Hola a todos
la actividad a realizar consisten en hacer un resumen de una cuartilla aproximadamente, donde compartan como viven la cultura organizacional en sus centros de trabajo desde la igualdad sustantiva, ¿Qué se tiene contemplado?, no se ha hecho nada, etc., y de acuerdo a ello que sugerirías respecto al tema.
Tiempo de entrega: hoy 25 de septiembre a las 18:00 horas
Favor de anotar el nombre completo como aparecerá en su constancia.
saludos.
Arturo Trujillo Ramos
ResponderBorrarCultura Organizacional
En México se le otorga un gran valor al individuo, todo trabajo es organizado y delegado, la persona siente responsabilidad y lealtad hacia su jefe.. La cultura mexicana y los valores que contiene; son esenciales para la cohesión social y el mantenimiento moral. Con el paso del tiempo, la empresa aprendió gradualmente el siguiente hecho: Las personas son el determinante del desempeño organizacional. Ahora, la gente suele escuchar el término "capital humano" en lugar de "recursos humanos". O "colaboradores" en lugar de "empleados". Las personas son el motor principal de una empresa u organización. La cultura cumple muchas funciones dentro de la organización cuando define límites, crea diferencias en la organización, transmite un sentido de identidad entre sus miembros, promueve la generación de compromisos y ayuda a unificar la organización. Los individuos que integran una organización, cada organización tiene sus propias características, forman grupos dentro de la organización. Estos grupos pueden estar formados por la misma estructura o de forma informal. La interacción entre ellos y los valores, políticas y funciones de la empresa ha producido diversos fenómenos sociales que pueden afectar la calidad de la organización. Uno de los resultados de esta interacción social es la "cultura organizacional", que algunos autores definen como un consenso o un sistema con significado común apoyado por los miembros de la organización, la cultura organizacional es simplemente "la forma en que hacemos las cosas aquí ...". La cultura organizacional es el resultado de la percepción grupal y la interacción entre los valores y estructuras organizacionales que guían a los miembros de la organización. Desarrolle un cierto curso de acción y conviva con ellos frente a su entorno. Aprenda sobre la cultura organizacional y aprenda de los nuevos miembros.
Fernando Obregón Elizalde.
ResponderBorrarUna política de igualdad de oportunidades y trato, tanto en la formación como en el empleo, no solo es cuestión de un cambio social, sino un factor para el desarrollo económico y social. Al respecto, Recursos Humanos de la empresa donde trabajo, comenta que “México es un país con muchos retos en materia de género, especialmente en temas de oportunidades profesionales. Nuestra compañía quiere convertirse en una empresa que brinde igualdad de acceso y de crecimiento a las mujeres. No es un reto fácil, pero hemos destinado numerosos recursos económicos e iniciativas para conseguirlo”. De hecho, se ha avanzado en este rubro y está por encima de otras compañías, según lo demuestran las evaluaciones.
Por ejemplo, solo 27% de las compañías en el mundo tiene dentro del top 5 de su agenda estratégica la diversidad de género, y nuestra empresa es una de ellas. Además, en la empresa, 39% de las posiciones gerenciales son ocupadas por mujeres, así como 23% de los puestos.
Cuando planifiques la creación del código de cultura de tu empresa, deberás tener en cuenta estas características:
ResponderBorrarFilosofía. Será el eje por el cual transitará la labor de tu empresa y guiará al resto de aspectos. Al adoptar una filosofía, interpretas y explicas cómo lograr los fines, y es la misma que infundes en cada tarea.
Misión. Es la razón de ser de tu compañía y el compromiso que realiza frente al mercado.
Visión. La visión describe el objetivo final. Es una aspiración o el deseo como un impulso que lleva a tu empresa a superarse a sí misma.
Valores. Los valores que incluyas en el código de cultura serán el fundamento de las acciones y tareas de cada miembro de la empresa.
Ambiente empresarial. Es un entorno que se alimenta de las relaciones entre sus miembros y la actitud que demuestren frente a diversas situaciones laborales.
Sentido de identidad. Es la forma en que los empleados se perciben como representantes de una empresa (y en que la organización, a su vez, los representa).
Normas, reglas o lineamientos. Estos estatutos son necesarios para las compañías que quieren añadir a cada lineamiento una sanción, mientras que otras ya no desean continuar trabajando bajo este modelo de regla-sanción.
En mi empresa se vive una cultura organizacional dirigida mas a las normas, busca la estabilidad y seguridad de la compañía con un cumplimiento estricto de las normas y reglas internas; por lo tanto, es común que se apliquen sanciones a todo el que las infringe. Se apega a los procesos, protocolos y procedimientos para garantizar un funcionamiento correcto, por lo que establece funciones y responsabilidades. Por unos momentos se vuelve orientada a resultados.
se eta cambiando a una cultura mas incluyente por la nom 35 y mas humana.
ups.. es jose antonio juan zavala reyes.
ResponderBorrares que no puse el nombre...
Cuando planifiques la creación del código de cultura de tu empresa, deberás tener en cuenta estas características:
Filosofía. Será el eje por el cual transitará la labor de tu empresa y guiará al resto de aspectos. Al adoptar una filosofía, interpretas y explicas cómo lograr los fines, y es la misma que infundes en cada tarea.
Misión. Es la razón de ser de tu compañía y el compromiso que realiza frente al mercado.
Visión. La visión describe el objetivo final. Es una aspiración o el deseo como un impulso que lleva a tu empresa a superarse a sí misma.
Valores. Los valores que incluyas en el código de cultura serán el fundamento de las acciones y tareas de cada miembro de la empresa.
Ambiente empresarial. Es un entorno que se alimenta de las relaciones entre sus miembros y la actitud que demuestren frente a diversas situaciones laborales.
Sentido de identidad. Es la forma en que los empleados se perciben como representantes de una empresa (y en que la organización, a su vez, los representa).
Normas, reglas o lineamientos. Estos estatutos son necesarios para las compañías que quieren añadir a cada lineamiento una sanción, mientras que otras ya no desean continuar trabajando bajo este modelo de regla-sanción.
En mi empresa se vive una cultura organizacional dirigida mas a las normas, busca la estabilidad y seguridad de la compañía con un cumplimiento estricto de las normas y reglas internas; por lo tanto, es común que se apliquen sanciones a todo el que las infringe. Se apega a los procesos, protocolos y procedimientos para garantizar un funcionamiento correcto, por lo que establece funciones y responsabilidades. Por unos momentos se vuelve orientada a resultados.
se eta cambiando a una cultura mas incluyente por la nom 35 y mas humana.
/Users/lorenagarcia/Desktop/TAREA.docx
ResponderBorrarYo trabajo como Psicologa en una escuela desde los grados de preescolar hasta preparatoria, antes de la pandemia se tenía muy claro hacia donde iba la institución, considero que la misión, visión y objetivos eran muy claros.
ResponderBorrarEl plantel entre administrativos y maestros es de 60% mujeres y un 40% hombres.
La tolerancia al riesgo en los grados de secundaria y preparatoria es más flexible ya que se les da a los docentes libertad para implementar los planes de estudio dependiendo de las caracterísitcas del grupo, sin perder de vista los objetivos.
En preescolar y primaria se siguen los lineamientos establecidos para generar estructura en los alumnos.
El modelo comunicacional es bueno, los directivos están abiertos a sugerencias o inquietudes de los docentes.
Considero que es una institución fuerte ya que casi todos los involucrados traen puesta la camiseta y trabajamos por un bien común.
Con el tema de la pandemia y como no hemos regresado a nuestros centros de trabajo, creo que hace falta replantear la visión y objetivos, ya que la interacción directivos-docentes, docentes-alumnado ha cambiado sus formas y urge desarrollar nuevas formas de comunicación y control.
El tema de la igualdad sustantiva en la institución se lleva de acuerdo a “lo esperado” por ejemplo, en la parte de perspectiva de género en el área de secundaria, preparatoria la mayoria de materias como física, quimica, matemáticas el docente es hombre, y las materias como de humanidades los docentes son mujeres, por aquello de los roles con los cuales identificamos al hombre y a la mujer.
En mis 18 de trabajo en escuelas, en preescolar nunca he visto un docente del género masculino y creo que pasará algún tiempo para que se dé.
Los padres de familia son parte del sistema escolar y lamentablemente en la parte de igualdad sustantiva es el área donde yo veo que se tiene más problemas.
Ejemplo los padres de famiiar prepotentes que por su condición de poder (pagan la colegiatura), muchas veces denigran o faltan al respeto a los docentes.
El porcentaje de “problemas” en cuestión de género se da más entre el padre de familia y docentes mujeres, sin importar el género del padre de familia.
Mi sugerencia para afrontar este tipo de problemática es la educación o reeducación en custión de perspectiva de género empezando por los padres de familia, afortunadamente, ya existe un poco más de información sobre igualdad de género y se habla más sobre estos temas, también nuestras insituciones contamos con familias nucleares, monoparentales, familias compuestas, familias extendidas, etc. las cuáles generan una diversidad y a la larga generarán un cambio de pensamiento en nuestras generaciones futuras.
