Hola compañeros:
la tarea a realizar consta de lo siguiente
1. Escribir su nombre completo como aparecerá en su constancia
2. Leer el reglamento de transito de la CDMX
3. Identificar en sus centros de trabajo si tienen información de los accidentes viales presentados, en caso de no tener información, revisar el cuestionario del documento de SALVE VIDAS de la OMS, con ello identificarán que, tienes, que te falta en teas de seguridad vial y con ello elaborara media cuartilla de acciones que propones en tu centro laboral para disminuir los accidentes viales o multas derivadas de faltas al reglamento.
Que debes publicar en este blog, tu nombre completo y el resumen de media cuartilla con el análisis de la información realizada.
gracias.
1) BERENICE AGUILAR ABUNDEZ
ResponderBorrar2) EN CENTRO DE TRABAJO SE HAN IDENTIFICADO CON ACCIDENTES POR FALTA DE SEÑALAMIENTOS DE VELOCIDAD Y LINEAS GUÍA SOBRE EL PISO, EXISTE GRAN PASO DE PERSONAS AMBULANTES QUE SUELE NO CAMINAR POR EL LUGAR CORRESPONDIENTE Y ALGUNA PERSONAS SE ESTACIONAN EN LUGARES NO AUTORIZADOS PARA ESOS FINES.
CORRECCIÓN: COLOCAR SEÑALAMIENTO DE VELOCIDAD MÁXIMA, ASÍ COMO SEÑALIZACIÓN DE INFORMACIÓN QUE INDIQUE QUE NO ES POSIBLE ESTACIONARSE, COLOCACIÓN DE LINEAS DE SEPARACIÓN DE CARRILES, SE DEBERÁ REGULAR EL COMERCIO QUE GENERA ACCIDENTES POR LA INVASIÓN DE CARRILES, MANTENER PERSONAL QUE VERIFIQUE QUE LOS VEHÍCULOS NO QUEDEN ESTACIONADOS ES LUGARES NO PERMITIDOS.
ADEMÁS LOS TRABAJADORES DEBERÁN PAGAR DE SU SUELDO LAS MULTAS QUE SE TENGAN PORQUE REALICEN MAL USO DE LOS VEHÍCULOS DE LA EMPRESA, YA QUE NO DEBEN ESTACIONARSE EN LUGARES PROHIBIDOS, EN DOBLE FILA, "SALTARSE" EL SEMÁFORO.
Carlos Eduardo Arriaga Téllez
ResponderBorrarEn mi centro laboral los vehículos están asignados a áreas y conductores específicos. Como el número de vehículos es reducido para utilizarlos se debe reportar la salida a los vigilantes, quienes verifican las condiciones del vehículo, el destino, tiempo estimado y el responsable de la unidad.
Los choferes tienen como parte de sus obligaciones contar con licencia actualizada y haber cumplido con los exámenes de ingreso. Por su parte, la Universidad asigna anualmente dentro de su presupuesto los recursos para combustible y refacciones y tiene calendarizado los servicios de mantenimiento para automotores, que también es responsabilidad de los conductores atender, así como la verificación de los mismos.
Los conductores tienen rutas específicas, dentro de la Ciudad de México, que generalmente consisten en trasladarse de un plantel a otro. Salvo el caso concreto de los transportes de alumnos que tienen rutas concretas y paradas establecidas, evitando poner en riesgo al alumnado. En caso de colisión es responsabilidad de la Oficina del Abogado General trasladarse al sitio y encargarse de los aspectos legales, dicha oficina es la responsable, junto con finanzas, de las erogaciones necesarias en caso de responsabilidad jurídica.
Es muy importante atender las condiciones óptimas de los conductores, especialmente los encargados del transporte de alumnos, por eso, además del servicio de salud del ISSSTE, anualmente tienen derecho a una revisión en la Clínica de Detección y Diagnóstico Automatizada (CLIDDA) donde se realizan estudios generales, de vista y auditivos para detectar tempranamente el desarrollo de enfermedades.
