Hola a todos:
gusto en saludarlos, por este medio les doy la bienvenida a este espacio, en el cuál quiero que compartamos lo que hayan aprendido de sus tareas respecto al tema de Factores de Riesgo Psicosocial, deberán subir un comentario respecto a:
1) Un Comentario respecto al video de BBA Aprendemos juntos que hayan visto, indicando si algo del video lo podríamos aplicar en el tema de factores de riesgo psicosocial, como lo pueden relacionar.
2) Hacer la evaluación del cuestionario del Anexo II de la NOM-035 para cuando son menos de 50 personas, y solo publicar su resultado final es decir si obtuvieron un riesgo Bajo, Medio, Alto, etc. y que acciones realizarán como trabajadores para disminuir su riesgo (individual no de la organización)
Éxito nos vemos pronto.
EL vídeo de BBVA que vi fue “la tiranía de los deberías”, es un tema muy relacionado con la gestión de las emociones y el aprendizaje dentro del círculo familiar, que aunque en un inicio se relaciona solamente con la infancia, la conferencista la devuelve perfectamente al decir que no debemos responsabilizar solo a la crianza de nuestra actual gestión de emociones, ahora que somos adultos podemos hacernos responsables y buscar una mejor gestión, aprendiendo y modificando aquellos aspectos que nos resultan negativos. También es importante el ser asertivo y decir que no de la mejor manera posible. Su relación en el aspecto psicosocial dentro del trabajo es muy clara, al igual que su aplicación para reducir los riesgos.
ResponderBorrarLa calificación obtenida por medio del cuestionario fue de 35, presentando un riesgo bajo. Una alternativa para reducir el riesgo es preguntar y comunicar las funciones que se deben realizar o las expectativas que se tienen en cuanto al trabajo ya que fue el área donde se tiene mayor impacto.
De acuerdo, la clave de todo cambio es la decisión personal como adultos que somos.
BorrarHola a todos!
ResponderBorrar1.- Comentario respecto al video de BBA Aprendemos juntos, video "Seis claves para aprender a convivir" es un tema aplicable al 100% en las organizaciones ya que se establece el marco de acción para un convivencia armoniosa impulsando en todo momento la consciencia de la realidad y el cuidado de la dignidad humana. El punto de partida es la unificación de la definición de convivencia enfocándolo hacia el respeto a la dignidad de otras personas y reconocimiento de sus derechos y de sus deberes, después el afrontar los conflictos de forma natural entendiéndolos como una forma de aprendizaje y madurez para los que viven la experiencia sin perder de vista la forma de abordarlos. Otro principio que me parece importante aplicarlo es que en la generación de normas se participe a la comunidad que será regulada por ellas para tener sentido así como el de la participación creando el ambiente y los canales propicios para ello.
Lo más relevante de este tema que se relaciona con los factores de riesgo psico social es que parte de la eliminación de todo tipo de violencia, sabiendo que los puntos de vista opuestos deben ser bienvenidos por el crecimiento que implica atacando los problemas sin agredir a las personas implicadas.
2.- Resultado del cuestionario: riesgo bajo. Las acciones individuales que puedo aplicar es cambiar mi papel ante situaciones en las que muchas veces soy observadora evitando seguir "normalizando" los eventos de agresión o violencia y aplicar reglas de relacionamiento apropiadas en mi ámbito de control.
Que tengan un excelente día!
Rocío Rivas Olmedo
Hola, Gaby... Realicé una presentación de análisis, resultados y estrategias... Te la mandé a tu correo en un adjunto, plis confírmame de recibido. Mil mil gracias!
ResponderBorrarGaby...
ResponderBorrarBuen día yo me fui por el vide de Resiliencia ya que está me parece que debe formar parte de nuestro ser.
El ser resiliente es adecuarnos a las circunstancias ya que estas no son perfectas pero nuestra actitud sí.
Debemos pensar util, rumiar en el pasado no lo cambia.
Buscar soluciones pues somos parte del cambio.
Aceptar no es resignación... es dejar marchar.
Es necesario asumir nuestras responsabilidades.
Todo es temporal, no es para toda la vida.
No siempre se recoge lo que se siembra.
La vida tiene una parte injusta... cuenta con ella.
Para mí estos puntos son como ser Resiliente.
El ser resiliente nos ayuda a enfrentar todo en la vida.
Saludos, buen inicio de semana.
Silvia Mtz. V.
Icee de México S.A. DE C.V.