GLORIA LORENA GARCIA MENESES
Nombre: Alonso Ascari Guerrero Escamilla
ResponderBorrarLa cultura organizacional, es por su naturaleza algo complejo incapaz de ser reducido a, puntos y normas, pues se trata de algo vivo, es decir, algo que se crea, mantiene, modifica, reinventa y engendra a cada instante, incluso ahora.
Es cierto que hoy en día se establecen normas y acciones como medidas de control para solucionar los resultados de las acciones de las personas que habitan actualmente cualquier espacio, sin embargo, las personas fueron engendrados por acciones y medios desde siglos atrás.
Es por lo anterior que las normas y las acciones no bastan pues solo son correctivas, y se tiene que recurrir al origen, es decir, a modificar a las personas pues serán estas las que velaran por cuidar y mejorar un ambiente de equidad, o aquellas que se encargarán de sabotearlo.
Es por todo lo anterior, que cuando creamos los equipos de trabajo, buscamos, primeramente, líderes que serán los mentores de las personas. Estos líderes son buscados bajo un perfil de personalidad de liderazgo, es decir, que entre las muchas características que deben tener como líderes, es la capacidad de llevar a cabo la equidad, a través de una madurez laboral.
A diario, se deben hacer recorridos por parte del área de recursos humanos para velar por una cultura organizacional justo como fue pensada, es por esto que no solo se trabaja desde el área de recursos humanos hacía con los equipos de trabajo, sino que también se trabaja con el personal de recursos humanos.
La solución no son las normas; esas son solo las respuestas, creemos que la solución son las personas, es por eso que nos dedicamos a trabajar con ellas antes de que ellas trabajen para la empresa.
Es de vital importancia contar con supervisores que sean capaces de separar la personalidad y situaciones para supervisar bajo la personalidad de la organización, que se busca implementar un pensamiento colectivo dentro de la empresa.
Para que existan cultura organizacional sin deformidades causadas por los intereses y personalidades individuales, es necesario que existan sociedades avanzadas.
CULTURA ORGANIZACIONAL E IGUALDAD SUSTANTIVA
ResponderBorrarLA CULTURA ORGANIZACIONAL HACE REFERENCIA AL CONJUNTO DE VALORES CONDUCTAS, CREENCIAS, PRACTICAS Y NORMAS IMPLICITAS Y EXPLICITAS QUE EXISTEN EN LAS ORGANIZACIONES DANDOLE UN SENTIDO A LA MISMA Y AL INTERACTUAR CON LAS DEMAS PERSONAS QUE LA INTEGRAN.
EN LA PROCURADURIA SOCIAL DESDE EL COMIENZO DE ESTA ADMINIS TRACION SE HAN IMPLEMENTADO DIVERSOS CURSO DE CAPACITACION UTILIZANDO LA PERSPECTIVA DE GENERO COMO UNA HERRAMIENTA PARA ROMPER EL CIRCULO VICIOSO DE LA INEQUIDAD DE GENERO.
AL PRINCIPIO LOS VARONES SE ENCONTRABAN MUY RENUENTES DE ACUDIR A TOMAR LOS CURSOS DE PERSPECTIVA DE GENERO, DE PREVENCION AL ACOSO SEXUAL, DE NUEVAS MASCULINIDADES, DE LOS HOMBRES EN LA IDENTIDAD DE GENERO ETC., PERO DESPUES ELLOS MISMOS NOS COMENZARON APREGUNTATR QUE CUANDO HABRIAN CURSOS NUEVAMENTE, A LO QUE ME REFIERO ES QUE POCO A POCO EN MI ENTORNO LABORAL SE HA IDO DISMINUYENDO ESA CULTURA DE LA APATIA DE LOS TRABAJADORES Y SE HAN INVOLUCRADO EN LOS PROCESOS DE CAPACITACION Y DESARROLLO DEL PERSONAL.
EL AMBIENTE QUE PREVALECE AHORA ES DE COOPERACION Y CORDIALIDAD, AUNQUE NO PODEMOS OLVIDAR QUE LOS ELEMENTOS QUE ESTAN PRESENTES EN LA ORGANIZACIÓN COMO LAS BARRERAS, OBSTACULOS, MISION, VISION, VALORES, ESTRATEGIAS DE IMPLEMENTACION, CULTURA Y ETICA FORMAN PARTE DE SUS COLABORADORES DIA CON DIA.
POR EL MOMENTO, NOS ENCONTRAMOS TRABAJANDO EN EL DESARROLLO DE MAS CURSOS Y TALLERES VIA LINEA SOBRE PERSPECTIVA DE GENERO, NUEVAS MASCULINIDADES, CONOCE EL VIOLENTOMETRO, PREVENCION DE LA VIOLENCIA EN UNIDADES HABITACIONALES, ETC., COADYUVANDO CON LOS PROCESOS DE SENSIBILIZACION AL PERSONAL Y A LA CULTURA ORGANIZACIONAL.
ELABORO:
MARIA IEVE OROZCO CASTAÑEDA
Angela Rubi Aguillon Samano
ResponderBorrarActividad del curso "Cultura Organizacional e igualdad sustantiva
En cuanto a la reflexión sobre la cultura organizacional, en concreto de la empresa para la cual se presta el servicio, he de decir que está encaminada al seguimiento de las normas, entre los elementos que la conforman se encuentran:
i) Reglamento interno: código de vestimenta, las sanciones por acciones desviadas.
ii) Curso de inducción: se mencionan los ejes rectores, misión, visión y filosofía de la empresa.
Sin embargo, con pocos meses de estar laborando en ella, considero que a pesar de que sean explícitos los parámetros de conducta que se espera, aún no se logran los resultados esperados. Estos hechos, me llevan a reflexionar sobre la importancia de actuar y ser congruente con los valores, misión, visión y filosofía; reforzar la identidad de la empresa, generar sinergia y evitar la rotación del personal, favoreciendo a la cultura organizacional desde una práctica constante por cada uno de los participantes del organigrama.
Por otra parte, considerar que desde el área de Talento Humano no se ha considerado o investigado sobre la necesidad de invertir en temas relacionados con la igualdad sustantiva dentro de la cultura organizacional de la empresa.
Me parece fundamental, crear un curso base que acompañe al curso de inducción para generar sentido de pertenencia, sobre todo, favoreciendo actividades lúdicas vivenciales, con temas relacionados a derechos humanos con perspectiva de género y educación para la paz en la búsqueda de crear espacios laborales donde exista equidad e igualdad; así mismo, construir espacios libres de violencia.
Carlos Danilo Ascencio Lemus.
ResponderBorrarTrabajo en una empresa privada y familia, mediana por el numero de empleados pero por sus movimientos es considerada grande. En el México actual aun cuando contamos con leyes sobre el tema de igualdad aun falta mucho para que su aplicabilidad sea una realidad. A nivel empresarial, al parecer es de la misma forma, se lee, se interpreta y se pone en documentos pero no se vive a plenitud.
Siguiendo la definición de cultura organizacional: “entendida como el conjunto de creencias, hábitos, valores, actitudes y tradiciones de los miembros de una empresa. La cultura organizacional se expresa a través de sus estrategias, estructuras y sistema.”
Siendo autocrítico me doy cuenta que, en la empresa, se ha avanzado mucho sobre el tema de cultura organizacional, al menos, a nivel de documentos, interpretación de la ley y creación de protocolos. Pero que están lejos de llevarse a la practica. Con respecto a la igualdad sustantiva en la organización, nos encontramos en pura formación, capacitación y dialogo, aun no se tiene nada, estrictamente planteado.
Durante los cinco años que llevo laborando no se ha encontrado la apertura, ni la iniciativa de parte de la gerencia para lograr una igualdad de derecho o reconocer que cada persona es titular de derechos fundamentales y reconocidos por la ley; no se logra entender la igualdad sustantiva como aquella que alude al ejercicio pleno de los derechos universales y a la capacidad de hacerlos efectivos en la vida cotidiana.
Los salarios son abismalmente distantes entre hombres y mujeres, aun cuando se ha tratado de impulsar medidas para que desaparezca o se zanje este tema.
Hay trabajos definidos por historia y tradición como estrictamente solo para un género y que se ve muy lejano hacer algún cambio. Aun cuando este año se ha implementado una apertura a la hora de publicar las oportunidades de empleo. Se han creado perfiles de puesto incluyendo hombres y mujeres.
La sugerencia que propondría es, en primer lugar, hacer conciencia en la gerencia y la familia de los dueños; en segundo lugar, buscar dar el paso de lo estrictamente administrativo, de papel y protocolo a la aplicación concreta de todo lo realizado; para llegar, en tercer lugar a una organización con apertura a la igualdad sustantiva y así ser plenamente incluyente.
Se esta haciendo que un gran número de colaboradores reciban capacitación sobre estos temas de igualdad.
Andrea Elizabet Silva Peralta
ResponderBorrarLa cultura Organizacional es sumamente importante puede ayudar a una evolución y desarrollo positivo del equipo de trabajo, al sentirse parte de la empresa y su desarrollo genera una mejor productividad, un mejor ambiente de trabajo y por consecuencia un impacto de mejora en la organización.