Sin embargo, existe un aspecto que ha sido pasado por alto y debe ser atendido, al momento de adquirir los autobuses para el transporte de alumnos no se consideró la existencia de población con discapacidad, dificultando el acceso de los alumnos en estas condiciones, lo que significa, incluso, una violación a sus derechos. Es importante tomar acciones inmediatas para subsanar la falta actual y tenerlo presente al momento de la renovación de la planta vesicular.
Buena noche Gaby
ResponderBorrarEnvía la tarea solicitada, saludos
1)Janet Fabiola Peña García
2)Actualmente no trabajo en un centro de trabajo con flota vehicular, pero en un anterior trabajo teníamos muchos accidentes. El centro de trabajo se localiza en Hermosillo, Sonora; para trasladarse recorríamos un camino de 1 hora con 30 minutos, la mayoría de las veces viajábamos en caravana y con límites de velocidad establecidos, además de aplicar lo que es las reglas del manejo a la defensiva. Solo recuerdo un accidente derivado de un tercero en carretera, ya que por el exceso de velocidad dejo caer un neumático y golpeo el cofre del vehículo: afortunadamente el personal lleva puesto su cinturón de seguridad y por respetar las señales viales no hubo más accidentes con los vehículos que veníamos en la caravana. Estos vehículos eran de transporte de pasajeros. Por lo que la medida que se optó fue que siempre se llevara los cinturones de seguridad, se respetaran los señalamientos y en caso de ver vehículos en exceso de velocidad, ceder el paso y pegarse a la línea de acotamiento.
Dentro del centro de trabajo, no existía una señalética con indicación de vialidad, de cruce de peatones, si existían letreros con la velocidad máxima de circulación, pero al ser un predio de más de 100 ha, era difícil el cumplimiento por parte del personal; derivado de esta mal cultura vial varios vehículos pesados tuvieron inconvenientes de caer en zanjas para la realización de caminos. Las medidas que se implementaron: sanciones salariales a los trabajadores.
Creo que las leyes de transito son importantes respetarlas tanto al interior, para que en el centro de trabajo no se den accidentes o incidentes. Al exterior ya es más grave que no se cumplan, ya que podría tener hasta consecuencias penales.
1) Juan Fernando Sánchez Peña
ResponderBorrar2) Utilizaré el caso de GEPP donde cuentan con flota vehicular de 3 tipos: Camión repartidor, moto para ventas y automóvil, además dentro de las instalaciones se cuenta con montacargas.
Para todos los conductores se solicitará previo a contratación la licencia de conducir respectiva al trabajo a solicitar, para el caso de montacargas y camión repartidor se ejecutaría un examen práctico para comprobar la aptitud. Dentro de la charla de introducción, se darán las políticas sobre la conducción dentro y fuera de las instalaciones, dichas políticas estarán sustentadas en el reglamento de tránsito y su comunicación será reforzada con la presencia de señalización dentro de las instalaciones. Se capacitará a todo el personal conductor anualmente y cada que se reporte un incidente o accidente, sobre los temas de seguridad vial (en caso de capacitación por incidente/accidente, haciendo énfasis sobre la incidencia reportada), se evaluará previa y posteriormente a los conductores para tener registros de la capacitación. Los transportes tienen un número para reportar en caso de malos comportamientos de conductores, así que se tomarán en consideración estos reportes, se llevará un registro y se considerará para estructurar el curso anual, en caso que el reporte sea de alta importancia, se llamará al conductor responsable para aclarar la situación y tomar las medidas necesarias. Se cuenta con un responsable de la flota vehicular, así que previo a la salida y a la llegada de cualquier personal conductor, este deberá realizar pruebas de alcoholimetro. Todas las unidades son verificadas diariamente previo a su salida. Las multas y daños al vehículo que generen los conductores por imprudencia serán descontados de su sueldo paulatinamente sin afectar significativamente el ingreso que percibe (este me lo robé de una respuesta anterior porque me pareció muy bueno). Para los conductores de montacargas se colocan espejos cóncavos y se estipulan medidas como: sistema de comunicación por claxon, registro de montacargas-operador, revisión diaria del vehículo, recarga anual de extintor, uso de casco y cinturón de seguridad y velocidad máxima de 10 Km/h.
