sobrepasando la linea.
    Tambien es muy importante diferenciq los tipos de vilencia u acoso en el trabajo y lo más importante nusca quedarse callado.
    Att: Neydi Paola Sanchez Medina

    ResponderBorrar
  78. Luz María Velasco Medina
    Curso: Espacios libres de violencia.
    Nos enseñaron que la violencia en el trabajo puede adoptar distintas formas. Estas pueden ser desde agresiones físicas o de amenazas, violencia psicológica, intimidación, hostigamiento.
    Que es importante saberlos identificar con el fin de que se acuda al área correspondiente ya que ellos cuentan con un protocolo con el fin de ser intermediarios en el conflicto que está sucediendo, que este no sólo puede ser de algún jefe inmediato superior, también sucede entre compañeros de trabajo.
    Sin embargo vuelvo a sugerir que este tipo de temas es importante lo tomen los medios mandos ya que el desconocimiento y alcance del conflicto muchas veces llega a terminar con un beneficiado y un estigmatizado por pedir no se violenten sus derechos laborales y estar en un ambiente agradable de convivencia.
    Gracias por la invitación al curso.

    ResponderBorrar
  79. Buenas noches,
    La violencia, dentro de nuestra sociedad es un tema que desgraciadamente se ha convertido en algo "normal" y no se le atiende con el sentido de urgencia de debería, la violencia laboral puede comenzar desde burlas/chistes o sobrenombres y que cuando no hay una intervención adecuada, puede ir escalando hasta llegar a conductas que pueden herir, lastimar o inclusive mutilar a la persona que lo recibe. La NOM 035 expresa que la violencia es un factor de riesgo psicosocial que debe atenderse, así mismo, la stps estableció un manual para atender las denuncias de violencia laboral y con ello, evitar consecuencias individuales tales como: depresión, ansiedad. Conflictos laborales como: rotación de personal, absentismo, relaciones interpersonales negativas. La violencia solo tener más violencia.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Un curso bastante ligero, con lenguaje claro y preciso. Abordando casos con los que nos identificamos en algún momento. Conocimos o tomamos conciencia de los diversos tipos de violencia y como los hemos normalizado. Entendimos que hay micro agresiones que van creciendo o son constantes y que nos enseñaron o no denunciar a superiores por ser subordinados. Se menciona como los agresores pueden ser, el jefe, los compañeros o bien el cliente. Aprendimos que el desmérito de nuestro trabajo o el nulo reconocimiento también es violencia.
      Las diapositivas son claras y con información necesaria para si entendimiento.
      Gracias por compartir los links de consulta.
      Excelente noche
      Jesica Alejandra Hernández Álvarez
      baleva03@gmail.com

      Borrar
  80. Este curso fue muuy interactivo, ha generado conciencia hacia mi persona ya que la promoción, el respeto y la garantía de los derechos humanos son prioritarios para generar un ambiente laboral sano y propositivo, el asumir la responsabilidad de forma individual y colectiva para así disminuir y erradicar la discriminación y las violencia en todos sus aspectos mediante procedimientos que aseguren la prevención, atención y sanción de estas prácticas en el ámbito laboral de la administración pública, esta es una labor constante y que atañe a todos y a través de este curso visibiliza la violencia de lo más real y que vemos de forma cotidiana y también el cuestionarnos que tanto somos parte del problema , ya que la violencia ha sido normalizada por la incorrecta información y el silencio.

    Sin duda este curso dio herramientas para poder poner un alto e incorporar la perspectiva de género de manera transversal y los principios de equidad y respeto a los derechos que son inherentes a las personas, tanto al interior de la estructura de gobierno como en las acciones dirigidas a la ciudadanía y el fortalecimiento de una cultura laboral y organizacional de igualdad de oportunidades, sin violencia y libre de discriminación.

    ResponderBorrar
  81. Es muy bueno saber y reconocer cada tipo de violencia que existe en el trabajo q hay muchas ocasiones q en las empresas piensan q en sus centros de trabajo eso no pasa pero creo q no hay empresa en la cual no se realice la violencia
    Jesus Gutiérrez Becerril
    jesusgub729@gmail.com