Es importante que exista la coherencia dentro de las organizaciones y que estas también se identifiquen con su propia cultura, observo que muchas organizaciones promulgan ciertos lineamientos o políticas que las cabezas más altas no siguen o con las cuales no existe un compromiso, de igual forma que al entrevistar a un candidato identificar si sus objetivos, ideas y valores empata con los de la empresa, lo que podría generar un sentimiento de incomodidad e incluso de frustración, creo que es uno de los principales problemas de rotación de personal.
El tema de desigualdad ha existido desde siempre y no solo entre hombres y mujeres, también hablando de color, estatus social e incluso la edad y aunque se está luchando en contra de esto y hemos tenido una notable evolución hay quienes siguen inconscientemente tal vez, teniendo un pensamiento arcaico.
Tuve la oportunidad de estar en una empresa en la que el 90% del equipo eran solo hombres, era un trabajo un poco pesado en donde se rolaban turnos y por esta razón se me comento que no era buena idea contratar mujeres, afortunadamente logramos cambiar este pensamiento y que el equipo entendiera que si como hombres y mujeres si tenemos características diferentes también contamos con habilidades distintas que como equipo se complementan y que mejoraron la calidad y productividad de su trabajo.
ANA LOURDES FRANCO BELLO
ResponderBorrarCultura organizacional en la empresa
En cuanto a valores de la empresa si hay, pero no se encargan las áreas correspondientes por ejemplo en Recursos Humanos de la difusión de los valores de la empresa.
A mi punto de vista la empresa no le está dando peso a eso, sin embargo se encarga que su trabajador esté bien, por lo que se encarga de compensar monetariamente (incentivos) bono de puntualidad, vales de despensa, 10 días de vacaciones a partir del segundo año, uniformes y otras cosas más
Se destaca por que aquí la estabilidad laboral es buena (los colaboradores duran muchos años), pero también se observa que en rangos altos todos son hombres, los mandos medios son mujeres y también son muy pocas, más que nada son más operativas
Me encuentro en una empresa donde el 75% son hombres y el 25% son mujeres por lo que en cuestiones de genero, los mandos bajos son los que presentan datos de machismo y también intermedios por lo que todavía estamos bajo este régimen.
Se tiene que comportar una como mujer en la empresa y en varia que he estado con un carácter muy fuerte para que el personal responda, más que nada para tener que enfrentar y solucionar problemas, si no el sistema te come ( por decirlo así) o te rebasa.
También cabe destacar que se tiene personal sindicalizado y de confianza por lo que hasta cierto punto, el personal sindicalizado tiene un poco de más consideraciones que de los que no y eso es un punto que ha estado revisándose.
Hay muchos procedimiento y es lo que ha estado ayudando a que todo vaya dirigido a normatividad y seguimientos de ellos para que nadie se salga de lo que se debe de hacer.
Considero que como alternativa,
Es poner un área de Comunicación que destaque los valores de la empresa
Implementar un área de clima laboral o desarrollo organizacional
Generar encuestas de clima organizacional y de acuerdo a los resultados generar solución de problemas
Crecimiento y desarrollo de las mujeres en la empresa
Dejar que el personal joven se desarrolle en la empresa y que las generaciones grandes de edad se retiren, es bueno que hagas antigüedad en la empresa pero mucho personal se puede jubilar y no lo hace
Implementar una cultura organizacional de acuerdo al desarrollo a la par de ambos géneros
Muchas gracias
Saludos
La cultura organizacional que manejamos en nuestra empresa contamos con una evaluación de la cultura organizacional, se realiza anualmente donde todos los colaboradores evaluamos tanto a nuestro jefe directo como a nuestros compañeros. Lo que busca la organización es evaluar y analizar nuestro clima laboral, si se están siguiendo los valores y que tipo de líderes existen.
ResponderBorrarPor otro lado, constantemente vivimos nuestra cultura regida por nuestro distintivo de Empresa Socialmente Responsable, que, si bien se tendría que seguir al pie de la letra, como en toda organización existen omisiones por parte de los líderes y de los colaboradores.
La organización donde laboro actualmente, si bien, tiene un concepto de valores, misión, visión y filosofía explícitos, también es incongruente con las acciones que se tornan dentro y fuera de la organización. Desde la parte jerárquica como la dirección, hasta las áreas que se involucran, por ejemplo, el área de Recursos Humanos, que si bien es la que considera acciones importantes dentro de la organización aún no está bien estructurada mentalmente para las relaciones de igualdad sustantiva, que es el tema que hoy se veía en el curso.
Por otra parte, un gran porcentaje de los colaboradores, incluyéndome a mí, no nos sentimos pertenecientes a la organización, por las desigualdades que se ven constantemente, tanto en los puestos de trabajo como económicamente hablando de otros colaboradores del mismo rango.
Y claro, cuando una empresa ya lleva consigo un distintivo de Empresa Socialmente Responsable, llevarlo a pie de la letra para poder decir que vivimos bajo esa cultura organizacional que se exhorta.
Lizbeth Yazmin Martin Franco
Nombre: Oscar Iván Martínez León.
ResponderBorrar“LA CULTURA ORGANIZACIONAL DESDE LA IGUALDAD SUSTANTIVA”.
Dentro de mi centro de trabajo “La Cultura Organizacional Desde La Igualdad Sustantiva”. Se experimenta desde que, al haber vacantes disponibles el número de candidatos sea equitativo en géneros masculino y femenino, es decir si se considerarán a 4 candidatos para cubrir la vacante ofertada 2 son hombres y dos son mujeres, aplicando las mismas pruebas psicométricas en el mismo rango de tiempo. Del mismo modo, se consideran por igual los factores que se buscan en los candidatos. Sin hacer distinción por ser medres o padres solteros. Considerando la misma métrica de tiempo de traslado, así como el tiempo de entrevista. De esta forma más del 95% de los equipos de trabajo están conformados por el mismo número de hombres y mujeres. Y si llega a existir rotación por motivos personales, procuramos cubrir el lugar con un integrante del género que se ha ausentado, sin que sea una regla coercitiva ya que; como menciono con anterioridad se brindan las mismas oportunidades de aspiración.
En lo personal soy promotor de que los salarios deben ser los mismos, si se realiza las mismas funciones, entre hombres y mujeres. Por ello, se trabajó con una política de sueldos y salarios. En la que el tabulador va de acuerdo al puesto desempeñado y no por el esfuerzo físico o mental que este pueda exigir. Porque, es muy cierto que; existen hombres y mujeres capaces de realizar cualquier actividad laboral, sin tener limitantes de pensamiento o aptitud.
Se da a conocer la filosofía, misión y visión de la empresa a todos los asociados, no importando antigüedad. Ya que, como todo, siempre existe la variante del cambio en los líderes de la empresa. Se comparten los éxitos, proyectos y metas, para que; a los asociados se les desarrolle un alto sentido de pertenencia. Se desarrollan cursos de capacitación e integración de forma bimestral. Fomentando la sana convivencia entre asociados.
Se realizan campañas de respeto y tolerancia, a través de: la colocación de carteles que hablan sobre el respeto hacia todos y todas, ya que somos una empresa con un alto sentido de Responsabilidad Social Empresarial, se fomentan las buenas costumbres a través de dinámicas por temporalidad, se cuenta con políticas de puertas abiertas, fomentando confianza a todos los niveles de trabajo.
Se han comenzado a aplicar los cuestionarios de: factores de riesgo psicosocial, buscando mejorar el ambiente de trabajo dentro de la organización, apoyando con terapias de sesiones psicológicas, para aquellos asociados que cuentan con un índice de riesgo psicosocial alto.
Se tiene programado la creación de convivencias al aíre libre, en la que se puedan realizar justas deportivas, en compañía de la familia. Fomentando la convivencia entre todos los integrantes de las mismas. Se procura que tanto hombres como mujeres participen en todas las actividades de recreación, sondeando a través de encuestas, los temas de interés para la creación de talleres grupales.
Falta trabajar sobre el sentido de empatía entre los colaboradores, para que se entienda que todos los puestos son igual de importantes y que la empresa necesita del trabajo en equipo de todas las áreas.
También se genera conciencia con las chicas de la empresa, para que, entiendan que el mismo respeto que se merecen y buscan, debe de ser brindado a sus compañeros hombres.
Se debe de trabajar con la inteligencia emocional, para que los asociados logren canalizar sus sentimientos de la mejor manera, buscando evitar los roces entre ellos.
OCTAVIO DAVID LÓPEZ HERNÁNDEZ
ResponderBorrarLa convivencia entre hombres y mujeres puede mejorarse en la medida en que se reflexione sobre las construcciones sociales. El problema sobre las relaciones de poder entre los géneros es que lo diferente es tachado como inferior; es ahí donde las construcciones sociales estáticas y tradicionales no son funcionales dentro del dinamismo de las sociedades modernas y plurales como las que hoy existen.
Desde hace tiempo la participación de la mujer en las organizaciones ha sido fundamental, al grado de mejorar parte de los procesos que han ayudado a crecer a grandes empresas multinacionales. Al día de hoy la mayoría de mi equipo de trabajo está conformado por mujeres y han marcado un paso importante en la organización para la que laboro.