Hola Gabi, hola a todos chicos, le cuesto que me llamo la atención un vídeo llamado "nunca te arrepientas de perseguir tus sueños" y bueno, muy a mi estilo, el hecho de perseverar, sobre todo lo que te adversa y sabes que eres bueno ello, va a darle mas valor a tus esfuerzo. Siempre habrá quien no crea en ti y sientas que el mundo conspira contra ti....pero allí esta el reto...que tu sabes que puedes y no puedes cejar en conseguir lo que te has propuesto,,,,,y al plano laboral...pues, lo típico de una oficina, gente envidiosa, gente floja o simplemente gente que resta...y es allí donde por cada caída mil levantadas y demostrar en tu organización que eres mas fuerte que lo que muchos piensan....resiliencia quizás....y siempre siempre nos vamos a encontrar obstáculos pero mientras mas altos se hace uno mas fuerte y los salta...así que pues acá les dejo mi comentario bastante positivo para lo que vivo....pero QUIEN DIJO MIEDO??? Feliz inicio de semana.¡¡¡
ResponderBorrarBuen día a todos
ResponderBorrarAquí dejo mis tareas
1. El video que yo vi de BBVA Aprendemos Juntos fue La importancia de la comunicación no verbal de David Matsumoto, en este video nos habla respecto a los mensajes que damos de manera no verbal, los aspectos culturales que están relacionados y como esto es parte discurso que damos día a día. En la formación verbal no hay nada escrito se va aprendiendo día a día, la vida cotidiana hace que aprendamos las diferentes maneras de comunicarnos no verbalmente, así como su interpretación, esto es de manera cultural por lo que es un aspecto psicosocial desde que nacemos, todas las culturas tienen diferentes gestos a los que les llaman gestos emblemáticos y estos también cambian con las mezclas de cultura que se tiene hoy en día. Las emociones también son parte de la comunicación no verbal y que algunos gestos se interpretan con las emociones que se tienen en ese momento lo que puede hacer que nuestro mensaje verbal y el no verbal tengan discrepancias, esto hace que las personas vean más el mensaje no vernal y al interpretarlos sea un factor de riesgo psicosocial.
El lenguaje no verbal se relaciona con la neuropsicología ya que para poder comunicarnos entre personas el mensaje pasa por la franja motora cortical, es la parte que controla nuestras manos por lo que es de manera natural el movimiento de nuestras manos al comunicarnos.
También se tiene gestos no significativos, pero si complementarios que nos ayudan a ilustrar o animar, lo que es un recurso en los discursos. Estos gestos que hacemos nos ayudan a complementar, calificar o contradecir el discurso, a esto se le llama ilustración del discurso, dentro de este se tiene un discurso verbal que incluye de manera natural el movimiento de las manos.
Hoy en día la comunicación no verbal esta modificándose por la comunicación que tenemos con la tecnología, sin embargo, no se debe dejar de comunicarnos frente a frente para no perder la comunicación no verbal.
2. La evaluación del cuestionario del Anexo II de la NOM-035 en mi centro de trabajo es
1) Para la calificación final: 69 Medio
2) Para la calificación de la categoría
Ambiente de trabajo 3 Nulo o despreciable
Factores propios de la
actividad 11 Bajo
Organización del tiempo
de trabajo 6 Bajo
Liderazgo y relaciones
en el trabajo 25 Medio
3) Para la calificación del dominio:
Condiciones en el ambiente de trabajo Bajo
Carga de trabajo Nulo o despreciable
Falta de control sobreel trabajo Alto
Jornada de trabajo Medio
Interferencia en la relación trabajo-familia Medio
Liderazgo Muy alto
Relaciones en el trabajo Nulo o despreciable
Violencia Bajo
Se requiere revisar la política de prevención de riesgos psicosociales y programas para la prevención de los factores de riesgo psicosocial de un entorno organizacional favorable y la prevención de la violencia laboral, así como reforzar su aplicación y difusión, mediante un Programa de intervención.
En mi caso necesito tratar de que no me afecte las decisiones de los además, evitar la frustración mediante ejercicios de meditación y enfocarme en lo que puedo cambiar para mejorar mi ambiente laboral
Buen día Gaby, te escribe Emmanuel Iván Carmona Lozano de Especialistas en Medios, con mucho gusto te dejo mi tarea:
ResponderBorrar1.En la entrevista a Boris Cyrulnik "El dolor es inebitable, el sufrimiento es opcional" Boris nos hace reflexionar sobre las ocasiones en que exageramos un sentimiento derivado de nuestras experiencias y en como si desde la infancia nos han enseñado a sentir inseguridad, miedo o temor esto se verá reflejado en la vida adulta.