JOSÉ LUIS FRANCO RUIZ
ResponderBorrarAccidentes viales en el centro de trabajo
Periodo comprendido: 2017-2020
Se reviso los expedientes del centro de trabajo de los vehículos asignados a personal de la empresa de los cuales 3 vehículos no son asignados a una persona sino a un grupo de trabajo como por ejemplo vehículo seda asignado al grupo de ventas.
En el periodo comprendido se han tenido 12 percances automovilísticos; de los cuales solo han sido incidentes como por ejemplo choque (impacto de un vehículo en movimiento contra otro u otros vehículos); con daños menores y sin lesiones al personal. Otro tipo de incidente común es la falla mecánica, y/o ponchadura de neumático por baches.
POLÍTICAS IMPLEMENTADAS EN EL CENTRO DE TRABAJO
Al asignarse el vehículo al personal se hace entrega del acuerdo que deberán acatar y dar cumplimiento normativo al Reglamento Federal de Seguridad y Salud en el Trabajo y el reglamento de tránsito de la ciudad de México y de los estados; así como de la Secretaría de comunicaciones y transportes STC con respecto a carreteras. A demás deberá tener su Licencia de manejo vigente; llenar Check-List de vehículo; asegurarse de que el vehículo cumple con todos los requisitos de ley para poder operar; reportar cualquier uso desperfecto de la unidad; comunicar inmediatamente cualquier incidente; entre otros acuerdos.
El patrón da cumplimiento al RFSST ART 23. Para la conducción de vehículos motorizados, los patrones deberán: I. Contar con un programa específico para la revisión y mantenimiento de dichos vehículos; para ello los vehículos de la empresa cuentan con un programa de mantenimiento y contrato de seguro.
II. Instalar protectores y dispositivos de seguridad; III. Verificar que sus conductores cuenten con las licencias y permisos expedidos por las autoridades competentes; IV. Aplicar exámenes toxicológicos a sus conductores; V. Supervisar que su conducción se realice de acuerdo con la regulación que corresponda; VIII. Informar a los conductores sobre los factores de riesgo y su prevención en la conducción de vehículos; IX. Capacitar y adiestrar a los conductores en su manejo seguro; y X. Llevar los registros sobre su revisión y mantenimiento; los exámenes toxicológicos aplicados; las sanciones impuestas por infracciones, y los accidentes viales de su flota vehicular.
saludos cordiales.
José Luis Rosas García
ResponderBorrarDe acuerdo a la información recabada del 2018 a 2019 en la que empresa que labora, se han registrado 48 accidentes viales lo que represento una perdida de 2.5 millones, cabe señalar que, el 85% de estos accidentes es imputable al factor humano, el 10% a factores propios del vehículo, mientras que el resto a factores como el camino y las condiciones climatologicas. Es por lo anterior que actualmente se cuenta con las siguientes medidas de prevención:
1.- Se revisa que el conductor cuente con licencia vigente al momento de la contratación
2.- Se realiza examen de manejo practico durante el proceso de contratación
3.- Se realizan pruebas de antidoping al azar a los conductores
4.- Antes de conducir, los choferes son sometidos a un pequeño examen medico
5.- Se cuenta con un programa de mantenimiento para el parque vehcular.
No obstante lo anterior y derivado de la investigación de medidas para la prevención de accidentes se pueden adicionar a las ya existentes las siguientes:
1.- Capacitación recurrente en manejo a la defensiva.
Cuya finalidad es, estar seguro de que el operador cuenta con los conocimiento básicos para operar un vehículo.
2.- Implementación de un simulador de manejo.
Este tiene como objetivo, conocer las habilidades de conducción de una persona, sin necesidad de salir o utilizar un vehículo, lo que se traduce en un ahorro de recursos. Por otra parte, este dispositivo permitiría realizar exámenes de manejo de forma recurrente.
3.- Sistema de Telemetria.
Este sistema te permite conocer la forma de conducción de los operadores, ya que mide entre otras cosas la velocidad a la que viajan, tiempos de paradas, forma de frenado, etc..., esto en tiempo eal y desde cualquier lugar.
4.- Auditorias en la conducción.
Este actividad consiste en que determinado día un auditor realice el recorrido que el operador ejecuta durante su turno, con el propósito de evaluar su desempeño.