La interacción social que se da entre hombres y mujeres en el escenario social otorga un significado de valorización positiva o negativa al desempeño de los roles sociales otorgados a cada género, además de darle una valorización importante para el desarrollo de la actuación social con cierto orden estandarizado. Para poder leer el significado que tiene el ejercicio de roles es necesario el estudio de la identidad colectiva (la significación desde la organización social) y la identidad individual (lo que el individuo decide ser como sujeto individual).
Evelyn Janet Villa Raya.
ResponderBorrarDe acuerdo al concepto de la Igualdad Sustantiva, considero que el ser hombre o mujer no te da derecho de tener y de ser más o menos que otros, es un hecho que en las organizaciones laborales se busca tener a un superior (pues así hemos sido educados), sin embargo; eso no limita tus capacidades de crecimiento profesional y personal, claro está. Pero, es aquí donde encuentro una limitante por parte de quienes están arriba de ti (hablando jerárquicamente), sintiéndose superiores y consideran que nadie puede ser mejores que ellos (hablando de mujeres y hombres), siendo este un factor externo que no depende de tu persona.
Ahora bien, es importante mantener un clima laboral estable entre superiores y colaboradores, esto permitirá una igualdad sustantiva y ¿cómo lograrlo? Bien, se inicia desde arriba teniendo la ambición de crecer como empresa y ser grandes líderes en el ramo en el que se encuentran, partiendo de esto, querer dar un buen trato a sus colaboradores, puesto que de esto depende dar o no grandes y buenos resultados, para ello; es importante mantener capacitado al personal en cuanto a temas profesionales, incluyendo liderazgo, comunicación asertiva y efectiva, trabajo en equipo, pero sobre todo en temas de empatía.
Lo anterior, lo menciono con base a mi experiencia y con lo que considero viable para lograr la Igualdad Sustantiva.
Fernando Cardoso Morales
ResponderBorrarCultura organizacional y la igualdad sustantiva
Laboré durante un año para una tienda departamental, ahí me capacitaban sobre los valores de la empresa, su misión, visión, su historia, el uso de uniformes, reuniones entre todos los empleados o en subgrupos dependiendo el departamento, buscando mejorar los resultados de cada área y garantizar una mayor productividad y generar mejores ventas para tener incentivos.
Estoy cerca de cumplir un año laborando para la Secretaría del Medio Ambiente de la ciudad, no he sentido que me den una buena capacitación, lo que he aprendido es por mi cuenta, ya que no hay como un curso de inducción para la administración pública, tampoco conozco bien las normas de la ciudad debido a que soy originario del Estado de México, me envían cursos, pero aún no entiendo mis funciones, los instrumentos jurídicos que rigen mis actividades, la estructura de la secretaría ni del órgano al que pertenezco, la forma en que me asignaron mi puesto fue solo para rellenar un espacio porque alguien se había cambiado y las personas de mi área no se comprometen con el trabajo al ser de base y estar sindicalizados.
A pesar de eso, siento que hay un buen ambiente de trabajo, solo que a veces las personas no se toman en serio el trabajo, solo van para pasar el rato y cuando tienen que entregar algo lo hacen a la carrera, haciendo a los demás trabajar más rápido y siendo algo descuidados en la elaboración de los documentos.
La institución en la que me encuentro la dirige una mujer, en el siguiente nivel se encuentran dos subdirectores, que en conjunto con otras tres áreas conforman la estructura de la dirección, una de esas áreas es la administrativa, se subdivide en tres y se conforma por el área de recursos humanos, la de materiales y la de financieros, considero que en conjunto hay una buena distribución en materia de igualdad de género, pero por separado no, ya que en la primera está integrada únicamente por mujeres, en la segunda por hombres y la tercera por mujeres.
Arlette Hernández
ResponderBorrarCultura organizacional y la igualdad sustantiva
Dentro de la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje sobre la cultura organizacional no se enfoca relamente de lleno lo que es la misión, visión, valores e historia cultural de la institución, se enfoca especialmente a llevar todos los casos jurídicos el cual es la relación laboral del patrón y el trabajador.
Así mismo nos capacita a todo su personal para actualizarnos dentro de las reformas laborales ya que si no nos mantenemos actualizados como abogados que somos, cómo podremos seguir el procedimiento adecuado para auxiliar que las partes lleguen a un acuerdo ideoneo para ambos
De la misma tónica cada empleado de la Junta aunque no nos hagan mención de nuestra cultura organizacional nosotros lo sabemos de ante mano y lo llevamos a la práctica porque debemos de realzar lo que somos una institución que concilia las partes
El presidente de la Junta forma equipos de trabajo, para que en conjunto llevemos adecuadamente el procedimiento de cada expediente, que se nos facilite la carga de trabajo y así agilicemos los expedientes, ya que son bastantes y todos llevan atención personalizada
Itzel Ramírez Villanueva
ResponderBorrar"Cultura Organizacional e Igualdad Sustantiva"
Actualmente las empresas están sujetas a la necesidad de innovar permanentemente con el fin de hacer frente a las necesidades y demandas del mercado, en este contexto, emerge una nueva gestión de la empresa donde los recursos humanos se configuran como activo principal de la organización y donde el principio de igualdad de oportunidades se convierte en eje conductor y se introduce como principio básico de la cultura de la empresa.
La sociedad está cada día más necesitada de soluciones que reconozcan la igualdad recogida en la norma y permitan a las personas desarrollarse en libertad y en todos los ámbitos de la vida. En los últimos años, la empresa en la que laboro ha impulsado la Responsabilidad Social Empresarial, generando iniciativas en el reconocimiento de adaptación a estos cambios, sin embargo su papel en la promoción de la igualdad de oportunidades entre las mujeres y los hombres no ha sido la mejor, ya que sobresale la importancia y el trabajo que realizan los hombres, sin embargo trabajan en mejorar esta parte, al centrarse en las aptitudes y actitudes de las personas e identificar necesidades y dificultades de partida de las mujeres derivadas, en buena parte, de estereotipos que han obstaculizado su desarrollo en las mismas condiciones y oportunidades.
Por otro lado recursos humanos introducen como elementos fundamentales como: la formación continua, la motivación, el desarrollo de un buen clima laboral o la conciliación de la vida familiar, laboral y personal, que se convierten en factores básicos para mejorar la productividad, pero también para atraer y mantener al personal, de igual manera.
Contamos con un código diseñado para ayudarnos a utilizar buen juicio y sentido común para tomar las decisiones correctas. En caso de existir dudas al respecto, podemos buscar orientación y apoyo por parte de jefes y directivos, El código es actualizado en función de los cambios que se hagan en las leyes, políticas y normas, para mejores prácticas laborales.
Sandra Victoria Vallejo Araiza
ResponderBorrarLa organización a la que pertenezco tiene, desde mi perspectiva, dos formas de ver la cultura organizacional: una es la documentada, es decir la visión, misión, valores y políticas, que como parte de los procesos de un sistema de gestión, le es exigido tener. Pero por otra parte, están la misión, visión y valores que se han ido gestando y modificando a lo largo de su historia y que no necesariamente coinciden con lo documentado.
Cuando pienso en nuestra cultura organizacional, sé que aunque todos los que trabajamos y dirigen la empresa han dejado una huella en la organización, no necesariamente impactan en la forma en que la misma se dirige, gestiona, proyecta y se presenta hacia el exterior, lo que implica que la mayor parte de las decisiones que se toman parten de la visión directiva.
Esta verticalidad en la cultura de la organización, significa (para mí) que, para poder alcanzar la equidad sustantiva, primeramente habría que sensibilizar a la dirección para que modifique conductas o ideas arraigadas que se ven como algo natural y que no se cuestionan precisamente porque el resto de los miembros de la organización no impactan en enfoque con el que se construye la organización.
Aunque normativamente hay una exigencia de que el patrón evalúe e implemente políticas que permitan el acceso a las mismas oportunidades de las y los trabajadores, esta exigencia no modifica automáticamente las prácticas que como parte de esa cultura organizacional vertical, se han vivido y muchas veces, al no existir conciencia gerencial de lo que es la equidad, la igualdad, la igualdad sustantiva o la perspectiva de género, se cumple sólo de forma con las obligaciones legales porque no existe convicción respecto de la importancia que tiene que un trabajador o trabajadora acceda a un puesto de trabajo considerando también sus necesidades y objetivos, incluso no se ven las ventajas que ello representa, porque si hablamos de productividad (que es el concepto toral de la mayoría de las organizaciones), se es más productivo cuando se tiene una identidad con los principios de la empresa, cuando se tiene un sentido de pertenencia. Considero que la NOM-035 aporta mucho en la construcción de una cultura con enfoque al trabajador, pero sería importante que se establezcan mecanismos efectivos para que los patrones “aprendan” a integrar la visión de los trabajadores y trabajadoras en su visión global de organización, porque si esa visión se queda sólo en las áreas de recursos humanos, considero que se corre el riesgo de aplicar acciones aisladas para incluir a algunos o algunas trabajadoras a determinados puestos de trabajo en lugar de verlo como un modelo en que podamos participar como iguales en derechos aunque seamos diferentes en circunstancias, características o condiciones.
Leslie Ivett Aguilar Martínez.