Por tal motivo comenta que hay una herramienta psicológica que nos puede ayudar mucho que es la resiliencia, que es una serie de conductas basadas en la seguridad de uno mismo, la búsqueda de nuevas experiencias, brindar apoyo y afecto y conscientizar nuestros errores para así hacer auto boicots propios que nos generen inseguridad, miedo e inestabilidad.
La resiliencia puede ser un tema muy interesante para impartir en las organizaciones a modo de talleres o cursos, debido a que nos enseña como hacer a una persona más fuerte mentalmente desde la infancia, así como también como ser más resilientes con nosotros mismos ya en la vida adulta, hay muchas personas a las que les gustaría saber sobre estos temas para atenuar la imagen que tienen de sus problemas laborales o personales y que finalmente interfieren en su desempeño laboral o salud personal.
2. Después de hacer el cuestionario, el puntaje final que obtuve al resolverlo es de 50, por lo que la presencia de riesgos psicosociales es nulo en mis actividades, gracias a ello puedo seguir trabajando en mejoras en mi trabajo e innovar en otras cosas que puedan servir para el desarrollo de mi departamento, cabe señalar que en mi caso, se muestra la veracidad de este cuestionario debido a que mi percepción de padecer alguna enfermedad relacionada al estrés laboral es nula, así como también carezco de problemas como moobing, burnout o boreout. Me comprometo a trabajar con más intensidad, debido a que como bien se habló en el curso existe también el estrés bueno y este sería muy funcional para mi, me ayudaría a obtener algún tipo de promoción cuando la situación me lo permita.
Hola ..para mi sorpresa el puntaje final del cuestionario me dio 110, y definitivamente, es lo mas alto y si no solo revisar sino dar un giro completo, en este caso me toca dar mi mayor esfuerzo y cambiar algunas cosas, dado que cambiar la marcha de la empresa es mas cuesta arriba. Sin embargo haré todo lo posible por mejorar. Y pesar que lo revise con mucho detenimiento a ver cabía otro tipo de respuesta, pues así no sucedió. Es momento de recapitular y buscar donde pueda yo conseguir ser valorada.
ResponderBorrarBuenas tardes, yo vi el video de “Resiliencia: el dolor es inevitable, el sufrimiento es opcional” de Boris Cyrulnik. La parte que más me llamo la atención fue cuando Boris menciona como ayuda a ser resiliente el no quedarlos callados cuando sufrimos algún tipo de trauma o situación estresante, cuando lo hablamos con alguien de confianza, el sufrimiento es menor. Esto va muy relacionado con lo que se mencionó en el curso acerca de primeros auxilios psicológicos. Cuando nosotros como organización tenemos el conocimiento de que la persona sufrió algún trauma o estuvo presente en un acontecimiento que podría marcarlo, podemos darle atención inmediata para que esa persona en primera instancia se desahogue y en segunda a nosotros a tener un foco de atención u orientarlo con alguien especializado, y así, prevenimos que esta persona tenga problemas futuros como depresión, bajo rendimiento, accidentes, etc. Y a la vez formamos un vínculo de confianza con el trabajador al saber que cuenta con nuestro apoyo, así el estará mas comprometido, trabajara de manera optima y motivado.
ResponderBorrarEn cuanto al cuestionario, mi resultado fue Bajo. La puntuación más alta en mi cuestionario fue en carga de trabajo; la acción individual a realizar es platicar con mis compañeros de área y jefe para equilibrar la carga de trabajo, ya que en el curso pude notar que soy esa persona que trabaja bien y rápido y por consiguiente le dan más trabajo.
Hola buenas tardes, el vídeo que ví es de Laura rojas (psicóloga) "la tiranía de los deberías" desde mi perspectiva es el como nosotros mismos nos cuestionamos el como hacer las cosas y jamás estamos contentos con lo.que hacemos, de la misma forma hacemos daño a los demás con comentarios como debiste hacerlo de una u otra forma y se puede llegar al chantaje emocional entonces en conclusión creo que debemos de dejar de cuestionar tanto en cómo hacemos o no las cosas
ResponderBorrarEn el cuestionario la calificación fue de 34 con bajo riego y la solución en este caso es informar mejor sobre las tareas para que se tenga una buena fluidez y mejor acertividad
Buenas tardes Gabriela:
ResponderBorrarEl puntaje en el cuestionario que apliqué es de 94, dando un nivel de riesgo medio.