1. Alonso Villanueva Cuevas
ResponderBorrar2. En el centro de trabajo como tal, solo se cuentan con los vehículos de los jefes, estos por obvias razones son manipulados por ellos mismos. Pero si se utilizan para realizar actividades relacionadas con el trabajo y en caso de existir la necesidad de acompañar a los jefes pueden ir de 1, 2 o 3 personas. En la mayoría de las veces, si se tiene una adecuada educación vial. Como son, desde ponerse el cinturón de seguridad, respetar los semáforos, dar el pasó al peatón, el uso correcto de los dispositivos de alertamiento para dar vueltas o tocar el claxon.
Lamentablemente por la cultura que maneja el mexicano, muchas de estás conductas se ven modificadas por factores que incluso uno mismo crea sin percatarse de ello. Como es, el manejar cansado, salir a destiempo, contestar el celular, no ir concentrado y un largo etcétera. Lo anterior se menciona, porque hasta donde se tiene conocimiento, si existen los temas dentro de la empresa, pero no son difundidos y en caso de hacerlo, se hace solamente con los clientes, pero muy rara la vez.
Entonces lo que se propone, es que la información como tal se difunda dentro de los integrantes de la empresa, que a su vez, esta puede ser difundida a los clientes como una oferta más de servicio que se podría proponer y aunque no se logré concretar algo, pueda ser que "bajita la mano" se vayan con la idea de lo que es la seguridad vial. Proponer planes de capacitación para cursos de manejo para el personal, que cuando exista la necesidad de atender un servicio y se requiera de usar alguno de los carros (con la licencia de conducir ya liberada), los jefes tengan la confianza suficiente de permitirnos usarlos. En caso de cometer faltas, aceptar las responsabilidades que conlleva el manejo de los vehículos.
Sharon Georgina Rodríguez López
ResponderBorrarEn nuestra empresa solo se cuenta con los vehículos particulares de los jefes y gerentes, que solo ellos manipulan y pueden utilizar en caso de asistir en alguno otro lugar que sus actividades laborales lo demande(apoyo de gasolina) o trasladarlos en uber.
Solo realizamos difusiones "Llegar seguro a tu destino" cada vez que salen de las instalaciones(el cinturón de seguridad, respetar los semáforos,pasó al peatón, el uso correcto de los dispositivos de alerta para desviaciones o claxon.
Impartir.
Sesiones sobre el manejo.
Con el propósito es asegurar que el operador cuenta con los conocimiento básicos para operar un vehículo Y reforzar las campañas de llegar seguro a tu destino y la concientización.
MARÍA DE LOURDES JUANCHE PERALTA
ResponderBorrarEn el centro de trabajo, solo hay 3 vehículos, los cuales son utilizados para realizar inspecciones a diferentes establecimientos dentro de la CDMX. Para ello, los trabajadores, primeramente necesitan llenar una requisición, en la cual anotan el día y hora en que utilizarán el vehículo (esto para programar la agenda del uso de vehículos entre los trabajadores), para realizar diferentes visitas en un día, y programar adecuadamente la ruta de trabajo, por lo que, en un día pueden ir de dos o tres personas inspeccionar diferentes establecimientos.
Durante el recorrido, se pueden presentar accidentes viales, en este caso, no han ocurrido, sin embargo, en el año 2019, hubo multas por pasarse los altos, rebasar el límite de velocidad, no respetar los señalamientos de tránsito y aparcar en un lugar incorrecto el vehículo.
Las correcciones en este caso, capacitar al trabajador continuamente al trabajador en seguridad vial, así como también que estén al tanto de los cambios que haya en el reglamento de tránsito de la CDMX, revisar también que los trabajadores que harán uso de los vehículos cuenten con licencia de conducir (en caso de que esta no sea permanente), dentro de la requisición, anotarán el kilometraje con el que toman el vehículo y el kilometraje con el que entregan el vehículo a la empresa, así como también las condiciones en las que se entrega, este último punto, más que nada, para detectar, que puntos requieren de mayor mantenimiento.