ResponderBorrarNuestra Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos señala que todos somos iguales ante la Ley, por lo tanto todas las personas poseemos los mismos derechos y obligaciones reconocidos en las diversas disposiciones jurídicas, mismas que resultan ser de carácter obligatorio para los individuos a los cuales van dirigidas.
Es así como las disposiciones legales en las que se señale la existencia de igualdad sustantiva deben de ser aplicadas sin excepción, pues ante el incumplimiento existe la posibilidad de imposición de sanciones.
La aplicación de las obligaciones legales deben ser aplicables formal y materialmente, en el caso en concentro, dentro de los centros de trabajo, pues resulta su implementación formal puede evadir responsabilidad así como la posibilidad de adquirir sanciones, sin embargo si se carece de aplicación material se no están respetando los derechos humanos y fundamentales que cada individuo posee.
Los tiempos cambian, y los trabajadores también lo hacen, el centro de trabajo deben hacerlo a un ritmo superior del que lo hacen los do anteriores, ello con la finalidad de ser más productivo, pues desde mi punto de vista el invertir en capacitación, prevención de accidentes y enfermedades en el trabajo así como en la prevención de riesgos psicosocial es de suma importancia para el desarrollo de la empresa y su actividad productiva.
De acuerdo a lo anterior considero que el Centro de Trabajo en el que laboro debería dar mas difusión a los derechos que poseen los trabajadores, fomentar en sus trabajadores, a través de capacitación, la igualdad y equidad de genero, así como la igualdad sustantiva, no solo en sus centros de trabajo sino en todos los medios en los que se desarrolla, pues desde mi punto de vista la carencia de un pensamiento de igualdad derivada de la educación, desinformación y falta de información, falta de criterio, ausencia de valores.
Es por ello que considero necesario impartir capacitación de estos temas en todos los niveles puesto de la empresa, desde los socios, gerentes, subgerentes, directivos, subdirectores, auxiliares a efecto de crear consciencia, es así como los grandes cambios comienzan.
CAROLINA MARTINEZ ROJAS
ResponderBorrarAunque en muchos países se regula la igualdad entre hombre y mujer, y se prohíbe la desigualdad por razón del sexo, la situación real en materia laboral se aleja de la igualdad de género en el trabajo.
La (OMS) tiene entre sus líneas de trabajo la igualdad de género y como objetivo establecer determinadas bases como:
Promover el cumplimiento de los principios y derechos básicos en el trabajo.
Generar oportunidades para que exista una igualdad de género en el trabajo que sea real.
Fortalecer el diálogo social.
Mejorar la seguridad laboral.
En mi área laboral se manifiestan factores de desigualdad, ya que a los hombres no se les contempla en la planilla de vacantes para areas como por ejemplo atención a clientes, asistentes, auxiliares, y en el caso de las mujeres ocurre lo mismo pero en las areas operativas.
Pienso que nos deberían de dar las mismas oportunidades laborales, porque el hecho de ser mujer o hombre no nos impide tener las mismas capacidades para realizar las actividades relacionadas a dicha area.
Esta diferencia es un claro reflejo de la discriminación que sufren muchas mujeres y hombres. Las causas que llevan a ello suelen ser bastante complejas, pero a la larga de se intenta que la diferencia salarial entre hombres y mujeres se vaya reduciendo hasta desaparecer. Hasta ahora, se calcula que la diferencia entre ambos puede llegar hasta el 16%, además, las responsabilidades familiares en muchos casos ni se contemplan. En otros casos, como es la mujer quien normalmente deja de trabajar a tiempo completo por el cuidado de hijos, a la larga cotiza menos, por lo que es más habitual ver más mujeres que hombres en situación de pobreza en la tercera edad.
Saludos...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderBorrarNombre: María Elpidia Zalasar López
ResponderBorrarDescripcion de la actividad:
Redacción respecto a: ¿Cómo se vive la cultura organizacional en mi centro de trabajo desde la Igualdad sustantiva?. ¿Qué es lo que se tiene contemplado?, ¿cuales son mis sugerencias?.
Dado que la igualdad sustantiva es simplemente el reconocimiento pleno de los derechos humanos y el poder ejercer estos de manera efectiva, y que fundamentalmente referido hacia la legislación Mexicana estos estan garantizados, por su importancia, en el Artículo primero de nuestra Constitución Politica de los Estados Unidos Mexicanos referidos hacia la no discriminación por ninguna causa, puedo aseverar que en mi centro de trabajo existe diversidad de religion, preferencias sexuales, nacionalidades, etc, sin que se estigmatice por ello de ninguna manera a los trabajadores, por lo que este punto todos los empelados estamos igualados sustantivamente.
Considerando que como seres “individuales” traemos con nosotros una historia y un contexto obviamente todos ellos externos al Centro de Trabajo que los cuales defiene nuestra identidad tambien se promueve la tolerancia entre nuestras diferencias, y esto último es algo que parte desde la misma base los empleados, como una ”cultura” ya inserta en el centro de trabajo, por lo que, una vez que te integras como nuevo empleado te encuentras con esta dinámica positiva y simplemente te insertas en ella, lo que va educando a la moderación y el respeto a los compañeros que presentan conductas contrarias a ella.
La propuesta de lo que observo adolece mi centro de trabajo es un enfoque hacia el desarrollo de nuestras capaciades para poder potenciarlas y así poder aportar muchisimo más de neustro talento y capacidades para fortalecer la identidad organizacional y proyectar esa fuerza desde adentro hacia el exterior, hacia los clientes, vecinos, proveedores, es decir hacia todas las partes externas interesadas.
Excelente fin de semana a todes ^u^
Adriana Gómez Muciño
ResponderBorrarCultura Organizacional e Igualdad Sustantiva
Dentro de la organización donde presto mis servicios tenemos valores como: Ética, Cooperación e Integridad entre otros, mismos que difunden mediante los siguientes medios cursos, poster, correo electrónico y nosotros los aplicamos en los diferentes niveles jerárquicos tanto con los gerentes, así como con personal a cargo y de manera indistinta según el género de los colaboradores.
Como parte de la cultura organizacional también se dota a los colaboradores de uniformes con logotipos de la organización con la finalidad que se identifiquen como parte de la misma y el compromiso de portar la imagen y tener un comportamiento adecuado en el entorno donde desarrollan sus actividades, ya que mucho de nuestro personal realiza trabajo en calle.
La organización cuenta con personal capacitado para recolectar las necesidades que debe cubrir cada perfil de puesto. Se realiza un filtro en la selección de los diferentes candidatos para elegir al mejor o incluso aquellos que superen las expectativas requeridas y puedan aportar estas experiencias a nuestra organización y así podamos tener una mayor productividad.
La organización cuenta con un programa de capacitación continua que se proporciona al personal con mayores índices de desempeño con la finalidad de mantener al personal actualizado con respecto a las necesidades que demanda la organización y mediante este plus se pretende que el personal este a gusto y se mantenga laborando con nosotros.
Se tiene contemplado desarrollar programas de trabajo específicos a cada puesto que la organización demanda con miras a que los colaboradores desarrollen una carrera de vida y tengan un crecimiento profesional dentro de la organización.
Sergio Pérez Carreón
ResponderBorrar25 de septiembre de 2020
Cómo viven la cultura organizacional en sus centros de trabajo desde la igualdad sustantiva, ¿Qué se tiene contemplado?, no se ha hecho nada, etc., y de acuerdo a ello qué sugerirías respecto al tema.
La cultura organizativa desde la igualdad sustantiva en el centro de trabajo que en mi caso es la Secretaria de cultura de la Ciudad de México, sin embargo , es pertinente aclarar que mi estado en lo laboral es complicado, esto debido a que ni siquiera contamos con estatus laboral, ni en nómina, ni por contrato, simplemente soy un beneficiario de un programa social, al igual que madres solteras y personas de la tercera edad, con la diferencia de que no sol recibimos el beneficio económico, sino que debemos de cumplir con lineamientos e indicaciones que se rigen en unas reglas de operación que rigen el programa, así que no es tan fácil poder facilitar la implantación de las estrategias de cultura organizativa de igualdad sustantiva, claro que si se puede realizar de manera individual directamente entre mis compañeros beneficiarios y los ciudadanos que atendemos en el programa social al reconocer y respetar los diversos pensamientos sin importar el género, compartiendo sentimientos, actitudes, hábitos, creencias, valores, tradiciones pero desde mi ser hacia el otro. En general el programa es un cumulo de buenas intenciones con un beneficio económico basado en un montón de conceptos y teorías que se buscan implementar, sin tener seguridad, estabilidad y continuidad una relación de buena voluntad con los prestadores de servicios, facilitador, beneficiarios y ciudadanía. Mientras no exista una igualdad sustantiva tangible en lo laboral difícilmente podremos sentir un poco de esa igualdad sustantiva. Sugiero partamos desde el ámbito personal con los seres que nos rodean y aplicar la cultura organizativa, aunque no tengamos trabajo, pero el trato de la igualdad sustantiva aplica con o sin ingresos.
Gilberto Castellanos de la Rosa
ResponderBorrarEntiendo que la cultura organizacional se refiere al conjunto de percepciones, sentimientos, actitudes, hábitos, creencias, valores, tradiciones y formas de interacción dentro y entre los grupos existentes en todas las organizaciones, en cambio la identidad organizacional es la totalidad de los patrones repetitivos del comportamiento individual y de relaciones interpersonales.