Por otro lado, el video que tuve oportunidad de ver, es "Las emociones no se aprenden por apuntes, hay que vivirlas"
El video “Las emociones no se aprenden por apuntes, hay que vivirlas”, nos hace reflexionar sobre el uso de la inteligencia emocional, (existe incluso un libro de Daniel Goleman en este tema en particular) Si bien la oradora Mar Romera nos comparte su experiencia en el desarrollo de la inteligencia emocional aplicada en la educación, podemos quedarnos con muchas ideas que pueden ser aplicadas en el terreno profesional.
Mar menciona que una de las principales tareas de una persona es saber reconocer sus emociones para así poder controlarlas, cuestión que puede ser muy difícil de desarrollar pero que desencadena en ser una persona inteligente hablando en el ámbito emocional.
Una persona equilibrada tiene que vivir todas las emociones y no cerrarse sólo a una como lo hace la mayoría de la gente, ni siquiera encerrarse en la felicidad, ya que como comenta, “la felicidad genera dopamina, dopa, de dopar, por lo que cada vez más el cerebro necesita más de esa sustancia” que puede ser contraproducente en su ámbito personal (me imagino al estrés del bueno y del no tanto bueno como lo contemplamos en el curso).
Así mismo menciona que una persona inteligente es la que sabe responder en la forma, intensidad y momento adecuado una situación, controlando así cualquier tipo de arranque emocional, no excluyendo ningún tipo de expresión, sino que hace entender que debemos de responder de la manera adecuada y coherente (inteligencia emocional según Goleman).
Así mismo, nos comenta que la empatía, es una gran herramienta, porque con esto, facilitamos los canales de comunicación y expresión con los demás.
En nuestra empresa, podemos aplicar la inteligencia emocional mediante cursos y talleres, en los cuales, hagamos partícipes a todo el personal para que puedan conocer las implicaciones y los resultados positivos de ser una persona inteligente emocionalmente hablando, también podemos hacer una campaña de comunicación en la que se enfaticen los resultados favorables de aplicar la inteligencia emocional, desde el manejo de conflictos hasta el cese de enfermedades relacionadas con el estrés.
Es importante mencionar que si el personal no es consciente y no se encuentra dispuesto, aunque tenga las herramientas pero no hace uso de ellas quedamos en la misma línea de inacción y seguir reaccionando en todas las situaciones de la misma manera, en lugar de ello, si somos conscientes y los dotamos de las herramientas, encontrándose dispuestos a aprender, puede tener mejores resultados ante diversas situaciones en su vida diaria.
Bonita tarde
Celestino Cuahutle
Hola Ing. Gaby y todos!
ResponderBorrar1:
¿Cuánto te enseña un profesor sin hablar?, este video menciona que tan importante es la comunicación no verbal para alumnos, lo cual no hace gran diferencia con el mundo laboral, se menciona que todo lo que está en nuestro entorno genera un mensaje, desde nuestra apariencia hasta como está distribuido nuestro lugar de trabajo. Como seres humanos tenemos diferentes modos de comportamiento, como nuestra actitud, autoestima, modos y formas; simplemente las formas personales de actuar. En el mundo laboral siempre habrá un observador o receptor de nuestro comportamiento, por eso es de suma importancia que la interacción en un lugar de trabajo sea positiva. Generar una estructura funcional generará compromiso con los trabajadores, acciones de trabajo colaborativo y por ende aprendizaje observacional por otros.
2:
El nivel de riesgo obtenido fue bajo, sin embargo dentro de la evaluación y ponderación del cuestionario, encamina a que hay ciertas áreas de oportunidad en lo que respecta a la asignación de tareas. En la estructura de la actividades, quien asigna y quien supervisa. Muchas veces no somos conscientes de hasta dónde pueden abarcar mis actividades ni de cuales otras no nos debemos hacer cargo, tenemos que regularlo, con ciertos reportes de seguimiento a actividades diarias y descripción de puestos, para poder acotar y delimitar las funciones. Así reducir el estrés que se genera por no tener a tiempo algún trabajo ya que perdemos prioridades distrayéndonos con actividades que no nos corresponde a algunos y de ahí se genera la presión para finalizar otras que sí son de nuestra propiedad
Bonita Noche y buen inicio de semana.