URIEL HUERTA RAMÍREZ
ResponderBorrarDentro del centro de trabajo utilizan diferentes tipos de vehículos, desde los que son usados en obra, como vehículos de transporte para material y para trasladar al personal de un punto a otro. En el área donde me encuentro, afortunadamente no han ocurrido accidentes graves, solo se ha identificado que los operadores no respetan los límites de velocidad, estacionan los vehículos en lugares incorrectos, o en doble fila, conducir sin tarjeta de circulación o licencia no vigente; y por otra parte, los peatones (personal de oficinas, albañiles, fierreros, etc), no respetan las zonas delimitadas para ellos puedan transitar.
Para mitigar estas infracciones dentro del área de trabajo, una de ellas es capacitar constantemente a los operadores de los vehículos como los peatones dentro del centro de trabajo en temas de seguridad vial, además, de colocar señaléticas de velocidad máxima, de prohibido estacionarse, etc., así como también, estar al tanto del mantenimiento continuo de los vehículos, para asegurar la vida de todo el personal que labora ahí. Aunado a lo anterior, también se deberá realizar una prueba de antidoping a los conductores, sin previo aviso; verificar que los conductores cuenten los permisos y licencias vigentes para transitar en la CDMX y dentro del centro de trabajo. Esta revisión debe ser constante y permanente, para ir erradicando las faltas encontradas o que pudiesen presentarse a futuro.
Israel Isaac Salazar Sánchez
ResponderBorrarEmpresa:G&C PRINTING SOLUTION S.A DE C. V
PUESTO:CHÓFER
ME PARECIÓ INTERESANTE ESTO ME VA ALLUDAR PARA MEJORAR MI CULTURA VIAL Y PARA SER MÁS INTERESANTE MI TRABAJO
Celeste Yadira Ricárdez Cuevas
ResponderBorrarEn mi centro de trabajo no se cuenta con información de los accidentes viales presentados.
Acciones propuestas en el centro laboral para disminuir los accidentes viales o multas derivadas de faltas al reglamento.
1. Registrar los accidentes viales que han ocurrido en el centro de trabajo y los costos que representan, de manera individual y para el centro de trabajo.
2. Dar una plática de concientización del impacto de los accidentes viales, en la que se pueden incluir: tipos de accidentes; hora en que se suscitan con más frecuencia; qué situaciones conflictivas originan los accidentes de tránsito; gravedad de los traumatismos; incapacidades; índice de mortandad; personas afectadas; etc.
3. Capacitación sobre señales de tránsito; infraestructura vial; reglamentación de tránsito local y diferentes límites de velocidad.
4. Difusión sobre el liderazgo que se ha adoptado en diferentes países y hacer un análisis comparativo con el liderazgo de nuestro país.
5. Fomentar responsabilidades de los conductores: manejar bajo el efecto de estupefacientes, manejar cansado, uso de cinturón, uso de casco, uso de sillón para bebé, uso de celular mientras conduce, etc.
6. Dar a conocer los beneficios de los seguros para autos.
7. Acción colaborativa para crear una reglamentación vial propia y compromiso de cumplimiento.
8. Mesa de dialogo: “Qué hacer en caso de accidente vial”.
Jessica Bernal Trejo
ResponderBorrarNo somos una empresa que este en el área de transporte o necesite de automóviles o motocicletas para realizar sus actividades esenciales, pero consideramos que es importante el fomentar una cultura de movilidad vial en nuestros colaboradores, ya que todos hacemos uso del transporte público o privado a diario.
Nuestros colaboradores se desplazan en zona urbana desde diversos puntos de la CDMX y del Estado de México. Los accidentes más frecuentes se localizan en los empleados que se transportan en motocicletas, los cuales quedan asentados en una base de ausentismo laboral. La edad de los colaboradores afectados es entre 20 a 30 años, sin acontecimientos de fallecimiento ni discapacidad permanente.
La propuesta de nuestro plan de seguridad vial consiste en ser informativo-preventivo, a través de campañas de concientización a los colaboradores. Dando a conocer los puntos relevantes a través de infografías que sean fáciles de entender. Destacando los siguientes temas:
- Promover un adecuado mantenimiento de los vehículos y motocicletas, así como el uso del equipamiento adecuado según el Reglamento de Tránsito.