En la empresa en la que actualmente laboro, tratamos mucho de inculcar valores sobre todo entre los mismos compañeros, las políticas y las normativas sobre todo ahora con la contingencia, debemos hacer conciente a todos de que protegernos unos a los otros es vital, esto a su vez promovemos una cultura en el que a diario todos sin excepciones debemos de seguir los protocolos de salud.
La cultura organizacional es importante, ya que se puede entender mejor una organización si se conoce su “cultura”, el qué, cómo y por qué se hacen las cosas así como el cómo y por qué de sus actos. La cultura organizacional es la médula espinal de cualquier organización que quiera llegar al éxito.
Algo que también es importante en nuestra organización es que la gente sea proactiva y que en vez de detener los procesos sean autónomos y que generen sobre todo buenos resultados siempre y cuando no sean arriesgadas y que pongan en riesgo a la compañía, a los empleados se les da la oportunidad de ser solucionadores de problemas reiterando en no poner en riesgo las actividades de la empresa.
Finalmente en nuestra organización las actividades siempre van encaminadas a que hombres y mujeres por igualdad tengan las mismas oportunidades de puestos y que sobre todo se vean mejores remuneraciones económicas.
Saludos
Jazmín Torres Zamitiz
ResponderBorrarCultura Organizacional
La cultura organizacional trata sobre el conjunto de percepciones, sentimientos, actitudes, hábitos, creencias, valores, tradiciones y formas de interacción dentro y entre los grupos existentes en todas las organizaciones.
Puede facilitar la implantación de la estrategia, solo si existe una fuerte coherencia, impedir o retrasar su puesta en práctica; la cultura organizacional está influenciada por el pensamiento consciente como la forma en que se relacionan las personas en el trabajo, principalmente motivada por pensamientos y sentimientos inconscientes, su nacimiento depende de la transferencia de emociones que se dan bajo la estructura organizacional.
En relación a mi área laboral me parece que existe una cultura organizacional incompleta, pues en ocasiones se deja ver el feminismo muy marcado hablando en cuestión de genero pues la personalidad de algunas personas de genero masculino es fuerte pero no quiere decir que controlen sino la percepción que le de cada individuo. Me parecería conveniente la implementación de un curso en mi trabajo para conocer mejor la organización y así poder conocer su cultura interna que conforman sus integrantes.
María de los Angeles Elías Arredondo
ResponderBorrar“LA CULTURA ORGANIZACIONAL DESDE LA IGUALDAD SUSTANTIVA”.
En la empresa que laboro al momento de publicar vacantes no se especifica el género para que cualquier persona se pueda postular y se selecciona a la persona con mayor experiencia, los tabuladores de salario no se determinan por el género por lo cual tanto un hombre como una mujer que tienen el mismo puesto tienen el mismo sueldo y prestaciones. Se da la oportunidad a todos los colaboradores cuando surgen vacantes por promoción evaluándolos bajos las mismas condiciones.
Tenemos direcciones, sub direcciones y gerencias a cargo tanto de hombres como de mujeres.
A todos los colaboradores al momento de su ingreso se les da un curso de inducción en el cual se les da a conocer la filosofía, misión, visión y principios de la empresa.
Se han impartido cursos de no discriminación, liderazgo, inclusión y como prevenir el acoso sexual, también contamos con una línea de denuncia la cual es anónima y es verificada por el comité de ética.
Anualmente se hacen encuestas de clima organización a todos los colaboradores las cuales tienen como uno de sus objetivos analizar si los colaboradores consideran que tienen el puesto y sueldo de acuerdo a sus habilidades y experiencia.
La empresa cuanta con políticas de Inclusión Laboral y No Discriminación así como de Prevención de Riesgos Psicosociales.
Dentro la organización para la cual trabajo se tiene implementado un sistema de gestión de calidad, de alguna forma ha permitido tener presente mantener un entorno laboral favorable a las personas y a los procesos, desde la Misión de la empresa hace mención a la utilización eficiente de los recursos (materiales, financieros y humanos) también para dar cumplimiento y tener presente que el entorno laboral es determinante para el cumplimiento de los objetivos.
ResponderBorrarCuando hablamos de los principios que se manejan dentro de la empresa habla sobre ser una empresa que nos enorgullezca trabajar en ella, administrar éticamente nuestro negocio y trabajar en un ambiente de equipo. Nuestra política integral (calidad – medio ambiente) de igual forma mantiene un enfoque de tener presente la participación de todas las partes interesadas (clientes, proveedores, población, colaboradores, etc.), dicha participación es considerando los requisitos que cada uno de estos participantes pueda exponer sus necesidades y que se permita dar cumplimiento.
Por el tipo de proceso que manejamos en su mayoría del personal operativo esta integrado por mujeres, tenemos una importante participación por parte del genero femenino, tenemos supervisoras, jefas y nuestra gerente de Planta que siempre ha buscado mantener un ambiente de respeto entre las y los colaboradores de la empresa.
Como parte del interés de conocer aquellos detalles que pudieran interferir en un respeto entre colaboradores teniendo presente el entorno, se realiza una encuesta de clima laboral para que el personal pueda expresar de forma confidencial cualquier situación que el colaborador sienta como inquietud para su beneficio.
Temeos un proceso de reclutamiento que mantiene sus requisitos claros en cuanto al puesto que se ocupa, mas no al género, hay actividades similares cubiertas por hombres y mujeres, la empresa da su lugar a cada persona independiente del sexo o preferencias.
Se ha hecho mucha difusión en cuanto al respeto, evitar discriminación, hostigamiento y violencia laboral. Se tiene un buzón de voz para que de igual forma se pueda expresar directo a la Gerencia de Planta cualquier situación que ponga en dificultad las actividades de los colaboradores.
NOMBRE: BLANCAS CEDEÑO HÉCTOR JESÚS
ResponderBorrarTEMA: CULTURA ORGANIZACIONAL E IGUALDAD SUSTANTIVA EN UN PLANTEL DE CONALEP EDOMEX, VALLE DE ARAGÓN.
Hablare desde mi perspectiva como docente, como visualizo la aplicación de estos conceptos dentro del plantel, Valle de Aragón, que actualmente trabajo, y que coincide con el mismo análisis que me ha tocado sentir en otros tres planteles que trabaje para la misma institución que es CONALEP, EDOMEX.
En este plantel donde yo trabajo como docente, aparentemente se trabaja con una cultura organizacional, que si esta estipulada teóricamente en los estatutos de la institución, y hasta se ve reflejada en anuncios e imágenes por todos los planteles de las escuelas, pero que en la realidad y en lo practico no se lleva a cabo; ya que el afán de las autoridades por maquillar las cifras, obligan a los profesores de pasar la mayor cantidad de alumnos, aunque no tengan el nivel cognitivo e intelectual mínimo. Entonces no se esta cumpliendo con los valores, creencias, hábitos, etc., que la institución pregona. Hasta ahora no se ha hecho nada para solucionar la situación.
Con respecto a la igualdad sustantiva, el trato de las autoridades en todos los aspectos, de la institución hacia los docentes no importando si eres mujer o hombre es igual. Pero si existe favoritismos en la repartición de la carga horaria, es decir las horas de trabajo ejercidas a los grupos, por supuesto entre mas horas tiene un docente, esto implica un mayor sueldo. Hasta ahora la institución no explica como es esta repartición de hora con base a que, hay maestros que un semestre puede tener diez horas por semana y otro maestro hasta 30 horas por semana. Habla mal de la institución ya que hay un cierto favoritismo a ciertos profesores que quien sabe en que consistirá. De igual forma hasta ahorita no se ha hecho nada para solucionar esta situación, por lo tanto, no existe la igualdad.
Claro una posible solución es si uno está inconforme cambiarse de trabajo, pero por la situación económica del país de varios años y mas ahorita por el Covid es difícil encontrar un trabajo con mejores expectativas.
Luna Galvan Ana Karen
Borrar"La Cultura Organizacional y la Igualdad"
Soy estudiante de la carrera Ing. En Gestión Empresarial y tome este curso con la finalidad de enriquecer mis conocimientos en la implementación de una cultura organizacional con igualdad, lo que yo he lo grado observar a nivel estudiantil y social es que en varios roles existe cierto grado de desigualdad, sin embargo lo aprendido en el curso radica en que podemos lograr que un cambio sea posible en base a la implementación de una cultura organizacional que lo permita, y para llegar a una finalidad así primero tendríamos que contemplar las basases de la cultura organizacional de la compañía o institución, dando por entendido que todo lo que esta implica, desde su objetivo general, sus objetivos específicos, su misión, visión y valores, hasta un reglamento interno que permita un respeto e igualdad de genero, sin importar el rol jerárquico que este predomine en la relación laboral, es importante que para que esta finalidad se cumpla es necesario generar una sensibilización e información y capacitación con todo el personal de estas medidas, para de esa forma cumplir con el objetivo esperado.