    ResponderBorrar
  82. Abraham Soto Galicia
    Este curso me ha servido para ver desde una perspectiva mas amplia lo relacionado al trabajo en espacios libres de violencia, dentro de los temas mas importantes o que me llamaron mas atención fueron los siguientes: a) las estadisticas sobre el abandono laboral debido a temas de violencia son para que hagamos una seria reflexión sobre lo cotidiano que a veces parece el acoso o lo acostumbrados que estamos que suceda.
    b)Aunque el acoso no solo le sucede a mujeres es mucho menor la denuncia de acoso hacia los hombres también sucede.
    c) es muy importante manejar la perpectiva de género al establecer nuestro protocolo, del mismo modo me parece importante establecer claramente lo relacionado a la denuncia de situaciones de violencia laboral y como le vamos a dar seguimiento
    d) me quedo muy claro que hay que diferenciar muy bien las situaciones laborales de las personales pero que aun con esa diferenciación la empresa puede dar su apoyo a una victima de violencia por medio de la orientación.
    e) el video de la alienación me resulto importante porque nos muestra que todos tenemos un límite y si no ponemos atención a ciertas situaciones pueden darse estos casos.
    f) Me parecio un poco perturbador el dato de que 99% de las denuncias de acoso quedan impunes según la CNDH lo cual nos indica la gravedad del problema.
    g) resulta muy importante poner atención a los detalles sobre todo en el proceso que pasa la victima desde la situación detonante hasta llegar a casos de depresión y si se detectan se debe actuar para no llegar a casos mas graves como los que se llegaron a comentar que hay quien llega al suicidio.
    h) no se si nos pudieran compartir la imagen del violentometro porque me pareció muy realista y muy importante para tenerlo en cuenta.
    i) el último video me pareció la cereza del pastel por la cubetada de agua fria que recibe el jefe acosador.
    Mis felicitaciones para el ponente Eder Mejía.

    ResponderBorrar
  83. El curso del día de Hoy resultó ser interesante y ameno puesto que es muy cierto que en ocasiones uno como compañero, olvidamos ponernos en lugar de la otra persona o viseversa, no siempre estamos en apagas condiciones para llevar una convivencia tranquila en el trabajo.
    Entonces consideró que este curso es de mucho apoyo para los trabajadores, por qué así también se previenen percances que estén sucediendo, como saber accionar si en algún trabajo sufrimos laguna tipo de agresión, ya sea por parte del compañero o jefes,
    este riesgo, se puede caracterizar la situación de acoso laboral, etc.

    El curso cubrió muchos puntos importantes de este tipo de violencia, y es importante que nosotros mismos empecemos a difundir este tipo de información y que si vemos que alguien sufre de algo brindar el apoyo y la información que el día de hoy obtuvimos.

    ResponderBorrar
  84. Buenas noches,
    La plática del día de hoy nos sirvió para identificar los tipos de violencia y identificar si es que en el trabajo se está presentando, ya que esto se puede confundir con pláticas cotidianas, de igual manera el poder identificar cuando hay algún tipo de discriminación en el trabajo, así como tomar la importancia de implantar las medidas que servirán para evitar este tipo de violencia.


    Edith Gabriela Reyes Vega
    edith.gabyreyes@gmail.com

    ResponderBorrar
  85. Lo más relevante para mí fue la incentiva para la convivencia en el trabajo, ya que permite a los trabajadores involucrarse en la toma de decisiones sobre la organización de su trabajo y en mejorar las condiciones, establecer como será la relación entre superiores trabajador gerentes y patrones, así como los canales de comunicación y promover la ayuda mutua, etc. También un punto importante es como detectar el acoso laboral y en diferenciar el hostigamiento laboral, el acoso sexual y el hostigamiento sexual. El curso del día de Hoy resultó ser interesante y ameno puesto que es muy cierto que en ocasiones uno como compañero, olvidamos ponernos en lugar de la otra persona o viseversa, no siempre estamos en condiciones para llevar una convivencia tranquila en el trabajo.
    Entonces consideró que este curso es de mucho apoyo para los trabajadores, por qué así también se previenen percances que estén sucediendo, como saber accionar si en algún trabajo sufrimos laguna tipo de agresión, ya sea por parte del compañero o jefes,este riesgo, se puede caracterizar la situación de acoso laboral, etc.

    ResponderBorrar
  86. Lo más relevante para mí fue la incentiva para la convivencia en el trabajo, ya que permite a los trabajadores involucrarse en la toma de decisiones sobre la organización de su trabajo y en mejorar las condiciones, establecer como será la relación entre superiores trabajador gerentes y patrones, así como los canales de comunicación y promover la ayuda mutua, etc. También un punto importante es como detectar el acoso laboral y en diferenciar el hostigamiento laboral, el acoso sexual y el hostigamiento sexual. El curso del día de Hoy resultó ser interesante y ameno puesto que es muy cierto que en ocasiones uno como compañero, olvidamos ponernos en lugar de la otra persona o viseversa, no siempre estamos en condiciones para llevar una convivencia tranquila en el trabajo.
    Entonces consideró que este curso es de mucho apoyo para los trabajadores, por qué así también se previenen percances que estén sucediendo, como saber accionar si en algún trabajo sufrimos laguna tipo de agresión, ya sea por parte del compañero o jefes,este riesgo, se puede caracterizar la situación de acoso laboral, etc.