- Conocer las responsabilidades que tenemos al ser peatón, conductor de vehículo o motocicleta, ciclista o pasajero de transporte público.
- Conocer y evitar los principales factores de riesgo en accidentes vehiculares (velocidades altas, conducir bajo efecto de alcohol o narcóticos, no hacer uso de cascos en motocicleta o de cinturones de seguridad, competencias de alta velocidad o acrobacias)
- Conocer y respetar la señalización de los semáforos.
- Conocer la señalización básica de tránsito.
- Conocer las responsabilidades y consecuencias al provocar un accidente.
- Conocer las normas para uso de estacionamiento.
Se hará un seguimiento del impacto de la campaña a los cuatro meses del lanzamiento para ver si ha impactado en la reducción de accidentes. Con base en esta información se determinará si es necesario dar a conocer otro punto o determinar la frecuencia de la campaña.
Gumersindo Saucedo Gutiérrez
ResponderBorrarEn mi centro de trabajo sucede lo siguiente respecto de la vialidad:
1.Los límites de velocidad casi nunca se respetan, pasan demasiado rápido poniendo en peligro a todos.
2.Se estacionan en doble y hasta en tres filas a las horas escolares.
3.Los ciclistas y motociclistas tampoco respetan las señales de tránsito y transitan hasta por las banquetas o lugares prohibidos para ellos.
4.Los motociclistas conducen de manera irresponsable poniendo en constante peligro a automovilistas y peatones.
5.Los peatones tampoco respetan las normas y atraviesan las calles sin utilizar puentes, cuando existen los mismos.
6.La mayoría de los peatones transitan normalmente abajo de las banquetas y ponen en riesgo su integridad.
7.Hay vecinos que hacen extensión de sus cocheras y dejan los vehículos sobre la acera o en algunos casos entienden su garaje hasta la vialidad, sin permitir que los peatones puedan transitar sobre las banquetas.
8.Las rampas para personas con capacidades diferentes no son respetados o en algunos casos no existen.
Las organizaciones están limitadas a poder hacer cumplir las faltas de reglamento de tránsito, sin embargo se puede propiciar que se cumpla de adentro hacia fuera de la siguiente manera:
1.Implementar un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SGSST) ISO.45001:2018, para concientizar al personal de la organización y que ellos a su vez lo hagan con familiares y amigos.
2.La política de seguridad y salud en el trabajo debe hacer mención de la conducta del personal de la organización para cumplir con la vialidad interna y externa en la organización.
3.Hacer campañas de concientización a la comunidad en donde se encuentra la empresa, para promover el cumplimiento del reglamento de tránsito.
4.Apoyar al gobierno denunciado las malas prácticas que se observan en su entorno para minimizar la falta de cumplimiento (por medio de cámaras de video y reportes comprobables del personal de la organización).
5.Hacer campañas escolares y visitar a los niños de nivel básico para crear conciencia del respeto a la vialidad y la disminución de riesgos viales.
Actividad 2.
ResponderBorrarNombre: Dilthey Bernard Torres.
No se cuenta con información de la oficina al respecto pero en siguiendo el cuestionario de la OMS, se tiene que contar con una base de datos con los siguientes datos:
1. Accidentes existentes y descripción de cada uno de ellos, (donde, cuando, a qué hora, fecha, cuantas personas viajaban, tipo de vehículo, carga, automóvil, camión de pasajeros y a donde se dirigían).
2. Tipo de daño: Grave (personas heridas), medio (solo daños materiales) y bajo (daño no grave a el auto o camión).
3. Evaluación del chofer: Si ha estado implicado en otros accidentes, si iba a exceso de velocidad, si conducía bajo efectos de alcohol u otra sustancia, si seguía el protocolo de normas de seguridad de los vehículos (implementar en la institución en caso de que no exista).
4. Verificar si existen políticas, planes y programas para apoyo de seguridad vial en la institución si no existen generarlas desde la administración e implementar a los trabajadores siguiendo siempre la seguridad de los mismos en compañía del sindicato existente.
5. Contar con seguros médicos para el personal que manejen camiones y automóviles de la institución.
6. Contar con personal en cuestiones de mecánica y seguridad del transporte en la institución.
7. Verificar y brindar cursos (de vialidad, primeros auxilios, mecánica en general), al personal encargado de conducir los camiones y automóviles.