Alejandra Hernández
Tarea del tema de Factores de Riesgo Psicosociales
ResponderBorrar1) Respecto al vídeo de BBVA "Resiliencia: El dolor es inevitable el sufrimiento es opcional" se relaciona mucho al tema en comento debido a que mucho tiene que ver el entorno donde te desarrolles y especialmente en el vídeo se comenta la importancia del desarrollo desde que se es niño ya que es un factor importante para poder enfrentar los problemas reales y crear confianza propia para poder superar los obstáculos, se considera que el estrés es parte de la vida diaria y se debe saber sobrellevar pero no debe estar en periodos prolongados y ser tan fuerte siendo un detalle que se debe cuidar, una parte que considero interesante es la relación que se comenta con que los niños participen a temprana edad en actividades de arte, dibujo, deporte entre otras para desarrollar empatia pues como parte de una sociedad nos ayuda a comprender mejor la situación de otras personas.
2) Como resultado al cuestionario del Anexo II se obtuvo un Riesgo Medio; por lo cual yo trabajare en buscar como persona y parte del equipo de trabajo promover un entorno con mayor calidad humana en el sentido de buscar mayor organización en los desarrollos de trabajo, para evitar altos niveles de estrés, y de forma personal organizar mejor mis actividades para tener un día mas productivo.
Hola Buena Noche:
ResponderBorrar1.- Comentario con respecto al Video "¿Cuanto enseña un profesor sin Hablar?", Nos habla acerca de la comunicación no verbal que en realidad puede ser un arma de 2 filos y es muy aplicada en los centros de trabajo, ya que si por un lado esta comunicación no verbal la utilizamos de manera positiva encontraremos maneras de generarle un ambiente seguro a los colaboradores por medio de señales ambientales; esto quiere decir, propiciarle un ambiente de trabajo seguro donde exista una buena iluminación, equipos ergonómicos, protección a agentes físicos y químicos etc, y si sumemos la Huella de comportamiento que puede generar un buen liderazgo al desempeñar sus funciones de manera imparcial y positiva hacia sus colaboradores.
Pero que pasa si esta comunicación no verbal se utiliza en sentido negativo, un gesto, una mirada, el señalar con el dedo índice puede indicar una agresión hacia colaboradores vulnerables dentro de la Organización, de la misma forma el comportamiento de un Líder que sea autoritario abuse de su poder, este tipo de comportamientos puede llegar a generar un ambiente hostil entre los colaboradores y desencadenar en situaciones de riesgo Psicosocial.
2.- Resultado del cuestionario: Riesgo Bajo. La acción individual que aplicaré es generar Feedback con el personal que tengo a cargo donde incluya la parte emocional del colaborador, destacar sus fortalezas que tiene como persona y debilidades que pueden afectar de manera positiva o negativa su desempeño dentro de la compañía, el resultado de este feedback nos llevará a establecer planes de acción y estar buscando constantentemente la mejora continua para el desarrollo personal y profesional de los colaboradores.
Saludos.
Andrea Martínez Xoxocotla.
1.- Revise el vídeo: ¿Estudio lo que me gusta o lo que pueda darme un trabajo?; considero de suma importancia este tema debido a que siempre hemos crecido con la idea de "ser alguien que gane dinero" y no "ser alguien que sea feliz haciendo lo que le gusta y que, ademas, le paguen". todo esto termina en personas que son empleados que a la larga desarrollaran un trastorno de Bournout.
ResponderBorrar2.- En cuanto al cuestionario, mi resultado fue Bajo. con áreas de oportunidad en las que comenzare a trabajar sobre el como hacer una retroalimentacion con quien delega el trabajo y las responsabilidades en mi empleo.
Ricardo Hernández Lira
Buenas noches.
ResponderBorrarEl tema visto en BBVA es “seis claves para aprender a convivir” y nos marca todo en un co texto escolar que es de igual manera en una organización, el primer punto es el entender que es la convivencia y la educación, estar en el mismo canal para a partir de esto poder empezar y es lo mismo que se marca, al entender el verdadero concepto de convivencia se vuelve propio, se da el respeto a la forma de pensar de otro, exponer nuestros sentires y pensar. Y respetar lo mismo del otro. De igual manera se habla de la educación y la convivencia en el. Se puede entender por la capacitación constante, aparte de la formación que ya tiene cada persona en la organización, tiene que ver con la capacitación y preparación que se les da a los trabajadores para educarlos, principalmente a manera personal, en el desarrollo de competencias blandas las menciona en el video, lo valores que deben de tener y la manera en que esas personas pueden cambiar la convivencia en las empresas en que laboran, tener apertura, respeto, valores, la multiculturalidad, el romper con brechas generacionales y aprender de ello, verlo positivo. Otro tema que trata es la resolución de conflictos, la capacidad de las personas para entender, tener empatía y solucionar conflictos, dando un aprendizaje propio y menciona la mediación y su importancia. Que es otro tema 100% aplicable en las organizaciones, otro tema más es la participación, el incluir a las personas en las decisiones, el no hacerlas a un lado e imponerles normas, hacerlo democrático más no autoritario. Otro punto importante es la no violencia, dando respeto al otro desde su manera de pensar y expresar, hasta su persona. Un punto más es la manera en que se enseña y el cómo. Todos estos puntos se encuentran relacionados entre si y en constante aplicación, es de vital importancia el aprender a convivir en nuestras organizaciones.