    ResponderBorrar
  87. Realmente este taller me fue de mucha utilidad para conocer los tipos de violencia que hay, sobre todo cómo reaccionar o saber actuar en caso de situaciones de violencia, por medio de este curso puedo convertirme en un canal para crear espacios seguros y libres de violencia en mi centro de trabajo al igual que difundir esta información con los que me rodean. Para mí lo más relevante fue el tema de acoso sexual dado que muchas veces por qué nos sentimos incómodos o es un tema que no se toca o no se habla, no denunciamos.

    ResponderBorrar
  88. El taller de espacios de trabajo libre de violencia, fue muy bueno, completo y tocó puntos claves, como el hecho de que muchas veces con una simple bromita o juego ya estamos iniciando y aceptando una violencia que irá aumentando en el violento metro, y de igual forma algo muy complicado es cuan ya que hay violencia el cómo pagarla, tanto desde la posición del trabajador como desde la empresa o peor aún cuando viene del jefe o dueño de esta, es muy cierto que cada vez se.necesita y debe de exigir la.educscion sobre estos temas y el refuerzo de cultura y respeto en el ser humano para tener ambiente de.trabajo y social más productivo y tranquilo

    ResponderBorrar
  89. María Guadalupe E. Uribe Martínez

    En primera me sorprendió y preocupó la gráfica de agresiones reportadas, la violencia laboral es un problema que debemos tomar con seriedad para darle solución, no podemos seguir permitiendo ese tipo situaciones ni en el trabajo ni fuera de él.
    Sobre la plática se puede destacar el que sepamos diferenciar el acoso laboral de lo que son las exigencias normales del puesto de trabajo, para evitar confusiones y crear problemas donde no los hay. También es importante dejar en claro en la política de la empresa la postura ante actos violentos dentro del centro de trabajo, lo que sucedería si se llegase a incurrir en algún acto violento y tenercapacitación sobre cómo dar seguimiento a un caso de violencia, tener claro qué se debe y no se debe hacer. Por último, como empresa insentivar la comunicación efectiva entre los empleados y jefes, tener la confianza de permitir la toma de decisiones sobre su propia organización de trabajo, el realizar actividades recreativas para conocerse más, el poder detectar cuando una persona necesita ser escuchada, el intercambio de conocimientos, etc. Lo más importante es no quedarse callado y reportar.

    ResponderBorrar
  90. De ante mano agradezco la ponencia, considero que es un tema de mucha importancia ya que todos estamos inmersos en ese ámbito y que mejor que se conozcan las características de como poder contar con ambientes de trabajo mas sanos para todos. La ponencia fue muy buena pues abordo todos los aspectos que se deben de conocer, me gusto mucho que se aclararon las dudas que se iban presentado.

    ResponderBorrar
  91. Es importante trabajar estos temas ya que la violencia esta normalizada, así como la discriminación, el machismo y el sexismo. Aplaudo esta iniciativa ojala se hicieran más seguidos.

    ResponderBorrar
  92. JESÚS REBECA HERNPÁNDEZ CUEVAS
    PRIMERAMENTE AGRADECER A TODOS LOS QUE HACEN POSIBLE ESTE TIPO DE PLATICAS, CONFERENCIAS Y CURSOS, PORQUE NOS AYUDAN A REFORZAR EL CONOCIMIENTO DE COMO TENER ESPACIO LIBRES DE VIOLENCIA, Y LAS INSTANCIAS A DONDE PODEMOS ACUDIR, TAMBIÉN EL PODER LLEVAR ESTÁ INFORMACIÓN A OTRAS PERSONAS Y PRINCIPALMENTE A LAS EMPRESA PARA ERRADICAR ESTE TIPO DE CONDUCTAS Y CONCIENTIZAR A LOS GERENTES, DIRECTORES, SUPERVISORES Y ENCARGADOS PARA CREAR AMBIENTES FAVORABLES PARA UNA SALUD INTEGRAL

    ResponderBorrar
  93. Elizabeth Sánchez Garfias25 de mayo de 2021, 10:16 a.m.

    El taller de espacios de trabajo libre de violencia, fue muy bueno, me hizo reflexionar y querer mejorar porque yo no tenía conocimiento que la famosa Ley del Hielo que a veces nos aplican o aplicamos es una forma de violencia y es una práctica común, no sólo en el ámbito laboral también en la vida diaria
    y lo normalizamos.

    Posteo hasta hoy mi comentario, ya que mi plataforma de correo institucional puse en cuarentena el correo que enviaron con la tarea y lo liberó hoy.