8. Verificar si existen en todas los planteles y sedes áreas correspondientes para estacionar los vehículos oficiales, en caso de que no sea así verificar a donde se pueden enviar y deben de contar con el espacio suficiente para el acomodo de los vehículos.
1. María Gisela Oitana Ferrero
ResponderBorrar2. Acciones propuestas para disminuir el riesgo de accidentes viales o multas derivadas de faltas al reglamento:
a. Campaña continua de sensibilización en Seguridad Vial y capacitación en Manejo a la Defensiva y Buenas Prácticas de Manejo.
b. Señalización vial en áreas de tránsito y señalización de seguridad al interior de las unidades vehiculares.
c. Seguimiento a notificaciones de eventos viales (actos y condiciones inseguras, incidentes y accidentes).
d. Control permanente de documentación: licencias, verificaciones, tarjetas de circulación, mantenimientos preventivos y correctivos.
e. Seguimiento a la implementación de procedimientos operativos (incluyen controles sobre las unidades vehiculares previo al manejo, así como instrucciones de manejo) y protocolos de emergencia.
f. Seguimiento a la salud de los operadores de unidades.
g. Implementación de políticas de control sobre consumo de alcohol, sustancias controladas y drogas.
h. Asistencia y seguimiento a condiciones y comportamientos de manejo a través de dispositivos de GPS.
Dayamid Martínez Ruiz
ResponderBorrarNo tengo información relacionada con los accidentes en mi Centro de Trabajo; sin embargo, pienso que es indispensable conocer bien el Reglamento de Tránsito de la Ciudad de México, porque nos ayuda a tener un panorama muy amplio de la forma en la que debemos conducirnos en el tema de la vialidad, no sólo a quienes conducen un vehículo motorizado, sino a quienes se trasladan a través de vehículos y a los peatones.
Las acciones que propondría para la disminución de accidentes y multas serían:
1) Conocer el Reglamento de Tránsito de la Ciudad de México
2) Proporcionar al personal de la Organización cursos relacionados con la seguridad vial
3) Promover la cultura de la seguridad vial
4) Crear una política sobre seguridad vial dentro y fuera de la Organización.
5) Dar mantenimiento constante al equipo de transporte de la Organización
6) Tener en orden los documentos del equipo de transporte de la Organización
7) Identificar zonas y cruces peligrosos de vialidad
8) En el caso de las motocicletas, cumplir con el equipo de protección prudente
Una disculpa Gabi, por enviar a destiempo.
ResponderBorrarThania Lizbeth Gómez Ramírez
De momento no tenemos información relacionada con los accidentes en el Centro de Trabajo; sin embargo, como parte de la inducción se realiza una pequeña charla de obligaciones del conductor y limpieza exterior e interior del vehículo. Sin embargo el Reglamento de Tránsito de la Ciudad de México debe ser conocido por los conductores, esto nos da un panorama muy amplio de la forma en la que debemos conducirnos en el tema de la vialidad, a quienes conducen un vehículo motorizado y a los peatones.
Las acciones que propondría para la disminución de accidentes y multas serían:
Reafirmar conocimientos del Reglamento de Tránsito de la Ciudad de México
A los responsables de vehículo deberán realizar el Check list de vehículos, tener organizada la documentación del vehículo y solicitar el mantenimiento correctivo.
Dar mantenimiento constante al equipo de transporte de la Organización.
Promover la cultura de la seguridad vial.
Israel Isaac Salazar Sánchez
ResponderBorrarG&C PRINTING SOLUTION S.A DE C.V
ASTA EL MOMENTO NO SE ANREGISTRADO ACCIDENTES EN EL TRABAJo,SIN EMBARGO PARA LOS CONDUCTORES DEBEN ENPAPARSE BIEN DEL REGLAMENTO DE TRÁNSITO ASÍ TANTO COMO LOS PEATONES PARÁ ASÍ TENER UNA CULTURA VIAL MÁS MEGOR Y EVITAR TANTOS ACTOS O ACCIDENTES QUE SE PUEDEN PREVENIR DÍA A DIA