Es importante de igual manera recalcar que para que el personal pueda tener una relación laboral saludable y de igualdad se debe obtener en la organización una cultura muy arraigada, misma identificación servirá para dar secuencia a respetar los códigos implementados por la organización. Una buena cultura organizacional crea una identidad, mejora la productividad, retiene a sus empleados e inclusive atrae talentos, proyectando una imagen positiva, generando así una igualdad constituida.
Una disculpa por mí retraso en la entrega de esta actividad, no me fue posible desocuparme antes, debido a las clases virtuales con horarios un poco extensos, sin embargo, le agradezco su atención.
Actividad del curso Cultura Organizacional e Igualdad Sustantiva
ResponderBorrarParticipante: Antonio Ruiz Vega
Actividad: Realiza un resumen de una cuartilla, comparte cómo se viven la cultura organizacional en tu centros de trabajo desde la igualdad sustantiva.
Desarrollo
Que es la Cultura organizacional: Existen deferente definiciones según su propósito de ser o existir, utilizadas por lo general en las empresas y gobiernos para un fin.
Estos fines tienen reglas especificas que persiguen objetivos para la obtención de resultados y son evaluados por medio de valores o principios de cada organización como la misión y la visión.
Condiciones de las cuales toda persona que entre a una organización pública o privada, deberá cumplir con los objetivos que cada una persigue.
Que es la Igualdad Sustantiva: Es el respeto pleno de los derechos humanos dentro y fuera de cada cultura organización. Decretada en el artículo 1 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Esto significa que tanto las culturas organizaciones como las autoridades están obligadas a cumplir lo dispuesto por la ley.
Responde las siguientes preguntas
¿Qué se tiene contemplado?
Actualmente trabajo para el Gobierno de la Ciudad de México, el cual garantiza a sus habitantes y población trabajadora, medidas jurídicas para el respeto pleno de los derechos humanos, con acciones de cero tolerancia en la violación de los mismos.
Con programas de capacitación a su personal en el ámbito laboral y social para una mejor convivencia social, siguiendo los protocolos de la misión y visión.
¿No se ha hecho nada?
Al contrario, hace mucho por cuidar los derecho de la cultura organizacional de los trabajadores, cada dependencia tiene un objetivo y cada objetivo tiene resultados reflejados en su población trabajadora, quienes sirven a la ciudadanía con el compromiso de servir a los demás.
¿Que sugerirías al respecto?
Es fundamental que cada persona que pertenezca a un grupo organizacional se le entregue en sus manos las políticas internas de cada organización, con el fin de que conozca los objetivos persigue dicha organización.
Pero también es muy fundamental que las personas que estén al frente de los departamentos de Capital Humano, tengan cursos certificados en materia de derechos humanos con especialidad en derecho laboral.
Y que realice dinámicas con el personal para combatir la desigualdad de genero con perspectiva de genero y equidad.
Mi nombre es Tanya Arriaga estudiante de la licenciatura de Arte y Patrimonio cultural actualmente n trabajo en ninguna institución, pero anteriormente lo he hecho en empresas privadas y en su momento no me di cuenta de la importancia que tiene la cultura organizacional en las empresas, ya que como lo mencionó una compañera durante la clase en las empresas se habla ucho de valores pero son pocas las que si lo llevan a cabo quiza porque no tienen el concepto bien definido o por que quizá para ellos para su ganancia y para su producción basta con decirles a los empleados que se tienen que poner la camiseta y esto quiere decir que tienen que hacer mayor esfuerzo para realizar su trabajo, cunplir con horas extras que quizá no es paguen, soportar ambientes de trabajo estresantes y sobre todo mal pagados.
ResponderBorrarCreo que a la mayoría de las empresas pasan por alto los valores que tanto pregonan.
Un tiempo trabaje en una empresa donde el dueño era un misógino y homofóbico en todo su esplendor pero a la vista del público todo el tiempo presumía de ser una empresa inclusiva, pero por otro lado hacía comentarios ofensivos hacia las mujeres y a las personas de la comunidad LGTB...El taller del día de hoy me hizo refleccionar y darme cuenta de que a la mayoría de las personas lo que nos hace falta es empatía y tolerancia para con las demás personas para que nuestra sociedad vuelva a ser una sociedad con valores hacia todas y cada una de las personas.
Todos tenemos derecho a ser tratados por igual por el simple hecho de ser personas , no hay por qué hacer distinción de raza, de creencias y mucho menos de género. Hombres y mujeres tenemos que tener los mismos derechos y oportunidades.
Cultura organizacional e igualdad sustantiva
ResponderBorrarLa perspectiva de género como herramienta para analizar las posiciones diferenciadas de hombres y mujeres y como instrumento para romper la inequidad y violencia de género busca establecer mecanismos de equidad que permitan estrechar los eslabones de desigualdad y lograr consolidar la igualdad sustantiva de todas y todos los mexicanos.
Si bien México muestra estar comprometido con la igualdad sustantiva de sus ciudadanas y ciudadanos y favorecer la no discriminación ante tratados internacionales y con el sustento de la constitución política, es verdad que, en el facto, las circunstancias son muy diferentes y se requiere de una legislación y supervisión más amplia y profunda para permitir la completa asimilación de estos principios.
A través de las políticas públicas se busca reforzar estos valores asentados en la constitución no escapando de estos principios la Ley Federal del Trabajo y las Normas Oficiales relacionadas con el ámbito laboral, pues el ambiente de trabajo tiene un papel predominante en la vida cotidiana de las personas tanto en sus valores como en sus prácticas.
Las empresas como organizaciones influyen directamente en los comportamientos de sus colaboradoras y colaboradores, de ahí la importancia de mostrar apego a la legislación vigente y su compromiso social, para manifestar los principios de no discriminación y erradicación de la violencia a través de sus valores corporativos, sus programas de trabajo y en general con los principios de la cultura organizacional y la cultura compartida en el centro de trabajo.
En mi último empleo había una doble dificultad para lograr los objetivos relacionados con la igualdad sustantiva, ya que no sólo no se consideraba la desigualdad de género como un tema a tratar, sino que en general la discriminación e incluso la violencia formaban parte del ambiente laboral. Con la legislación establecida en la NOM-035 se empezaron a identificar los puntos de atención y fomentar el cambio del ambiente laboral, pero sin entrar demasiado en la perspectiva de género.
Las principales problemáticas expuestas en la empresa serian:
-La misión y visión de la empresa se centra en el alcance del éxito en el mercado, pero deja fuera los alcances de la realización humana para su personal.
-Se cuenta con una cultura organización débil en la que las y los colaboradores no se identificaban con los valores empresariales.
-No se reconocen las desigualdades de genero ni la importancia de solucionarlas y en algunos altos mandos se encuentra una actitud defensiva frente al tema.
Las interacciones formales e informales dentro de la empresa no se establecen dentro de un código de conducta en donde se busque establecer la no discriminación y el trato respetoso e igualitario entre todas y todos los empleados
Mis sugerencias al respecto:
-Incluir en misión, visión y valores la parte humana.
-Crear un código de conducta congruente con los valores de la empresa y la legislación vigente.
-Establecer programas de sensibilización respecto a la discriminación y violencia
-Revisar las relaciones del organigrama y las formas de interacciones de las y los colaboradores para hacer intervenciones que permitan un desarrollo pleno e igualitario.
Soy Gisela Olguin Alvarez tengo 50 años y estoy desempleada actualmente.
ResponderBorrarEstudie la Licenciatura en enseñanza del inglés en la FES Acatlán, pero siempre trabajé haciendo televisión, en cabina.
En 1988 cuando inicié mi vida laboral, fui de las primeras mujeres a las que se nos permitió "entrar" a un mundo de hombres, entre camarógrafos, floor manager, ingenieros, switchers, tramoya, iluminadores y operadores, todos hombres, prácticamente habíamos una mujer en un staff de 50 hombres. Pero Televisa siempre fue un ambiente de respeto. Solo cuando tuve a mi primer hijo y exiguí algunos derechos, el coordinador del área me dijo que "ustedes son mamás y creen que tienen todos los derechos". Después trabajé en ESPN y fue el mismo trato institucional, no así de algunos compañeros que finalmente al amenazarlos por hostigamiento, detuvieron sus violencias.
Actualmente en ese ámbito ha habido más apertura a igualar las oportunidades de crecimiento laboral, en lo personal fui la primer operadora mujer en viajar a un evento internacional Los Juegos Olímpicos de Sydney 2000. Considero que las grandes empresas si cuidan tanto oportunidades como condiciones Dignas de trabajo. No así Derechos Políticos, en 2006 me despidieron y me vetaron en Televisa por manifestar mi derecho al voto libre y secreto y a favor de la izquierda.
ResponderBorrarCultura Organizacional
Durante mi experiencia laboral como comunicóloga organizacional, en continuas ocasiones he brindado servicios de consultoría. Dentro de los focos rojos en la mayoría de empresas, resalta la cultura organizacional; ya que la mayoría de los empleados no se sienten identificados con la filosofía organizacional o simplemente la desconocen, esos puntos y muchas más variables denotan la carencia de medidas respecto a la cultura organizacional.
Si bien, se generan estrategias que se adapten a las necesidades de la organización. Sin embargo, en la mayoría de los casos es nula la importancia o seguimiento que dan los gerentes o jefes. Por ello, considero que las empresas en México tienen demasiado camino por recorrer, ya que este tipo de temas no son de importancia para los empresarios.