2.- el resultado del cuestionario me arrojo un puntaje de 40 teniendo un nivel bajo, lo que me lleva a hacer un análisis personal para mejorar el proceso productivo, la administración de tareas y tiempos. Y a nivel general el fomentar esta administración, el conocimiento de los beneficios de hacerlo, la disminución del estrés y el verlo positivamente para tratar de aprovecharlo.la impartición de cursos y este tipo de platicas como las del video que nos ayuden a entendernos y a mejorar nuestros procesos, así como dar a conocer esta información a todos los colaboradores.
Cesar Cavia Elizondo
Hola. Muy bonita noche a todos.
ResponderBorrar1.-Video: “El valor de tu actitud”
En este video podemos ver una sesión de el conferencista Víctor Kuppers en donde responde preguntas como: ¿Cómo ser feliz? ¿Se puede aprender a ser optimista? ¿Qué te hace ser realmente una persona buena? Y contestaba: la respuesta a todo es la ACTITUD, si no la tienes eres una persona desmotivada y eso provoca que salga lo peor de ti (que no demuestres lo mejor que puedes dar de ti desde mi punto de vista), pero si por el contrario, tienes actitud provoca que sientas euforia y alegría transmitiendo cosas positivas a los demás.
Y esque eso es la clave para tener o no éxito, la actitud que tomes ante lo que acontece en tu vida, si tienes un pésimo jefe no te puedes quedar estancado esperando a que el cambie, tienes que tomar lo bueno que te pueda aportar y a lo demás no dejar que afecte tu vida.
Vivimos en la CDMX, nos rodea un ambiente estresante, sin embargo no debemos dejar que interfiera en nuestra actitud positiva, de lo contrario sólo viviremos por vivir, en un trabajo que no te guste, que no te motive a ser mejor persona y que no haga ser mejor a las personas que te rodean.
2.-Cuestionario:
Nivel de riesgo: Bajo
Acción: Recibir más información de que son los factores de riesgo psicosocial para ser parte de un entorno favorable que promueva un buen desarrollo personal y laboral.
Lucía García Hernández
Hola Buenas tardes Ingeniera.
ResponderBorrar1)Yo decidí ver la conferencia de “El Valor de tu Actitud” de Victor Küppers.
El conferencista nos da tips básicos para ver la vida con una mejor actitud, sostiene que ser feliz es una elección, pienso que podríamos verlo como una analogía de dos camino, el de la derecha el de ser infeliz y pasarnos lamentándonos, renegando, acabándonos por que X o Y cosa que no se dieron como queríamos, y el camino de la izquierda donde a pesar de que las cosas no salen como queremos nos alegramos de habernos enfrentado a esas disyuntivas y somos felices al haber tomado una decisión que pudo resolver el problema.
Nos dice también que lo mejor que le podemos enseñar a nuestros hijos es la bondad, ya que nos hace ser mas humanos, y esto es entender que la persona que está a nuestro lado es un ser igual a nosotros que también tiene problemas, tiene familia, tiene trabajos, sueños esperanzas, así igualito que uno, y es aquí donde el concepto de empatía cobra significado, y es que este concepto solo se asimila cuando hay un verdadero entendimiento de que todos los seres humanos somos iguales, quizás hasta podamos ser hermanos… y es por eso que debemos ser amables, finalmente a todos nos gusta que nos traten con amabilidad, por lo tanto lo mínimo que podemos hacer es brindarla en igual medida…
Esta actitud nos puede hacer que la convivencia en los centros de trabajo sea verdaderamente fraterna.
2)Respecto a la Guía de referencia, el resultado fue “MUY ALTO” realmente estamos en el hoyo en este tema, a medida que he tratado de hacer cambios me he encontrado con muchas barreras, empezando por la Dirección, pero bueno Roma no se construyó en un día…
Seguiré trabajando para dejar mi granito de arena en esta empresa.