    Elizabeth Sánchez Garfias
    esanchezg@ascm.gob.mx

    ResponderBorrar
  94. Segura Martinez Frida Fernanda
    Estos talleres si son importantes y aparte constructivas para hacer reflexionar y que la verdad como sociedad concientizar y pues hay cosas o conceptos que no sabia que era violencia eso pero ya en este caso inpulsar mas este tipo de talleres ya que es umportante y que disminuya la violencia dentro de los centros de trabajo.

    ResponderBorrar
  95. Me parece muy importante sensibilizar a todas las personas sobre la importancia de mantener espacios libres de violencia, entendiendo que el compromiso de la no violencia parte de cada uno de nosotros y en todos los niveles de la organización, así como entender que cada uno de nosotros debemos trabajar con nuestras emociones para no tomar actitudes violentas con la gente que nos rodea, ya sea en el centro de trabajo o incluso en nuestro día a día.

    ResponderBorrar
  96. El curso fue referente a que deben mantener un espacio con un ambiente agradable, la violencia contra la mujer es bueno que se haya platicado y nosotros mismos estamos tomando actitudes negativas contra nuestros compañeros puesto que estamos en un momento de estrés o enojo. Hay puntos en los que no les das importancia y te enfocas en el trabajo, y no recapacitamos la violencia que podemos generar al estar enojados o bajo estress

    ResponderBorrar
  97. ME PARECIO MUY INTERESANTE EL QUE YA SE INCLUYA UNA DEFINICION DE LA LEY GENERAL DE ACCESO DE LAS MUJERES A UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA , HONESTAMENTE NO CONOCIA ESA LEY Y EL QUE YA SE INTEGRE DENTRO DE LAS PRESENTACIONES ME APORTA MUCHO A COMO MUJER SENTIR QUE EXISTE YA UNA LEY QUE SI BIEN NO ES UNA SOLUCION AL TEMA DE LA VIOLENCIA APORTA A TENER UN GRAN AVANCE EL LOS TEMAS DE LA MUJER EN CUALQUIER AMBITO QUE SE DESARROLLE

    ResponderBorrar
  98. Tania Díaz Ramírez.
    diazramireztania.07@gmail.com

    Es indispensable para las empresas crear espacios con un ambiente favorable. Hoy en día ya es obligación una obligación, por ello es necesario saber como actuar ante las situaciones en que las y los colaboradores se encuentren en riesgo.
    Conocer el protocolo de acción y seguimiento a los casos.
    Que existan los ejemplos conforme a las consecuencias que actos de este tipo pueden tener.
    Contar con personal capacitado para dar seguimiento.

    ResponderBorrar
  99. Fue interesante saber que hay un protocolo para erradicar la violencia laboral en los centros de trabajo. Ya lo descargue.
    También los comentarios que se hicieron en el contexto de relaciones interpersonales en el ámbito familiar. En realidad si se analiza y razona los puntos expuestos sobre como manejar los conflictos, tanto en la casa como en el trabajo, la percepción de bienestar será más coherente en toda faceta de la vida.
    En el plano personal me he puesto la meta de llevarme mejor con mi familia y por extensión con todos mis colaboradores en el plano laboral y social.
    Respetando a los demás y ganando respeto para mí persona.
    Gracias por la oportunidad de expresarnos.
    Saludos

    ResponderBorrar
  100. Ing. Gabriela Monroy:
    Para cualquiera persona servidora pública es sumamente necesario el tomar este curso de "Violencias en espacios laborales".
    Importante lo es, que mandos medios y superiores lo tomaran ya que en muchos casos ellos mismos son los generadores de las violencias al interior de las entidades públicas.
    Valdría la pena, dado lo extenso del tema, dividir el temario del curso en violencia laboral (mobbing) y acoso y hostigamiento sexual, por las implicaciones de éstas últimas.
    El documento compartido sobre el Protocolo de reciente publicación es de gran valía también.
    Agradezco mucho tus atenciones y valoro la disertación del ponente.
    ¡Saludos!
    José Luis Gabriel Contreras Aguirre
    Auditoría Superior de la Ciudad de México
    jlgcontrerasa@ascm.gob.mx

    ResponderBorrar
  101. Gloria Martha Fernandez Ayala

    El curso "Violencia en Espacios Laborales", me pareció un excelente curso informativo , ya que habitualmente ese tema no se habla en los centros de trabajo, es un tema prohibido, por la mayoría de los trabajadores, es un secreto a voces, cuando un jefe maltrata verbal o físicamente a los empleados o trabajadores, así como el acoso laboral y el hostigamiento sexual de los jefes directos, me parece que debería ser mayormente difundido a nivel directivo, y se sensibilice y concientice en la política de la empresa, me impactaron las estadisticas sobre el acoso laboral a las mujeres y que mas de el 90 % de las denuncias quedan impunes.

    ResponderBorrar