En mi trabajo actual, como empleada de base, muchos de los problemas, rotaciones, se encaminan al mal clima organizacional. Si bien, las oportunidades son las mismas para todos los colaboradores, hablando de igualdad de género, no se toma en cuenta mayores medidas encaminadas a la cultura organizacional. Se cuenta con una filosofía organizacional (misión, visión y valores), la misma se trasmite en un curso de capacitación para nuevos ingresos. Sin embargo, considero que no basta sólo con informar, sino que los puestos gerenciales y jefes realmente den el ejemplo de la aplicación de dicha filosofía.
Debido a lo anterior y falta de seguimiento al tema, más las conductas de jefes fuer de la filosofía, no se cuenta con personal comprometido ni identificado con los objetivos organizacionales.
Nombre: Laura Stephanie Puga Alvarez.
1. Nombre completo: BERENICE AGULAR ABUNDEZ
ResponderBorrar2. Dentro de mi lugar de trabajo se lleva a cabo un conjunto de normas especificas que permiten que los trabajos realizados se lleven de la mejor manera, lo que permite que en la mayoría de las ocasiones se implanten estrategias que lleven a buen termino los proyectos establecidos.
Adicional a lo anterior, es importante considerar que el numero de personal es equitativo en genero y cuando se hacen solicitudes de personal no se indica cual es el genero que deben tener ya que no es importante, además de que los sueldos van directamente proporcionales con tus labores y el tiempo que llevas trabajando en el lugar.
Todo el personal tenemos línea directa con los directivos en caso de querer realizar algún tipo de denuncia, esto se hace con la finalidad de que todos en general nos sintamos parte de la empresa y no tengamos problemas con trabajar en ese lugar.
Se hace mucha promoción en que debemos de ser incluyentes y no discriminar a nadie, tanto en nuestro centro laboral como en nuestra vida diaria, lo que apoya en la mejora de valores para nosotros y las personas a nuestro al rededor.
Berenice Torres Martínez
ResponderBorrarEl Centro de trabajo al cual pertenezco es pequeño, es una empresa que se dedica a brindar servicios de gestoría empresarial, principalmente.
Esta pequeña introducción es para señalar que dentro del entorno laboral que tengo identifico que hay muy bien definida una cultura organizacional, desde que entre a laborar se me brindó una capacitación respecto a los valores que tiene la empresa, su misión y visión, así como los lineamientos que se deben seguir.
Mi jefe es un hombre y dentro de las actividades asignadas siempre busca que sea equitativo entre el equipo de trabajo, nos permite tomar decisiones y aportar al área, lo cual se proyecta muy bien en la productividad y resultados.
Es por ello, que me siento identificada con lo que plantea la empresa tanto en políticas internas como políticas externas; la forma en cómo se debe uno dirigir hacia sus compañeros tanto hombres como mujeres, no he notado que haya alguna distinción entre unos u otros todos somos tratados como personas y como bien se comenta y se vio dentro del curso respecto al tema salarial también me he percatado que no se hacen diferencias y pues creo que esto es un punto importante donde yo como empleada o asociada me siento trabajando de una forma agradable con mi entorno.
Consideró que la cultura organizacional de una empresa es primordial ya que el colaborador que se una a laborar debe compartir la ideología de la compañía ya que este vínculo es lo que hace diferente una empresa de otra , así es como se definen los objetivos empresariales y le da un valor de negocio y como consecuencia ayuda al ejercicio pleno de derechos de los cuáles tenemos reconocimiento en la ley.
María del Carmen Espejel Reyes
ResponderBorrar¿Cómo vivo la Cultura Organizacional en mi centro de trabajo desde la Igualdad Sustantiva?
Haciendo un preámbulo sobre el tema, considero que la Cultura Organizacional no es algo que sea absoluto para todas las empresas, es más bien algo que se implementa y difunde como parte de cualquier otra identidad, basada en sus propios valores, políticas, normas, procesos, objetivos y creencias y que deben estar alineada a su contexto interno y externo, es decir, debe observar el entorno que lo rodea y elegir sus grupos de interés pues serán parte fundamental para orientar su Cultura Organizacional.
La empresa donde laboro, lleva a cabo un análisis de su contexto e identifica a sus grupos de interés, como parte de Sistema de Gestión, a través de ello identifica sus necesidades y los compromisos que tiene con ellos.
El contar con un Sistema de Responsabilidad Social también ha sido fundamental pues uno de los principales pilares es la Calidad de Vida, busca cumplir con aspectos de igualdad de género, inclusión entre otros. El desarrollo de su persona también es parte de este aspecto por ende el contar con un buen proceso de capacitación, se mantiene monitoreo del estado del clima laboral que abarca mucho sobre cómo el personal percibe la cultura.
Sin embargo, considero que esta se debe mejorar día a día, siguiendo siempre sus principios y lo que la empresa quiera proyectar de forma interna y de forma externa. A través de capacitación, desarrollo de las personas, mejora en cuanto a programas que ayuden a fomentar buenas prácticas.
E implementar el cumplimiento a normas que apoyen el tema no como una obligación sino como una forma de mejorar el sistema de forma gradual.
Gumersindo Saucedo Gutiérrez
ResponderBorrarCultura Organizacional y la Igualdad Sustantiva
Actualmente no trabajo en alguna organización, pero puedo contar como se lleva a cabo la cultura organizacional e igual sustantiva en la UNAM, que fue mi último empleo.
Se tiene contemplado dentro de cada una de las entidades (todas las oficinas o centros de trabajo que tienen que ver con la educación, investigación y difusión de la cultura) y dependencias (aquellas que apoyan a las actividades sustantivas de la UNAM).
Se tiene considerado que todas las labores las puede realizar sin restricciones hombres como mujeres ya que las actividades de la “máxima casa de estudio” son para poder hacerse sin distinción de género, lo único que en décadas pasadas no estaba muy claro era la parte de la rectoría, en donde sólo se postulaban hombres, sin embargo, en las últimas administraciones ya empezaron a considerar al personal femenino para poder “pelear por el puesto de Rector”.
En la UNAM se a trabajado para la igualdad y algo que puedes verlo desde a fuera aunque no trabajes en ésta institución es como los nombramientos ya son igualitarios, los puestos de trabajo ya se nombran en femenino también; por ejemplo: Hace décadas el nombramiento del que dirigía una administración fuera hombre o mujer se le llamaba “Secretario Administrativo” hoy en día si lo ocupa una mujer se le nombra “Secretaría Administrativa”, el Abogado General; bueno en este caso por ejemplo ninguna mujer había ocupado dicho puesto (es un cargo de segundo nivel) y hoy en día ya hay una Aboga General.
Sólo falta que ésta emblemática institución tenga como dirigente a una Rectora, y no dudo que en los próximos años así sea.
Regresando a la igual, se tiene muy claro que en lo general tanto profesoras como profesores ofrecen su catedra, así como los investigadores e investigadoras y en el caso de los trabajos administrativos, lo mismo ocurre.
Considero que la UNAM es una institución que siempre se ha distinguido por ser el punto de referencia en este tipo de asuntos, de la igualdad y que cultura organizacional ha ido penetrando no sólo dentro de sus instalaciones, sino todo aquello que está asociado con sus profesionistas y personal que tiene o colabora con ella.
Todavía existe algunos esbozos de resistencia, aunque mínimos, pero existen pues muchos puestos de los primeros niveles, después del Rector son puestos políticos que vienen de otras administraciones de otras culturas y al llegar a la UNAM, “frenan” los avances en esta materia.
Considero también que se ve mucho lo de equidad de género también se considera; ya que la igual está asociado a los derechos de mujeres y hombres y la equidad que consiste en dar a cada uno lo que se merece en función de sus méritos o condiciones también se lleva a cabo.
1) Dayamid Martínez Ruiz
ResponderBorrar2) En esta Empresa se ha trabajado por entender qué es la Cultura Organizacional, ya que a pesar de que la Organización tiene tiempo operando, no se le ha dado la importancia a este tema. Se ha comenzado por elaborar la misión y visión, así como la identificación de valores y establecimiento de objetivos. Y se continúa avanzando en la comprensión y vivencia de estos elementos.
Una de las características principales que resaltan parte de la Cultura Organizacional de la empresa, es el uso de uniformes. Se ha establecido un rol para que cada día se use uno distinto, con el fin de posicionar su imagen corporativa. También se ha fomentado la cultura del cuidado físico, ya que se han establecido horarios para realizar ejercicio.
Se ha estado trabajando en la implementación de la NOM-35 con el fin de mejorar el ambiente laboral y las condiciones de trabajo. La Alta Dirección está comprometida para proporcionar los recursos necesarios a fin de mejorar la situación laboral de sus empleados.
En cuanto a la igualdad sustantiva, es de resaltar que se le da un valor digno al género femenino, ya que la mayoría de los empleados son mujeres; y la relación entre géneros es sana y respetuosa.
Aún hay trabajo por hacer, es necesario impartir capacitación relacionada con la Cultura Organizacional e igualdad sustantiva y adoptar hábitos que permitan el crecimiento personal y profesional de los empleados.