Soy Mario Alcudia
ResponderBorrarBuenas noches:
ResponderBorrarCómo parte del aprendizaje del video de BBVA, el cual fue “... RESILENCIA...” del cual se desprende que la importancia del desarrollo que vamos teniendo desde la infancia porque de aquí se desprende la manera en la que enfrentaremos nuestros conflictos en la edad adulta, para afrontarlos de manera íntegra así obtener la confianza en nosotros mismos y saber conocernos para cuando en tengamos algún riesgo psicosocial en caso particular el estrés sepamos sobrellevarlo y poderlo afrontar con sabiduría para no tener problemas de salud.
En cuanto al anexo dos practicado a colaboradores de la empresa tuvimos como resultado que se encuentra en un riesgo bajo, por lo cual se pretende implementar más capacitación y promover ejercicios al aire libre por 10 minutos en horario laboral.
GÉNESIS ANAYA RÍOS
Buenas noches yo vi el video de la tiranía del deberías. En el cual se muestra 2 formas del deberías la primero como forma POSITIVA de crecimiento personal y profesional como forma de auto aprendizaje. La forma NEGATIVA, que puede llegar a utilizase como una forma de control de un superior a un subordinado, “deberías de hacerlo de esta forma, deberías de tomar mejores decisiones” etc. Esto puede desencadenar un una factor de riesgo psicosocial cuando esta práctica se vuelve constante aniquila la autoestima de la persona.
ResponderBorrarEsto se puede evitar capacitando al jefe con temas de liderazgo y comunicación asertiva.
Ramón Álvarez
Buenas tardes,
ResponderBorrarElegí el vídeo "El valor de tu actitud" mismo que considero va de la mano con el como vivimos día a día, mismo que nos ayuda no solo en el trabajo si no en la vida personal.
en mi trabajo pienso aplicarlo como parte del proceso de inducción a la empresa ya que los tips que nos dan, puede servir a nuestros colaboradores así como a los que ya se encuentran en la empresa para generar un mejor clima organizacional
En el cuestionario me salio un riesgo bajo.
continuo viendo los videos de la plataforma BBVA y compartiré con mi gerente aquellas cosas que me generan estrés para poder tener un mejor canal de comunicación
saludos! Lizeth De Jesús
Hola buena noche, Yo vi el vídeo de Si cuidas las palabras, "El lenguaje cuidará de ti de Luis Castellanos Filósofo e investigador.Donde menciona que las palabras pueden Doler o Aliviar; es decir que son físicas, por lo que su uso de manera negativa se ve reflejado en tensión muscular, problemas respiratorios o digestivos;por el contrario si son usadas de manera positiva seguramente serán palabras inspiradoras y hacen que un lugar de trabajo sea habitables dando mayor energía a la personas y potenciando su atención, concentración e inteligencia.
ResponderBorrarPor lo que invita a que usemos nuestro lenguaje de manera positiva para que sea inspirador y habitable, mejorando la convivencia.
Respecto a la evaluación de factores de riesgo psicosocial, mi resultado fue BAJO, lo que lleva una gran responsabilidad de mantener, difundir, promover y compartir una cultura de prevención de los factores de riesgo psicosociales.
Saludos a todos. Atte. Mtro. Marco Antonio Mejía, Coordinador Medico Laboratorio LAPI
Buenas noches a todos:
ResponderBorrar1. Elegí el video "Las emociones no se aprenden en apuntes, hay que vivirlas", aunque la conferencia va enfocadado a la docencia, la inteligencia emocional es un temas que hoy en día retomas fuerza en el ámbito laboral.
Reconocer nuestras emociones para poder gestionarlas a nuestro favor no es algo que regularmente nos enseñen a manejar en las escuelas, me atrevería a decir que ni siquiera en nuestros hogares puesto que nos han enseñedado a que solo debemos sentir alegría, felicidad a repremir las emociones como la tristeza, el enojo, el miedo, desagrado, la ira, por ser consideradas estas como malas emociones, sin entender que des ellas aprenderemos hacer tolerantes ante una situación de fracaso.
Tener auto control respecto a lo que sentimos no es una tarea fácil, requiere de un autoconocimiento, para saber como actuar en cada una de las situaciones que se nos presenten nos solo en la vida laboral , sino también en la vida diaria.
Promover la salud emocional es cuestion de todos como sociedad, pero principalmente de cada uno de nosotros.
2 el resultado de mi encuesta fue medio, por lo que propongo capacitar a los directivos, gerentes y jefes en cuestion de liderazgo, inteligencia emocional y comunicación efectiva, promover actividades sociales que permita al personal integrarse y generar un ,ejor ambiente laboral.
Saludos
Berenice López Arias
Hola Gaby!
ResponderBorrarA continuación presento mis comentarios:
Sobre el video: Las emociones no se aprenden por apuntes, hay que vivirlas
¿Algo del video lo podríamos aplicar en el tema de factores de riesgo psicosocial? ¿cómo lo pueden relacionar?
Algo que tomó mi atención del video fue el espacio en donde se comentó que la persona inteligente emocionalmente hablando es la que sabe elegir la emoción oportuna en el momento oportuno con la intensidad oportuna, esto lo traduzco en la asertividad que debe ser aplicada por los líderes en las empresas.
El buen manejo de emociones y la forma de manejarlas con los subordinados puede detonar un buen desempeño en ellos, libre de estrés y con el óptimo aprovechamiento de sus competencias para el éxito en la productividad de la empresa.
La evaluación resultó con riesgo alto, y las acciones que se proponen realizar son las siguientes:
Realizar un plan de capacitación en 2 sentidos:
Para los jefes, en el manejo de emociones, comunicación, buen liderazgo y de las áreas de la actividad laboral.
Para el resto de los trabajadores, inteligencia emocional, resiliencia, y propios de la actividad de trabajo.
Por otro lado, analizar los casos específicos que necesitan atención especial para poder superar alguna situación de riesgo que puedan tener y dar seguimiento a la evolución de estos casos.
Gaby, soy Celeste Ricárdez
BorrarSaludos!
Para mí, la comunicación no verbal es cualquier forma de transmitir un mensaje sin palabras. Dada esta definición, la comunicación no verbal es un gran campo, un campo conceptual y, por supuesto, un campo de investigación. Mis compañeros y yo podemos pensar en diferentes subcampos dentro de este concepto más amplio de comunicación no verbal. Por ejemplo, uno se centra en el entorno. Incluso aquí, en el estudio, o en cualquier parte, en nuestras casas, en un restaurante… las cosas se crean de cierta forma, con una iluminación en particular, cosas en las paredes, los tipos de sillas y cómo están colocadas… Todo lo que forma parte del entorno crea un mensaje que genera interacciones, da un sentido a cómo nos comunicamos. Así que hay señales ambientales de comunicación no verbal. Nuestra apariencia personal también proporciona señales de comunicación no verbal: la ropa que llevamos, cómo nos peinamos, el tipo de gafas que llevamos, etcétera. Nuestra apariencia personal también envía mensajes. Hay un subcampo de la comunicación no verbal al que llamo «huellas de comportamiento». Son cosas que he hecho que dejan huella, y, aunque no esté presente, la gente puede contar algo sobre mí. Así que, por ejemplo, el tipo de coche que alguien compra dice algo de esa persona, aunque esa persona no esté presente en ese momento. La forma en la que alguien distribuye los muebles de su habitación o su casa le dice a un observador que no conoce a ese individuo algo sobre la persona que ha distribuido así los muebles. A eso lo llamo «huellas de comportamiento». Finalmente, hay un debate sobre comunicación no verbal conocido como conducta no verbal que se compone de las acciones dinámicas y conductas del cuerpo que todos tenemos cuando estamos interaccionando con alguien, como por ejemplo asentir con la cabeza, sonreír, los gestos que hacemos cuando hablamos
ResponderBorrarHola Gaby mibtena fue aprendamos juntos la importancia de la comunicación no verbal
BorrarHola Gaby perdón por la demora de las tareas Pero estamos en cambio de gestiones de sucursales y como sabrás son entregas de ALTO impacto, ya que se entregan muchas responsabilidades.para el buen funcionamiento de la operación.
ResponderBorrarEn mi cuestionario de la Nom 35 salí medio. Y esto es una responsabilidad en primer plano de un servIdor donde tendré que trtrabajar con el ejercicio del espejo para poder identificarme quien soy y adonde tengo que llegar quiero trasmitir con toda la mesura e inteligencia, los excelentes conocimientos adquiridos en esta Nom.
Debemos intervenir para detectar situaciones donde a futuro se conviertan en enfermedades o trastornos que puedan llegar hasta la muerte si no son preventivos atendidos en tiempo forma.